Viaje a Países Bajos 2025
![]() |
Brandgrensteen (04.07.25 Róterdam) |
Se instaló el 14 de mayo 2010, en el 70º aniversario de los hechos.
![]() |
Casas Cubo (Piet Blom) |
![]() |
Blaaktoren (Piet Blom) |
Podéis encontrar más información en su web https://www.rottatours.com/free-tour-rotterdam
En 1593, Clusius aceptó un nombramiento en la Universidad de Leiden. Plantó estos bulbos en el jardín botánico de la universidad. Así florecieron los primeros tulipanes en Europa Occidental.
![]() |
Estancia Museo Depot (Róterdam) |
Como el día estaba lluvioso, optamos por almorzar un Ramen en el restaurante Madame Shangai y después probar la tarta de manzana que nos habían recomendado en la cafetería Dudok.
![]() |
Artesano Royal Delft (08.07.25) |
![]() |
Nieuwe Kerk (Thomas y Syra, 08.07.2025) |
En la plaza del mercado sobresalen dos edificios, uno frente a otro. La Iglesia Nueva (Nieuwe Kerk) que, a pesar de este nombre, se empezó a construir en 1396.
Su torre mide 108,75 mts, una de las más altas de Países Bajos, sólo superada por la Dom de Utrecht. De estilo gótico. Es cripta real de la Casa Orange-Nassau.
El primer miembro enterrado fue Guillermo el Taciturno, asesinado en Delft en 1584. Considerado el Padre de la Patria. Líder de la revuelta neerlandesa contra el Imperio español que dio lugar a la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).
También es lugar de sepultura del pintor Johannes Vermeer.
![]() |
Ayuntamiento de Delft (08.07.2025) |
![]() |
Los comedores de patatas (1885) |
![]() |
Autorretrato con sombrero de paja (1887) |
![]() |
Museo Van Gogh (03.07.2025) |
El significado de los girasoles, como escribió Vincent, era gratitud. Colgó los 2 primeros lienzos en la habitación elegida para la estancia de su amigo, el pintor Paul Gauguin, quien los identificó plenamente con la personalidad de Vincent.
Van Gogh realizó una nueva versión y Gauguin le pidió un cuadro como regalo. Vincent se mostró reticente, pero finalmente accedió, creando otras dos copias sueltas. Una de ellas se encuentra en este museo.
![]() |
Dormitorio Vincent (1888) |
Vincent se volvió cada vez más hábil en el uso del color y el estilo para expresar emociones. Por ejemplo, el dormitorio de la Casa Amarilla lo decoró con muebles sencillos y con su propia obra en la pared.
Los tonos brillantes debían transmitir un reposo absoluto o un sueño reparador en una época en la que, debido a su arduo trabajo artístico, se sentía agitado. Las investigaciones señalan que los colores tan contrastantes que vemos hoy en día son resultado de la decoloración a lo largo de los años. Las paredes y las puertas, por ejemplo, eran de color morado en lugar de azules.
El ángulo aparentemente extraño de la pared del fondo no es un error de Van Gogh; la esquina estaba realmente torcida. Vincent le contó a Theo en una carta que había aplanado deliberadamente el interior y eliminado las sombras para que pareciera una estampa japonesa. Van Gogh se sintió muy satisfecho con este cuadro, como se comprueba en esta frase:
“Cuando volví a ver mis lienzos después de mi enfermedad, lo que me pareció mejor fue el dormitorio”
![]() |
Autorretrato (1889) |
En octubre de 1888, el artista Paul Gaugin llegó a la casa de Vincent en Arles. Sus diferentes personalidades pronto chocan. Las tensiones aumentaron y el 23 de diciembre Gaugin abandonó la Casa Amarilla después de una discusión con Van Gogh quien a continuación se cortó la oreja izquierda.
Fue la primera de una serie de crisis nerviosas, a menudo acompañadas de alucinaciones y ansiedad. Después de varios meses, Vincent ingresó de forma voluntaria en la institución de Saint-Rémy-de-Provence. Siempre creyó en el poder sanador del arte.
![]() |
Ámsterdam |
![]() |
Diario de Anne Frank |
![]() |
Una de las 9 Straatjes en Ámsterdam |
![]() |
Obelisco Plaza Dam Ámsterdam |
![]() |
Restauración "Ronda de noche" (Rembrandt, 1642) |
![]() |
Rembrandt (1606-69) |
![]() |
La lechera (1660) |
![]() |
"La serenata" (1629) |
En el Rijksmuseum pudimos ver más obras de Vincent Van Gogh. Entre ellas "Campos de trigo", óleo de 1888.
![]() |
Campos de trigo (Van Gogh, 1888) |
![]() |
En barco por los canales de Ámsterdam |
![]() |
De Bakkerij van Kinderdijk |
![]() |
Tipos de queso |
A través de una pasarela de visibilidad pudimos ver el proceso de elaboración del queso.
Muy interesante la explicación sobre su mantenimiento y tipos: joven (mes/ mes y medio), semicurado (mes y medio/3 meses), curado (3-6 meses), muy curado (6-9 meses), viejo (9-12 meses), añejo (más de 12 meses).
Su portal web es: www.biokaaskinderdijk.nl
![]() |
Thomas y Eduardo (11.07.2025) |
Como disponían de un espacio muy agradable en la finca, con una mesa y bancos estilo campestre, optamos por degustar una tabla de quesos y disfrutar del entorno.
![]() |
Thomas y Eduardo (Utrecht, 12.07.25) |
Por otra parte hay que recordar la importancia histórica de Utrecht. En 1579 se firmó la Unión de Utrecht, base de la República de los Países Bajos Unidos. Asimismo, el tratado de paz en 1713 que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). De esta forma, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero no podía heredar el de Francia. Las cesiones territoriales fueron las siguientes:
- Gran Bretaña: obtiene Gibraltar y Menorca, así como Nueva Escocia, Terranova y la bahía de Hudson de Francia.
- Austria: recibe la actual Bélgica (Países Bajos españoles), Nápoles, Cerdeña y Milán.
- Saboya: obtiene Sicilia.
Foto: Homenaje a Willem Frederik van Oranje-Nassau (1772, la Haya-1843, Berlín). Reinado 1815-1840.
![]() |
Verzetsmonument |
Justo en la entrada, vimos la escultura de una figura femenina portando una antorcha. Es el Monumento a la Resistencia, inaugurada el 4 de mayo 1949 para conmemorar especialmente a las mujeres del movimiento de la resistencia en la Segunda Guerra Mundial. Mide 6 metros y es obra de la escultora Corinne Franzén‑Heslenfeld (junto a Wladimir de Vries). Entramos después a la Catedral de San Martín que solía estar conectada con la torre hasta que un tornado la destruyó en 1674.
![]() |
Utrecht (12.07.25) |
Pedimos un cucurucho y nos lo sirvió acompañado de una salsa con cebolla. Crujientes por fuera y suaves por dentro.
Por la tarde visitamos el museo Speelklok con una amplia muestra de instrumentos musicales mecánicos. Sus fuentes de sonido como las campanas, los tubos de órgano y los tambores hacen música en vivo. Gracias al ingenio técnico fueron los primeros en el siglo XV en hacer posible la música sin la presencia de un músico. Lo que deben tocar los instrumentos, es decir, la partitura con la melodía, está registrado en un cilindro, un rollo de papel, un disco metálico o una partitura de cartón.
Por ejemplo, basta con dar cuerda a un resorte o bajar un peso (la transmisión) para que los instrumentos empiecen a tocar solos de forma casi mágica.
![]() |
Violina, 1914 |
En la foto de la derecha vemos un orquestrión, "Violina", que fue exhibido en la Exposición Universal de Bruselas en 1910.
La firma Hupfeld había incorporado tres violines a un piano mecánico y causó sensación. El instrumento costaba 8.000 marcos alemanes.
Había que ser rico para adquirirlo. Hay una gran variedad relativa a formas y medidas, sonidos y colores. Desde los más refinados relojes musicales para grupos selectos hasta organillos para el gran público. Asimismo se aprecian los extremos en pequeñas obras de arte hechas por artesanos y cajas de música producidas en masa.
![]() |
Órgano de baile, 1913 |
Se exhiben pequeños instrumentos para las salas de estar y enormes órganos de baile como el de la imagen de la izquierda, "De Schuyt", que perteneció a la familia Th. Mortier, de Amberes (Bélgica).
![]() |
Canal central de Utrecht (12.07.2025) |
Las mesas están al borde, justo al nivel del agua, algo único en la ciudad. Después nos dirigimos a la estación de tren.
![]() |
Bosque Kralingse (13.07.2025) |
El domingo lo dedicamos al entorno del bosque Kralingse. Es el mayor espacio verde público dentro de Róterdam y ha sido premiado en varias ocasiones como “Mejor Espacio Público de los Países Bajos”. Ofrece actividades de ocio: senderismo, running, patinaje, ciclismo y equitación a través de rutas señalizadas. También deportes acuáticos. Es ideal para familias. Cuenta con un pequeño zoo con conejos, gallinas, cabras, ovejas, vacas, ponies...
![]() |
La Haya, 14.07.25 |
El lunes 14 de julio fuimos en tren a la Haya (30 minutos desde Róterdam). El principal objetivo era visitar el museo de Arte Mauritshuis, junto al estanque Hofvijver.
En el camino hacia el museo nos encontramos con varios murales en una plaza. Nos invitaban a mirar e interpretar su significado, como el de la foto de la derecha. Su autor, Beyond, efectúa una representación moderna de "Vanitas". Los elementos simbolizan el paso del tiempo: su primer libro de fotos, un reloj que ya no funciona y su herramienta favorita, un bote de spray. Los maestros que le precedieron utilizaron óleo. El mensaje es el mismo: Todo es temporal.
El nombre del museo procede del Príncipe Maurits, uno de los hijos de Willem van Oranje quien en 1585 se instaló allí. Este edificio fue construido en el siglo XVII (1633-1644) como la residencia del conde Johan Maurits van Nassau, gobernador de Brasil neerlandés. Así es cómo se inició el vínculo entre la Haya y la familia real holandesa. No era originalmente un museo. Posteriormente fue adquirido por el Estado y adaptado como galería de arte estatal. Ubicado junto a la sede del gobierno neerlandés (Binnenhof).
El Mauritshuis cuenta con una pequeña pero selecta colección de pinturas flamencas del siglo XVII. Durante mucho tiempo Flandes fue un importante centro de producción pictórica. Su mercado artístico estuvo dominado por un número reducido de pintores, como Rubens, Jordaens y Van Dyck, caracterizados por su versatilidad. Estos maestros dirigían grandes talleres donde empleaban a numerosos alumnos y estudiantes.
![]() |
"De stier" (1647) |
La primera obra que vimos en la sala dos fue "El Toro", realizada por Paulus Potter (1625-1654) a la edad de 22 años. El lienzo destaca por el hecho de que Potter representa a un animal de granja común y corriente a gran escala, algo que no se había hecho nunca hasta entonces. A pesar de las grandes dimensiones (236.5x341x5 cm), el artista puso mucha atención en los detalles, como la alondra en el cielo, el sol sobre la pradera, las moscas en la espalda del toro y los bigotes de la vaca. Todo ello convierte esta obra en el máximo exponente de la pintura naturalista holandesa.
![]() |
Clara Peeters (1615) |
En la imagen se muestran quesos, pretzels e higos sobre la mesa, junto con objetos preciosos como una copa veneciana dorada y un plato chino. Peeters firmó el cuchillo nupcial de plata y también se retrató a sí misma. La tapa de peltre (aleación de plomo, estaño y algún otro metal) de la jarra de barro refleja el rostro de una mujer con un gorro blanco.
![]() |
Peter Paul Rubens (1616-7) |
"Mujer anciana y niño con velas" de Peter Paul Rubens (1616) es un cuadro impactante. Una anciana mira hacia adelante, suavizando la luz de la vela con la mano, mientras el niño, tras ella, sostiene la suya para encenderla.
El panel evoca el estilo de Caravaggio (vibrantes efectos de luz y realismo puro), cuya obra Rubens había visto en Italia. Lo pintó para su propio uso. Probablemente lo utilizó como material de estudio para los aprendices que tenía en su taller.
![]() |
Michaelina Wautier (1656) |
En la sala 3 se encuentra también "La educación de María", un óleo realizado en 1656 por la figura principal del Barroco Michaelina Wautier (1604-1689).
Resalta el momento formativo de la Virgen en un ambiente piadoso y familiar. La composición muestra un enfoque humanista: la visión de Santa Ana siguiendo atentamente a María al leer sugiere un homenaje a la obra de Juan Luis Vives, defensor de la educación de las mujeres en el siglo XVI.
Según la historiadora del arte Tamar van Riessen, Michaelina Wautier pintó de todo: desde retratos a bodegones, escenas de la vida cotidiana y pinturas históricas. Dado que estas últimas eran muy apreciadas, eran pintadas casi exclusivamente por hombres. Por lo tanto, las de Michaelina Wautier eran atribuidas a hombres. En este caso, está firmado por su autora. No hay duda, aparece reflejado "fecit" (hecho por) e "invenit" (concebido por).
En la sala 7 hay un gran número de retratos. Ej: "Un hombre, posiblemente de la familia Lespinette" de Hans Memling (1440-1494), uno de los pintores más importantes de Brujas del siglo XV.
![]() |
Van der Weyden (1460-4?) |
Asimismo sobresale el óleo "La lamentación de Cristo" de Rogier van der Weyden. Este retablo representa a María arrodillada junto a su hijo muerto, llorando por él. Sus discípulos observan la escena afligidos y consternados, con los ojos llenos de lágrimas. La fuerte carga emotiva que desprende buscaba despertar la compasión de los fieles.
El obispo arrodillado y ataviado con el atuendo ceremonial es la única figura que no encaja en el conjunto: se trata del hombre que encargó este retablo.
![]() |
Johan Maurits (1604-79) |
En la sala 8 vimos el "Retrato de Johan Maurits. Conde de Nassau-Siegen, fundador de Mauritshuis". Su autor es Jan de Baen (Haarlem, 1633-1702) quien lo realizó entre 1668 y 1670.
El retrato rezuma poder. Así quería ser recordado Johan Maurits. Debió esta reputación principalmente a su papel como gobernador del Brasil neerlandés (1637-1644) bajo la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (WIC).
A su regreso fue nombrado stadhouder de Cleves, posición desde la cual encargó este retrato que transmite autoridad. Sostiene un documento con su nombre y títulos. Luce la cadena de la Cruz de Malta, símbolo de poder.
![]() |
Rembrandt Van Rijn (1632) |
En la sala 9 destaca "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" (1632). Rembrandt tenía tan solo 25 años cuando recibió el importante encargo de pintar retratos de cirujanos de Ámsterdam.
El lienzo representa la lección de anatomía impartida por el Dr. Nicolaes Tulp en enero de 1632. El cuerpo corresponde a Adriaen Adrieansz, apodado Aris Kindt, condenado a muerte por un robo.
El joven artista retrató a los cirujanos en acción, cada uno observando algo diferente. La escena adquiere mayor dinamismo gracias al fuerte contraste entre luz y oscuridad. Rembrandt demostró su fabulosa técnica pictórica y su gran talento para pintar retratos realistas.
![]() |
Autorretrato (1669) |
En la sala 10 continúa la selección de obras de Rembrandt. Nos fijamos en su autorretrato, fechado en 1669, el último año de su vida. Considerado una obra maestra.
La libertad expresiva de la ejecución demuestra que no se sentía agotado al final de su vida.
Sus pinceladas en el rostro son enérgicas. Con gruesas capas de pintura, casi esculpidas.
Un ser humano de carne y hueso.
![]() |
Bodegón de flores (Jan van Huysum) |
En la sala 11 resalta la elegancia y el refinamiento en obras de Jan van Huysum (1682-1749), célebre por sus bodegones de flores. La belleza resplandece como en la rosa que yace en una esquina de la mesa de mármol (imagen de la derecha).
Nuestras pupilas se imantan con sus delicados pétalos rosas y las dos mariposas que se posan sobre las flores. Este bodegón era acompañado de otro de frutas. Mencionar que este pintor fue uno de los mejores pagados de su época.
En la sala 12 sobresale el paisajismo tanto holandés como exótico. Vemos "El Jardín del Edén y la Caída del Hombre" realizada por Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens en 1615.
Los dos artistas pintaron varios cuadros de este tipo con el objetivo principal de mostrar la combinación de ambos talentos en su máxima expresión.
Aunque Brueghel es el autor de la composición, Rubens fue el que empezó a trabajar en el cuadro. Con trazos imprecisos y capas finas de pintura representó a Adán y Eva, el árbol, el caballo y la serpiente. Brueghel se ocupó de las plantas y los animales, pintados con precisión enciclopédica.
![]() |
El Jardín del Edén y la Caída del Hombre (1615) |
![]() |
Carel Fabritius (1654) |
Tras recorrer la sala 13 con escenas de la vida cotidiana, bodegones y paisajismo holandés, entramos en la sala 14 en la que está expuesta la obra "El jilguero".
El autor, Carel Fabritius (1622-1654), fue alumno de Rembrandt.
El ave reposa sobre su comedero, al que está encadenado por una pata.
Los jilgueros eran muy populares como animales domésticos y eran capaces de aprender trucos, como, por ejemplo, sacar agua de un cuenco con un cubo en miniatura.
En la sala 15 se exhiben 3 cuadros que el Mauritshuis posee de Johannes Veermer (Delft, 1632-1675).
![]() |
Con la joven de la perla |
Comienzo por "La joven de la perla", su obra más famosa. No se trata de un retrato sino de un "tronie" o pintura de una figura imaginaria. Los tronies representaban un determinado tipo de paisaje; en este caso, una joven ataviada con una vestimenta exótica, un turbante oriental y una perla insólitamente grande en la oreja.
Johannes Vermeer era el maestro de la luz. Su maestría se aprecia en la suavidad del rostro de la joven y en los destellos de luz en sus labios húmedos. Y, por supuesto, en la reluciente perla. Sus dimensiones son 44.5x 39 cm. Técnica, óleo sobre lienzo.
En la imagen, sostengo la novela "La joven de la perla" de Tracy Chevalier, publicada en 1999, que me ha acompañado en este viaje. Una casualidad que la viera en la librería del Boulevard Spínola en Arrecife, el viernes 27 de junio. Cuando contemplé a Griet el 14 de julio en el Mauritshuis era como si la conociera de toda la vida. Chevalier me había hecho partícipe de su vida humilde tras el accidente de su padre, detonante de su ceguera, cuando trabajaba como azulejero. La familia tuvo que adaptarse a la precaria situación y Griet entra al servicio en el hogar de Johannes Vermeer. Recomiendo su lectura encarecidamente. Por cierto, en 2003 se rodó una película basada en esta novela. Su director es Peter Webber. La actriz que interpreta el papel de Griet es Scarlett Johansson; y Colin Firth, el de Johannes Vermeer.
![]() |
Vista de Delft (1660-1) |
En "Vista de Delft" el artista crea un ambiente tranquilo con tres líneas horizontales: agua, ciudad y cielo.
Muy significativo el juego de luces y sombras, los sutiles reflejos en el agua y el impresionante cielo nublado.
Los edificios son pintados de forma menos recargada que la real.
La tercera obra de Vermeer en la sala 15 es "Diana y sus ninfas". Fechada alrededor de 1653-4, poco después de que el artista se uniera al gremio de pintores de Delft.
Cinco mujeres están reunidas en un claro del bosque, aparentemente absortas en sus pensamientos. Diana está sentada en el centro. Es la diosa de la caza y la noche, de ahí el sabueso a sus pies y la luna creciente en su frente.
En la mitología clásica, Diana es hija de Júpiter y Leto. Hermana gemela de Apolo.
![]() |
"Diana y sus ninfas" (1653-4) |
NOTA: Hago un inciso en esta crónica viajera para mencionar el mayor robo de obras de arte sin resolver en la historia, relacionado además con Rembrandt y Vermeer. Lo escuché casualmente en la radio y me quedé impactada. Ocurrió la madrugada del 18 de marzo de 1990 en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston. Dos ladrones disfrazados de policías redujeron a los guardias y se llevaron 13 obras. Entre ellas tres de Rembrandt: "Cristo en la tormenta en el mar de Galilea", "Una dama y un caballero de negro" y un autorretrato (grabado); y de Vermeer, "El concierto", considerada la más valiosa. En la actualidad sigue la recompensa de 9 millones de euros.
Y después de tantas emociones con el Arte, y no sufrir el síndrome de Stendhal, almorzamos y dimos un paseo por la Haya hasta que se hizo la hora de regresar a Róterdam.
![]() |
Monumento de la Baronia |
Hasta 1812 fue de uso privativo para los nobles del Castillo de Breda. El nombre proviene de Valkenhuis o casa de Halcones situada junto al parque.
Entre 1991 y 1996, el parque fue rediseñado recuperando senderos y añadiendo caminos amplios para paseo, bici y patines. Nominado como mejor espacio público en 2010. Cuenta con un bar terraza (T-Huis) donde nos refugiamos a tomar café, ya que llovió a nuestra llegada.
En la imagen destaca el Monumento de la Baronia. Inaugurado el 3 de julio de 1905 por la reina Guillermina, con motivo del 500 aniversario de la unión entre la Casa de Orange-Nassau y la ciudad de Breda. En lo alto, una leona coronada sostiene un escudo y una espada, símbolo de la dinastía Nassau y de la fuerza. Creado por el arquitecto neerlandés P.J.H Cuypers como una fortaleza circular de estilo neogótico.
![]() |
De Vlucht (La huída) |
Hay otro monumento muy significativo, "De Vlucht" (La huída). El artista Hein Koreman lo pensó como una escultura (1955-57), aunque ha acabado siendo conmemorativo. Vemos una figura femenina, posiblemente una madre, que avanza mientras sostiene la mano de un niño reticente a partir.
En el pedestal de hormigón está escrito "MEI 1940". Hace referencia a la evacuación masiva de Breda el 12 de mayo de 1940. Aproximadamente 50.000 personas debieron abandonar la población a causa de la amenaza de bombardeo y la inminente guerra entre las líneas alemana y francesa.
El gesto captura la angustia de la evacuación forzada. En la fuga murieron un centenar de personas.
![]() |
Begijnhof |
A continuación nos dirigimos al Begijnhof (beguinaje).
Se trata de una comunidad en la que vivieron mujeres solteras dedicadas a la caridad siendo fundada oficialmente el 8 de diciembre de 1928.
Su principal función era atender a familias vulnerables y la elevación religiosa. Durante su existencia 232 jóvenes llevaron a cabo esta labor caritativa.
Una escultura en bronce honra a esta organización que nació en la pequeña casa número 30 del beguinaje en 1920 con el nombre Obra de Amor de María.
![]() |
Thomas en el Castillo de Breda (Academia Militar Real) |
Jan II de Polanen la transformó dos siglos después añadiendo foso y torres. Su nieta Johanna se casó con Engelbrecht de Nassau en 1403 integrando Breda a la familia Nassau y convirtiendo el castillo en su residencia. Ha sido escenario de episodios históricos como la Toma de Breda en 1590.
A principios del siglo XIX, el rey Guillermo I estableció en el castillo la Academia Militar Real, función que mantiene en la actualidad.
![]() |
Catedral Breda |
En el centro aparece la Virgen María con el Niño Jesús. A sus lados se representan las fundadoras de la dinastía Nassau en los Países Bajos. A su izquierda Johanna van Polanen, esposa de Engelbrecht I, cuyo extenso patrimonio en Breda y alrededores pasó a los Nassau con su matrimonio. A su derecha, María van Loon-Heinsberg, esposa de Jan IV que aportó más tierras e influencias. Ambas aparecen al mismo nivel que sus maridos, hecho que reconoce su papel como pilares fundacionales de la casa Nassau.
Sobresale la capilla de los Príncipes (Prinsenkapel), construida por orden de Enrique III de Nassau (1520-25) quien incorporó elementos renacentistas, algo muy innovador para la época. Destaca su techo adornado con frescos pintados por Tommaso Vincidor de Bolonia, discípulo de Rafael, fechados en 1533. La capilla se concibió como mausoleo de la familia Nassau. En él reposan 17 miembros.
![]() |
Grote Markt (15.07.2025) |
Anduvimos después por la plaza central del centro histórico (Grote Markt). Como se ve en la imagen de la izquierda, con mucho ambiente en las terrazas de los locales.
En este mismo lugar se encuentra el antiguo Ayuntamiento de Breda, ya que en la actualidad las funciones administrativas se realizan en otro edificio moderno.
![]() |
Ayuntamiento de Breda (15.07.2025) |
El edificio tiene una elegante escalera con balaustradas flanqueada por leones de piedra que sostienen los escudos de Breda y Brabante.
Encima de la entrada principal vimos la estatua Dama de la Justicia (balanza y ojos vendados), reflejo de su época anterior.
Compuesto originalmente por 4 casas independientes, unificadas tras 1767 por el maestro constructor Philips Willem.
Su interior alberga una réplica del cuadro "La rendición de Breda" cuyo original pintado por Diego Velázquez (1634-5) se encuentra en el Museo del Prado.
El lienzo, también conocido como "Las lanzas", describe el episodio histórico del 5 de junio de 1625.
![]() |
La rendición de Breda o Las Lanzas (M. Prado) |
El gobernador holandés Justino de Nassau entrega las llaves de Breda al general genovés, Ambrosio Spínola, al mando de los tercios de Flandes (fuerzas de élite del Imperio Español en los Países Bajos).
Velázquez concentra nuestra atención en un primer plano que refleja el respeto mutuo que se profesan ambos generales. No estamos ante un cuadro bélico al uso en el que se recrea la victoria. De hecho, la composición subraya el gesto de Spínola evitando que el general holandés se arrodille. Es el inicio de la paz más que el fin de la guerra.
Fue elegido para la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro dada su importancia durante el reinado de Felipe IV (1621-1665)
![]() |
Rte Den Boerenstamppot |
Con tantos lugares de interés se nos pasó la hora del almuerzo. Sin embargo, tuvimos suerte al encontrar en la calle Schollstraat 3-5 el restaurante "Den Boerenstamppot" de gastronomía local que abría para las cenas de 16 a 19:30h. Cierra domingos y lunes.
Esperamos unos minutos y entramos en el comedor. Nos atendió al principio una camarera que no hablaba inglés, sólo neerlandés. Le preguntamos por los platos tradicionales y nos indicó una pizarra donde estaban escritas las ofertas gastronómicas del día. Al no saber el significado del nombre ni los ingredientes , dudamos unos instantes hasta que se nos acercó la cocinera que hablaba algo de español. Había vivido unos años en Alicante con su padre e iba recordando palabras a medida que las hilaba en la conversación.
![]() |
Comedor Rte Den Boerenstamppot |
La verdad es que Petra fue de gran ayuda; nos recomendó platos de la gastronomía local que todavía no habíamos probado como "Hutspot", un estofado de carne de vacuno acompañado de un puré de patata mezclado con zanahoria y cebolla.
Tiene su origen en el siglo XVI y está asociado con la historia de Leiden y la Guerra de los 80 años (1568-1648), conflicto en el que las Provincias Unidas luchaban por independizarse de la monarquía hispánica.
![]() |
Hutspot Rte Den Boerenstamppot |
Entre 1573-74 las tropas españolas sitiaron la ciudad de Leiden. El 3 de octubre de 1574, el sitio terminó cuando los rebeldes neerlandeses rompieron los diques, inundaron la zona y llegaron en barcas a liberar la ciudad. Según la leyenda, tras la retirada, los habitantes de Leiden encontraron en el campamento abandonado de las tropas españolas una olla con un guiso sencillo, el precursor del hutspot. Desde entonces se convirtió en el símbolo de la liberación. Cada 3 de octubre se celebra en Leiden una fiesta para recordarlo.
A continuación nos tomamos el café en una terraza muy agradable en Grote Markt 16, "Café Vulling". Por cierto, al pagar nos dieron una ficha para tomar otro a lo largo de la tarde.
![]() |
Stedelijk Museo Breda |
Breda cuenta con el Stedelijk Museum desde el año 2017. Fundado en 1246 como Gasthuis (hospicio/hospital). Su fachada es barroca (siglo XVII). Conserva más de 60.000 objetos que incluyen pinturas, orfebrería, vestimenta histórica y arte contemporáneo. Asimismo, ofrece información de la historia de Breda (influencia de la familia Nassau), Arte histórico (pintura flamenca y holandesa), Arte moderno (narrativas visuales, experiencias activas e inmersivas con arte urbano).
![]() |
Parque Valkenberg (15.07.2025) |
De camino a la estación de tren, volvimos a pasar por el Parque Valkenberg donde precisamente esa tarde había conciertos de verano con diferentes escenarios.
A pesar de la gran cantidad de gente reunida, el entorno permitía seguir disfrutando de la naturaleza con la vista de multitud de patos en los estanques.
![]() |
Queso de Róterdam |
El último día en Róterdam, miércoles 16 de julio, lo dedicamos por la mañana a ir al mercado y comprar diversos tipos de quesos. La verdad es que era muy difícil elegir entre tanta variedad.
Finalmente, la paciencia de la amable dependienta, como casi todas las que hemos conocido en Países Bajos, prevaleció y nos llevamos unas cuantas cuñas envasadas al vacío para degustarlas en Lanzarote.
![]() |
Vessel 11 (Róterdam) |
Seguidamente dimos un paseo por la zona y nos fijamos en un barco muy llamativo, de color rojo,"Vessel 11". Gracias a las pesadas anclas, permanecía fijo en un lugar y servía como un faro en el mar. Entre 1951 y 1988 "Vessel 11" tuvo varias ubicaciones en el mar de Irlanda.
En 1955, el barco fue comprado por la compañía Breeveertien y convertido en un restaurante que abrió sus puertas en 1999. Los actuales propietarios lo adquieren en 2013. Hoy en día "Vessel 11" alberga un gastropub británico.
![]() |
Mochila Rosa Fontes |
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (45)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (3)
- Educación (88)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (216)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (133)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario