Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica
![]() |
Portada |
A partir de ese momento, cuando las tropas aliadas liberan campos de concentración como Buchenwald (11 de abril) y Bergen-Belsen (15 de abril), el mundo sabrá la magnitud del horror del Holocausto y como dice Paloma Sánchez-Garnica en la página 469, -una vez terminada esta guerra, descubrir la miseria y el hambre que habían sufrido los berlineses subsistiendo entre escombros-.
Lo vemos en su protagonista, Victoria, una joven madre que malvive con su hija Hedy de 7 años y su hermana Rebecca en el sector norteamericano siendo testigos de las sentencias del Tribunal Militar Internacional relativas al Juicio de Núremberg que concluyó el 1 de octubre de 1946. Un proceso judicial donde se juzgaron crímenes de guerra, contra la humanidad y de agresión llevados a cabo por los líderes del régimen nazi.
Somos conscientes de la violencia ejercida a personas como el profesor Seegers, un catedrático de Física, apartado de la Universidad por ser un judío mestizo, cuyo asesinato presencia Victoria, por estar involucrado en la custodia de unos valiosos microfilmes que ella logrará salvar. Asimismo observamos la desesperación por conseguir comida o medicinas que obligaba a mujeres como la protagonista a prostituirse ocasionalmente, dado que sus habituales trabajos no siempre le permitían obtener el dinero necesario.
El valor de estos microfilmes se convierte en el posible salvoconducto de Victoria ante la exigencia de su entrega al capitán Robert Norton. Pide 3 visados para irse con su familia a Estados Unidos. Sin embargo, el trámite se retrasa y mientras tanto hay que seguir viviendo. Victoria comienza a trabajar en una emisora de radio (RIAS) y sigue soñando con el viaje a Nueva York donde ya reside Norton del que se ha enamorado.
La escritora nos lleva también a la localidad de Tuskegee en Alabama para relatar el pasado de Robert Norton donde ejercía como abogado y estaba felizmente casado con Rose con quien tenía un hijo. Sin embargo, su simpatía y defensa a los afroamericanos supuso el inicio de su infierno y una tragedia familiar auspiciada por su propio cuñado, Oliver, y entorno cercano.
A pesar de todas las dificultades, entre ellas la que teje Rebecca para no abandonar Berlín ni tampoco Hedy o el bloqueo de los sectores occidentales dictado el 24 de junio de 1948, Victoria sí conseguirá tras casi 3 años de espera por el visado viajar a Nueva York donde Norton reside. Aunque al ser descubierta poco antes de partir por los rusos, deberá comprometerse a realizar una labor de espía protegiendo así el bienestar de su hermana e hija. La amenaza de Dimitri Lugovoy, en cuyas redes ha caído Rebecca, será determinante.
Por otra parte, Robert Norton tendrá que enfrentarse a la cruda realidad de saber que Katie se ha casado con Lucas Ewell, uno de los miembros del Ku klux Klan, y mano ejecutora del asesinato de su hermana Rose en Tuskgee. Los acontecimientos se suceden y no podrá ocultar al padre de Katie, fiscal, este hecho que desembocará en una nueva tragedia para la familia Coleman. Solo la convivencia con Victoria supone una luz en su vida. Incluso un año después de su llegada a Nueva York, Victoria terminará de elaborar su lenguaje cifrado y el libro de códigos con el que descifrar mensajes, una herramienta muy útil que presentará a la CIA.
Sin embargo, la felicidad de la pareja se rompe. El FBI los vigila. Robert es acusado de ser miembro del Partido Comunista y ella, una espía soviética. Victoria sufrirá una violenta agresión y tras su recuperación, se casarán en una sencilla ceremonia. A pesar de que Robert ha sido despedido del bufete, prepara su propia defensa en el juicio sobre sus supuestas actividades comunistas. El testimonio de Keating, un testigo que se retracta de la difamación previa al abogado, es crucial para demostrar su inocencia. Desgraciadamente, el odio de Lucas Ewell se hace latente cambiando su destino.
Tras la muerte de Robert, Victoria regresa a Berlín y reanuda su trabajo en la radio. Es 30 de noviembre de 1960. No sabe nada de su hermana ni de su hija, tampoco que han pasado años en un campo de trabajo en Siberia por orden de Lugovoy y que, en ese momento, viven en un piso lúgubre y miserable de la RDA.
Nadie es capaz de predecir la abominable acción de los soviéticos la madrugada del 13 de agosto de 1961. La división de Alemania con un muro para evitar que los berlineses de la zona oriental se queden a trabajar en la zona occidental. Con él la separación de las familias y amigos, la restricción en los pasos habituales y la muerte de muchos ciudadanos que intentaron escapar.
La radio hará que Victoria se encuentre de nuevo con Hedy y que su hija comprenda los motivos de su partida. La voz de la locutora llega a muchos hogares aunque la escucha en la Alemania Oriental es arriesgado. La amistad de Hedy y el joven Theo, que estudia en la Universidad Libre de Alemania Occidental, beneficiará la relación con Victoria, ya que posibilitará su traslado en motocicleta, aunque no exenta de peligros. La fuerza del amor, esta vez sumado al de Theo por Hedy, hará que por fin la intimidada existencia de la joven cambie su triste curso por el de un feliz desenlace en la RFA y la ansiada reconciliación de Victoria y Rebecca.
Os recomiendo la lectura de esta novela en la que la autora nos lleva a la época de la Guerra Fría, una época que enfrentó, tras la Segunda Guerra Mundial, al bloque capitalista (EEUU) y comunista (URSS), y que destruyó la vida de gran número de personas obligadas al espionaje tanto para la CIA como la KGB. La caída del Muro de Berlín se produjo en 1989. Tras la reunificación se descubrieron millones de archivos de la Stasi (policía secreta) en Alemania Oriental, prueba de coacciones que habían motivado la delación de familiares y amigos.
En el relato siempre prevalece la protagonista Victoria. Paloma Sánchez-Garnica afirma en una entrevista que sus principales triunfos son: la dignidad, a pesar de todos los pesares; el amor incondicional que tiene; el perdón hacia su hermana; la resiliencia; la capacidad de hacer lo que sea por los que ama incluso cuando la ingratitud y la traición la destrozan a cada paso... Es una mujer con empatía.
Sobre la autora
![]() |
Paloma Sánchez-Garnica |
"Las tres heridas" (2012); "La sonata del silencio" (2014), de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE; "Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido" (2016), "La sospecha de Sofía" (2019), y "Últimos días en Berlín" (2021) han confirmado su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.
https://www.fundaciogrifols.org/es/-/tuskegee-etica-investigacion
El CIFP Zonzamas visita la FCM y Casa-Museo del Campesino (Promociones 2024-26)
El pasado martes 8 de abril, tres docentes del departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas, acompañaron a un grupo de estudiantes de los CFGS duales Guía, Información y Asistencias Turísticas, y Gestión de Alojamientos Turísticos a conocer la Fundación César Manrique y la Casa-Museo del Campesino.
![]() |
Fundación César Manrique (08.04.2025) |
En la primera visita
fueron recibidos por Alfredo Díaz, jefe
de Pedagogía de la FCM, quien les habló de la trayectoria humana y artística
del pintor nacido en Arrecife. A continuación, realizaron el recorrido por esta
singular vivienda construida sobre la colada lávica procedente de las erupciones
de Timanfaya (1730-36).
![]() |
Charla de Alfredo Díaz (08.04.2025) |
La casa de César Manrique en Tahiche destaca por su armonía de arquitectura tradicional y moderna. Sin duda, una maqueta de colores y formas considerada una "herramienta de comunicación" por Alfredo Díaz, hecho que impulsó al artista a poner un marco a Lanzarote y crear los Centros de Arte, Cultura y Turismo.
Resaltamos la siguiente reflexión de Manrique:
“Mi casa no está decorada, está pensada en función de la vida, la luz y la belleza”
![]() |
Monumento a la Fecundidad (08.04.2025) |
La jornada formativa continuó en Mozaga constatando que la escultura de la Fecundidad vuelve a lucir con toda su intensidad tras el cuidado y complejo proceso de restauración que se ha llevado a cabo para protegerla del clima.
En la Casa-Museo del Campesino, se vieron diversos espacios como el
sendero de las sillas de camellos y aperos que desemboca en la Plaza de los Artesanos donde el
alumnado tuvo la oportunidad de entablar conversación en sus talleres. Entre
las artesanas: Yolanda B. Torres (trenzado y sombrerería), Estefanía González
(rosetas, talleres de mojo y gofio) y Conchi García (tinte con cochinilla).
También agradecemos a Vicenta Mira su información relativa a los vinos
canarios.
Por último, se visitó la exposición que conmemora los 200 años de las erupciones de 1824 en Lanzarote.
¡¡Os animamos a sumergiros en esta muestra gratuita organizada en colaboración con Geoparque Mundial UNESCO Lanzarote y Archipiélago Chinijo, en horario de 10 a 18h!!
La cartera, de Francesca Giannone
![]() |
Duomo ediciones |
Entre todas las opiniones, me fijé también en la de Cristina López Barrio, escritora de quien había leído en enero "La tierra bajo tus pies". Me convenció y la pedí en préstamo en la biblioteca del Centro Cívico de Arrecife.
La narración comienza con el fallecimiento acaecido el 13 de agosto 1961 de la principal protagonista, Anna, una mujer que se convirtió en la primera cartera de Lizzanello, pueblo de origen de su marido al que regresan años antes para hacerse cargo de la herencia familiar.
Como se ve en la primera parte (junio 1934-diciembre 1938) no se conformará con las labores domésticas y la crianza de su hijo Roberto, sino que se hará cargo de este trabajo que le permitirá también por su cercanía conocer la verdadera situación de los vecinos y ayudarlos, tal es el caso de la joven Giovanna.
Francesca Giannone describe la buena relación existente entre Carlo y su hermano Antonio, pero también la envidia que Anna genera en otras personas, incluida su cuñada Ágata y la que fuera anterior novia de Carlo, la costurera Carmela. Sin embargo, Anna siempre sembrará raíces generosas y fuertes como hizo al día siguiente de su llegada al sur con las de albahaca de Liguria. Desde el principio congenia con Antonio y comparten aficiones literarias, lo que no sabe es que ella representa para él algo más profundo.
Finalmente Carlo logra su sueño de crear, dirigir una bodega y producir sus propias marcas de vino. Por otro lado, Antonio decide ampliar su negocio en la exportación de aceite en colonias italianas en África y alejarse de Anna quien ya ha descubierto sus verdaderos sentimientos. Este hecho afectará a su hija Lorenza que deberá contentarse con las cartas de su padre desde Asmara. La familia Greco se reúne de nuevo al completo en la Navidad de 1938, la última de paz, ya que el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia.
La segunda parte de "La cartera" comprende el periodo de abril 1945 a junio 1949. La guerra ha marcado a muchas personas y la sociedad se esfuerza en la reconstrucción física y mental. El relato se adentra en las vidas de los jóvenes, Lorenza y Daniele, el hijo de Carmela al que Carlo ofrece trabajar en la bodega y que oculta el talento que ha heredado de su madre en la confección y diseño de ropa.
La autora hilvana historias pasadas que aclaran el presente aunque no pueda ser desvelado como es el hecho de que Carlo sea el verdadero padre de Daniele, germen de la relación frustrada entre él y Lorenza, un amor que se intentará evitar desencadenando dolor, al enviar a Daniele a Nueva York a trabajar, y malas decisiones, como la boda de la joven con Tommaso, responsable de la oficina de correos, bastante mayor que ella.
La enfermedad de Carlo con un irreversible final le lleva a hacer testamento y dejar un 70% de la Bodega a su hijo Roberto y el 30% restante a Daniele para una gestión conjunta. Además le manifiesta a Anna su deseo de que ella utilice el dinero para emprender lo que ella considere necesario, como su anhelada Casa de Mujeres.
En la tercera parte, noviembre 1950-mayo 1952, vemos la relación entre Roberto y María que se consolida, aportando felicidad al hogar de duelo y la puesta en marcha de la ambición solidaria de Anna, la apertura de la Casa de Mujeres con el fin de ser escuela para aquellas que no pudieron estudiar, taller para aprender un oficio y un refugio para las que estén en apuros. En estas últimas páginas constataremos que el amor imposible puede hacerse posible aunque las renuncias sean muy importantes y las consecuencias lacerantes, asimismo que hay amores que deben mantenerse dormidos para salvar a otros seres queridos.
Sobre la autora
Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di Narrazione "Finzioni". Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales, Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (88)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (215)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote