FITUR25 y el CIFP Zonzamas
Un año más podemos mencionar con satisfacción que el CIFP Zonzamas ha participado en una de las ferias internacionales de turismo más importantes del mundo, FITUR, celebrada en Madrid entre el 22 y 26 de enero 2025.
Una inolvidable experiencia que es posible gracias a SPEL-Turismo Lanzarote, entidad que financia viaje y estancia, permitiendo al alumnado ser parte integrante de su equipo en el estand de Lanzarote y la Graciosa para divulgar el destino.
Esta labor ha sido llevada a cabo por estudiantes de 2º curso del ciclo formativo superior dual Guía, Información y Asistencias Turísticas (jornada profesional del jueves) y Gestión de Alojamientos Turísticos (jornada profesional del viernes). En todos los turnos ha quedado manifiesta su vocación en la atención al público y la ilusión por mostrar el singular patrimonio natural y cultural de la isla de Lanzarote, despertando así el interés por conocerla.
![]() |
2º CFGS Dual Guía, Información y Asistencias Turísticas CIFP Zonzamas (Jornada profesional 23.01.25) |
Hay que resaltar la oportunidad que supone para el alumnado entrar a los demás pabellones y hablar con informadores/as de otros destinos nacionales e internacionales, asistir a charlas, observar el despliegue visual y sonoro de múltiples actuaciones e incluso degustar productos representativos de países lejanos como el café con denominación de origen de Veracruz (México).
Los datos de esta 45 edición avalan el paso de 155.000 profesionales de turismo y 100.000 visitantes el fin de semana. Cifras que posicionan a este evento, que ha reunido a 156 países, más de 9.500 empresas y 884 expositores en el recinto ferial de Ifema Madrid, como el más relevante en su sector.
En la imagen, de izquierda a derecha: José Domingo Cabrera Betancort (SPEL-Turismo Lanzarote), Christian Gil Curbelo (alumno 2º CFGS Dual Gestión de Alojamientos Turísticos CIFP Zonzamas) y Cristina Viera Dévora (SPEL-Turismo Lanzarote).
![]() |
En Fitur, estand SPEL-Turismo Lanzarote (24.01.2025) |
FOTOS ALUMNADO 2º CFGS Dual Gestión de Alojamientos Turísticos (Promoción 2023-25)
De izquierda a derecha:
![]() |
Arantxa Díaz Bustos y María Ramos Mancera |
![]() |
Martha Escobar Sánchez |
![]() |
Armando López Panduro |
Resaltar que la estancia en la ciudad propicia siempre una actividad cultural la mañana del sábado con la empresa Vive Madrid Tours. En esta ocasión, el recorrido por el "Madrid de los Austrias" fue guiado por Ignacio, que sirvió de motivación al alumnado para seguir formándose en esta profesión. Su amplio saber, humor y cercanía son pilares inherentes a la extraordinaria interpretación habitual.
En la imagen, de izquierda a derecha: Manuel Ccesa Leiva (alumno), Ignacio (guía "Vive Madrid Tours"), Andrea Ramírez Rodríguez (alumna), Noelia Garrido Vaquero (alumna), Syra Jiménez-P. Arias (docente) y Mónica López (amiga).
![]() |
"Madrid de los Austrias" (25.01.2025) |
![]() |
24.01.2025 |
La emoción de sentir los paisajes de las islas Canarias al proyectarse en imágenes mientras explicábamos su esencia y escuchar la inconfundible música anticipando el colorido y emblemático Carnaval.
![]() |
Zumería Islas Canarias |
¡Qué decir de la explosión de sabor de los zumos naturales elaborados por Graciano Díaz! Nos aseguraba sin duda la dosis de vitaminas diaria con la mezcla de apetitosas frutas como la papaya, naranja, maracuyá, fresas, plátano, piña, kiwi o pitaya.
Y la alegría de compartir la siguiente noticia:
"Islas Canarias recibe el Premio al mejor estand en la categoría de Instituciones y Comunidades Autónomas de Fitur25"
Las expectativas de este viaje han sido superadas con creces
![]() |
Foto Noelia: 25.01.25 |
El departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas y el centro educativo agradecen al equipo de SPEL-Turismo Lanzarote esta colaboración.
A Héctor Fernández Manchado (Chief Executive Officer) por sus palabras al alumnado a la llegada a Fitur25 estimulando su aprendizaje en el sector turístico, a Lía Pérez Domínguez (Dpto. Marketing) por la exhaustiva planificación (entrega de acreditaciones y comunicación fluida), a José Domingo Cabrera Betancort (Chief Business Officer) y Cristina Viera Dévora (Dpto. Marketing) por compartir con el alumnado su dilatada experiencia en el estand de Lanzarote y la Graciosa, a Lorena Miranda Cabrera (Chief Operating Officer) y Paula Muñoz López (Chief Marketing Officer) por su sincera amabilidad.
NOTA: Gracias a l@s compañer@s docentes que han contribuido desde hace años a que esta actividad se siga realizando con SPEL-Turismo Lanzarote. Entre ellos:
- Carlos Marcos Nieva
- Verónica Carmona López
#FITUR25 #SPELTurismoLanzarote #cabildodelanzarote
#Lanzarote #LaGraciosa #federacionturisticadelanzarote
#cifpzonzamas #ciclosformativos #fpdual
La tierra bajo tus pies, de Cristina López Barrio
![]() |
Editorial Planeta |
Desgraciadamente, Carlota, la madre, fallece, dejando un vacío inmenso en Cati y su padre, Leonardo, de origen filipino que decide regresar a su país para superar el dolor del duelo. Aunque la idea era irse con su hija, el encuentro fortuito de Cati con una amiga del instituto que colabora con las Misiones Pedagógicas, es determinante. Su corazón la impulsa a seguir el camino marcado por su madre, amante de la cultura y quien sembró en ella el amor por el teatro.
Su amiga Rosa la presenta a don Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones, quien, tras conocer a la joven, le pide que, además de llevar a los pueblos el placer de la lectura, la música, el teatro y el cine, escriba esta experiencia en un cuaderno de piel roja que le entrega en ese instante. Don Manuel está seguro de los tesoros intangibles que se esconden en muchos lugares de España. Asimismo es consciente del talento de Cati con el dibujo, lo que será el complemento perfecto de la crónica.
De este forma inicia Cati su aventura con un grupo de actores y actrices que representarán "Sancho Panza en la ínsula de Barataria" en un pueblo de unas mil almas cambiando así la vida de ciudad por la del campo. Allí sabrá del rencor entre dos familias: los García y los Salazar desde hace varias generaciones. Precisamente la joven se quedará durante su estancia en la casa de Paciana, hermana de Jeremías Salazar, del que poco a poco se irá enamorando desde que su mirada se cruzó con la suya una noche en la que lo vio herido en una posada.
Dicen que Jeremías arrastra una maldición. Al nacer, su madre murió. Por otra parte, le faltan 4 dedos de la mano izquierda, hecho correspondiente a un suceso acaecido con un antepasado, Lautaro Salazar, que también los perdió en una pelea. Justino, su padre, nunca lo quiso y fue su hermana Paciana quien cuidó de él y lo protegió. Jeremías aprendió a esconderse y vivir en el monte.
La autora de "La tierra bajo tus pies" describe cómo evoluciona la relación entre Jeremías, un ser solitario, analfabeto y huidizo y Cati, una joven culta de ciudad que, día a día, se integra en el ambiente rural siendo testigo de las rencillas existentes y las desgracias familiares como la de Paciana cuyo marido se suicidó, quedándose ella sola con un hijo al que mantener, Fabián, y una deuda con don Perfecto relativa a su propiedad.
Cati escribe y dibuja en el cuaderno rojo, dando cuerpo y forma a la promesa que hiciera a don Manuel de relatar su experiencia. Mientras tanto va conociendo a Jeremías quien suele buscarla en la noche para mostrarle los secretos del monte, regresando después a su escondite. Siempre toma precauciones porque se le acusa del asesinato de Andrés García, el hijo de don Perfecto.
La presencia de Cati transforma a Jeremías en un ser más amable y con deseos de aprender. Le pide al maestro, Ramiro Valiente, que le enseñe a leer y escribir. Cati se empeña también en ser partícipe de la siega y continúa escribiendo hasta que Rosa y el doctor Honorio Guzmán, amigo de la familia, la van a recoger al pueblo para asistir al entierro de don Manuel.
En la novela de Cristina López Barrio es la fuerza del amor la que vence. No habrá prisión que pueda encerrar a Jeremías porque su corazón está unido para siempre al de Cati. El carácter juicioso y prudente de la joven los salvará. En primer lugar le da a Paciana el dinero que necesita para saldar su deuda con don Perfecto y después se alejará del pueblo con Jeremías a un lugar donde nadie impida esta relación.
El maestro recibirá en junio un paquete con una carta breve de Cati, el cuaderno rojo y un manuscrito susceptible de ser publicado.....
Además de esta reflexión sobre "La tierra bajo tus pies", l@s lectores/as de este blog pueden encontrar la que escribí en junio del año 2011 sobre "La casa de los amores imposibles". Desde luego me he llevado una grata sorpresa al releer el espacio que le dedicara entonces y recordar la agradable tertulia en la que solía participar en la Librería Libertad cuando vivía en Tías. Por otra parte, he constatado la avalada trayectoria literaria de Cristina López Barrio que en aquel año empezaba a fraguarse.
Sobre la autora
![]() |
Cristina López Barrio (Madrid, 1970) |
En 2010 obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario "Llegir en cas d' incendi" por "La casa de los amores imposibles". Esta novela se ha traducido a quince lenguas y publicado en veintidós países, entre ellos EEUU, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel y México.
Ha publicado las novelas "El cielo en un infierno cabe" (2013) y "Tierra de brumas" (2015). En 2017 fue finalista del Premio Planeta con "Niebla en Tánger" que ha sido traducida al italiano, holandés, polaco y chino. Su anterior novela es "Rómpete, corazón" (2019) y con "La tierra bajo tus pies" ha obtenido el Premio Azorín de Novela 2024.
Ha publicado el libro de relatos "El reloj del mundo" y participado en varias antologías: "Los amores más extraños del mundo", "Bajo dos banderas", así como otros relatos en diferentes revistas como el suplemento cultural del Corriere della Sera, La Lettura, la revista cultural Zenda y la revista Manera.
Desde hace años también imparte talleres de escritura creativa.
https://www.planetadelibros.com/autor/cristina-lopez-barrio/000048483
Enlaces sugeridos
https://camino-syra.blogspot.com/2011/06/la-casa-de-los-amores-imposibles.html
NOTA: gracias a la Biblioteca del Centro Cívico de Arrecife por su amable préstamo.
"Leonora", de Elena Poniatowska
![]() |
Editorial Planeta |
Su protagonista es una joven perteneciente a una familia burguesa británica que desde niña demuestra un gran temperamento y talento artístico.
Leonora siente un gran amor por los caballos y ella misma se comporta a veces como una yegua rebelde a quien le cuesta acatar las órdenes establecidas en su hogar; en especial las de Harold Carrington, su padre. A lomos de Winkie, su yegua, disfruta de libertad. No quiere hacer lo que todo el mundo hace.
Debido a su carácter, los padres deciden enviar a Leonora a un convento para educarla. Su conducta excéntrica como era de esperar sorprende a las monjas. Vive ausente y finalmente es expulsada. Comienza otra estancia académica en una escuela para aristócratas de Florencia y allí la enseñan a comportarse en sociedad además de practicar equitación y esgrima. La emoción que experimenta Leonora al contemplar las obras de maestros de la pintura en museos y galerías como la de los Uffizi va increscendo.
Sin embargo, esta escuela no será la definitiva. Proseguirá en París sus estudios hasta que de nuevo el infringir las normas lleva a que su madre, Maurie, la vaya a recoger y hagan un viaje cultural por Francia e Italia. A su regreso a Hazelwood, su hogar, Leonora intenta convencer a sus padres de que le permitan estudiar pintura en Londres, en vez de casarse con alguien de su posición.
El desafío es constante y finalmente se le permite asistir a la Escuela de Arte de Chelsea. Leonora no pierde una sola clase demostrando su talento innato y confiesa a su madre que mientras más libre se siente, mejor pinta. El libro sobre surrealismo que su madre le regala en cuya portada hay una obra de Max Ernst, será crucial. Se trata de "Dos niños amenazados por un ruiseñor" (1924) hoy expuesto en el MOMA de Nueva York. Con emoción responde a su madre:
Nunca sabrás el regalo que me has hecho. Algún día veré el mundo tal y como Ernst lo pintó.
Leonora recibe las fuentes del saber de amistades como Úrsula que la hace descubrir al escritor y filósofo alemán Novalis y el poema "El puente de Mirabeau" de Apollinaire, "La interpretación de lo sueños" de Freud y Hegel. Será en casa de su amiga Úrsula y su marido húngaro, Ernest Goldfinger, donde conocerá a Max Ernst quien se enamora de ella en cuanto la ve. La diferencia de 26 años o el matrimonio del artista con Marie Berthe, la mujer con la que lleva casado 10 años, no supone un obstáculo para que ambos inicien una relación de amor apasionado liberando las pesadillas de la infancia en sus obras con el arma más poderosa de este movimiento, la burla. Ernst se convierte para Leonora en Loplop (pájaro superior) y ella en la femme enfant, la mujer niña que a través de su ingenuidad entra en contacto directo con el inconsciente. La vida social tan intensa de los surrealistas hace que la joven conozca a André Breton, quien la encuentra adorable, a Salvador Dalí, Picasso, Marcel Duchamp, Óscar Domínguez y Peggy Guggenheim, la mecenas del arte.
Se instalan en St. Martin d Árdèche hasta que la Segunda Guerra Mundial rompe su unión, cuando el artista es llevado a un campo de concentración. A partir de este momento, sus caminos se distancian aunque Leonora trata por todos los medios de conseguir el visado de Ernst en Madrid. Su salud mental se ve afectada y Leonora es ingresada en un hospital psiquiátrico de Santander donde se le suministra Cardiazol que le provoca algo parecido a un ataque de epilepsia, además de obligar a obedecer y facilitar la renuncia.
![]() |
"The horses of Lord Candlestick" (Leonora Carrington) |
A finales de 1940 le dan el alta y regresa a Madrid donde la familia tiene planes para ingresarla de nuevo en un sanatorio, hecho que logra evitar al acudir a la embajada de México en Lisboa y pedir ayuda. Allí conoce a Renato Leduc, hombre con el que compartirá su vida y le dará estabilidad unos años en los destinos en los que residen, primero en Manhattan donde el reencuentro con Peggy Guggenheim le brinda la oportunidad de exponer en Nueva York la obra "The horses of Lord Candlestick"; y después en México cuya amistad con Elsie Fulda le abrirá puertas a las Artes y la vida social en la Casa Azul.
Asimismo la amistad de Remedios Varo la lleva al mundo literario de Alejandro Dumas, Julio Verne, Poe, Huxley y Antoine de Saint-Exupéry (El tiempo que invertiste en tu rosa, hace que tu rosa sea tan importante). Ella misma escribirá "Memorias de Abajo" en 1943 sobre su experiencia internada en el hospital psiquiátrico de Santander.
![]() |
"La Giganta" |
Leonora pinta sin parar y en 1957 su segunda muestra en la galería de Antonio Souza atrae a nuevos admiradores como María Félix y Juan Rulfo. La artista plasma su mundo interior:
La razón debe conocer la razón del corazón y todas las demás razones
Leonora se acerca a la meditación en su afán de cumplir su sueño de ser persona. Conoce al argentino Alejandro Jodorowsky quien le lee el tarot. La casa de Leonora se convierte en la de los presagios. La muerte de su amiga Remedios la lleva a un estado de delirio que sólo la relación con el cirujano Álvaro Luppi logra mitigar. Él es pragmático y ella sigue su instinto.
Los hijos de Leonora eligen estudios de Medicina y Antropología. Gaby finalmente quiere dedicarse a escribir porque "escribir es escapar de la vida ordinaria y uno siempre escribe para otro". Los hermanos se hacen activistas y Leonora teme por ellos tras la entrada del ejército en la Universidad el 18 de septiembre de 1968. Se mudan a Nueva York cerca de la librería de Kristine Mann donde su deseo de aprender cautivará al propietario. Sobre todo Leonora lee temática de psicología y esoterismo. Su esperanza está en la exposición de los surrealistas en la galería Byron.
En 1979 muere su madre, Maurie, y a Leonora le asaltan los remordimientos: "¿Por qué no la vi más? ¿Por qué no la acompañé a la hora de su muerte? Murió sola." Un lama tibetano la consuela al ver su honda tristeza y le dice:
La vida es un río, fluye, no hay que aferrarse a nada, todo debe ir con la corriente. De nada sirve asirse a personas o cosas.
El budismo libera a Leonora de su angustia, incluso sigue al Dalai Lama en un viaje a Canadá. Decide regresar a México donde los homenajes a Leonora se multiplican como el de la Universidad Nacional Autónoma (una estudiante le confiesa que se llama como ella por la admiración que su padre siente por la artista). El terremoto de 1985 motiva que Leonora abandone de nuevo México y regrese a EEUU donde retoma sus visitas a la librería de Carl Hoffmann. Entretanto, los cuadros de Leonora suben de valor.
Pasado un tiempo vuelve a México. Una fan llama al timbre de su casa manifestando a la cuidadora su devoción por la artista de quien ha leído casi todas sus obras ("La casa del miedo", "Memorias de Abajo", "El séptimo sello", "La dama oval", "La trompeta acústica"...) y la necesidad de estar cerca de ella y compartir energías. Desde entonces, Josefina (Pepita) se volverá la sombra de Leonora a quien ahora le preocupa qué hay después de la muerte. Se le aparecen las imágenes de unos delfines que le rinden homenaje. Son animales a quien la soledad les mata. Leonora piensa que a ella le sucede lo mismo.
"La creación sólo es posible en la soledad y hay que sumergirse en ella como un delfín"
Pepita le recuerda a Leonora que vive la muerte de los animales porque es como ellos. Afirma que la artista no está destinada a morir.....
Sobre la autora
![]() |
Elena Poniatowska (19.05.1932) |
Elena Poniatowska nació en París en 1932, pero con tan sólo 9 años se trasladó a México, donde se nacionalizó mexicana. Su carrera se inició con el ejercicio del periodismo, disciplina que nunca ha abandonado. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México.
Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002.. Entre sus novelas destacan "Lilus Kikus" (1954), "Hasta no verte Jesús mío" (1969"), "La noche de Tlatelolco" (1971), "Querido Diego, te abraza Quiela" (1978), "La Flor de Lis" (1988), "Tinísima" (1992), "La piel del cielo" (2001), "El tren pasa primero" (2007) y "Leonora" (2011).
Ha recibido numerosos premios. Entre ellos: Alfaguara (2001), Rómulo Gallegos (2007) y Premio Cervantes (2013).
Fuentes consultadas
https://www.leonoracarringtonmuseo.org/
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (87)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (8)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (214)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote