La vida auténtica, de Eric Fromm
En la introducción, Rainer Funk señala que Eric Fromm habla del ser humano "original" y "creativo" con manifestaciones vitales que deben tener su origen en el propio ser y no en el tener o apropiarse. De esta forma el hombre tendrá una vivencia auténtica de sí mismo.
Si se rechaza la vida auténtica aparecen las disfunciones y el sufrimiento: el aburrimiento, la falta de imaginación, la depresión, el vacío interior y el desaliento. Destaca que la espontaneidad y la actividad espontánea son características de la libertad y la autonomía del individuo.
![]() |
Editorial Paidós |
El segundo "La esencia del hombre está en las preguntas, no en las respuestas" recuerda que para la mayor parte de los pensadores de la Antigüedad griega, la Edad Media y hasta la época de Kant, era evidente que existe algo llamado naturaleza humana que constituye la esencia del hombre. Asimismo cuenta con atributos esenciales como: ser racional, ser social, ser productivo y capaz de crear símbolos como la palabra.
Fromm indica que la concepción freudiana de la naturaleza humana tiene mucho en común con la de Spinoza y la de Marx.
Freud postula también un modelo que se caracteriza por el conflicto entre el ego y el ello (razón e instinto). En cambio, Ortega y Gasset afirma que el hombre carece de esencia pero sí tiene, en cambio, consistencia.
Pascal opina que, a pesar de que el hombre es un endeble "junco, el más débil de todos los seres, es también el centro del universo, porque es un "junco pensante".
El tercero es "La libertad, el verdadero logro de la persona humana". Para la mayoría de los filósofos, asevera Fromm, el término libertad no denota tanto libertad política, económica, moral o psicológica cuanto: a) capacidad de elegir libremente entre dos opciones y b) liberación, es decir, la capacidad de liberarse de las pasiones irracionales.
La verdadera libertad, según el filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (Francia, 1881-Nueva York, 1955), estriba en conquistar las pasiones, superar el miedo y el pavor. Solo pueden ser libres los "entusiastas", los que creen en la vida y en su carácter sagrado, los que, en términos psicológicos, no sucumben a la regresión, sino que fomentan la progresión, una progresión que requiere independencia y al mismo tiempo amor hacia los congéneres.
"Sé sincero contigo mismo", leemos en Hamlet. "Yo se quien soy", dice Don Quijote. El problema del significado de la vida estriba precisamente en la cuestión de la autenticidad. El hombre auténtico es aquel que se adhiere al espíritu.
Fromm asevera que la metafísica nace de dos cuestiones: el porqué y el para qué de la vida. La metafísica intenta explicar el lugar del hombre en el universo y nos muestra cómo se debe enfocar la conducta humana en el proceso de la vida.
En el cuarto "El yo es fuerte en la medida en que actúa", Fromm vuelve a referirse a la actividad espontánea como libre actividad del yo, significado literal de la palabra latina "sponte": ejercicio de la propia y libre voluntad. Una de las premisas de la espontaneidad reside en la aceptación de la personalidad total y en la eliminación de la distancia entre naturaleza y razón.
La actividad espontánea tan solo es posible si el hombre no reprime partes esenciales de su yo, si llega a ser transparente para sí mismo y si las distintas esferas de la vida han alcanzado una integración fundamental. Por ejemplo, el artista puede ser definido como una persona capaz de expresarse espontáneamente. Aunque la posición del artista es vulnerable, pues se respeta tan solo la espontaneidad o individualidad del que logra el éxito, ya que si no alcanza a vender su arte, es para los contemporáneos un desequilibrado o "neurótico".
Fromm plantea que al adaptarnos a las expectativas de los demás, al tratar de no ser diferentes, logramos acallar aquellas dudas acerca de nuestra identidad y ganamos así cierto grado de seguridad. Sin embargo, el precio de todo ello es alto. La consecuencia de este abandono de la espontaneidad y la individualidad es la frustración de la vida.
En el quinto "El hombre no sólo vende mercancías, también a sí mismo", Fromm cita muchos ejemplos de la vida diaria en los que la gente parece tomar decisiones, parece querer algo, pero, en realidad, sigue la presión interna o externa de tener que desear aquello que se dispone a hacer. De hecho, al observar el fenómeno de la decisión humana, es impresionante el grado en que la gente se equivoca al tomar por decisiones "propias" lo que en efecto constituye un simple sometimiento a las convenciones, al deber o a la presión social.
En el sexto "El ser humano de nuestros días está lleno de un sentimiento de profunda impotencia" se constata que este sentimiento se presenta con tanta regularidad en los neuróticos y es tan central en la estructura de su personalidad que bien podría definirse la neurosis a partir de él. Se trata de personas que no hacen el menor esfuerzo por salir de sí mismas, por comportarse como convendría para ganarse el amor y la simpatía de los demás. Otra consecuencia es la incapacidad de defenderse de los ataques y sentirse completamente indefenso en cualquier situación que no le resulte familiar.
Fromm asevera que todas las ideologías, por antitéticas que sean, toman al niño tan poco en serio como a los enfermos y a los viejos. En la sociedad actual el valor del ser humano consiste en su capacidad económica y el grado de respeto que se le muestra es proporcional a la misma. En definitiva, a quien no es potente económicamente se le ignora humanamente.
El último artículo habla de "La distinción entre autenticidad y apariencia". Las premisas de toda creación son la capacidad de asombro y la capacidad de concentración. Si uno se concentra plenamente, lo que hace en cada momento es la cosa más importante de la vida. Si me concentro cuando hablo con alguien, cuando leo, cuando camino, cuando desarrollo cualquier actividad, no hay nada más importante que lo que hago aquí y ahora.
Otra condición de la autenticidad es la capacidad de aceptar el conflicto y la tensión que surgen de la polaridad, en lugar de eludirlos. Fromm afirma que existe otro medio de expresar la condición de ser auténtico. Se refiere a la voluntad de nacer todos los días. Señala que ser creativo significa considerar la trayectoria vital como un proceso de nacimiento constante, sin concebir ninguna fase de la vida como final. Lo más común es morir sin haber nacido plenamente. La creatividad significa nacer antes de morir.
NOTA: Gracias a la Biblioteca Municipal de Arrecife, ubicada en el Centro Cívico, por su préstamo y, en especial, a Alexis, el bibliotecario de tarde por su recomendación.
Sobre el autor
![]() |
Eric Fromm |
Eric Fromm (Alemania,1900-Suiza,1980) está considerado como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, sobre todo por su capacidad para conjugar la profundidad y la simplicidad en un estilo accesible y transparente.
Empezó la carrera de Derecho y poco después se trasladó a la Universidad de Heidelberg para estudiar Sociología. También lo hizo a Berlín para estudiar Psicoanálisis.
En 1930, Max Horkheimer lo invita a dirigir el departamento de Psicología del Instituto de Sociología de Frankfurt. En 1934 huye a EEUU por el nacismo. Hasta 1965 ocupó una cátedra en la Universidad de Michigan. Se retiró en Suiza, lugar donde murió,
Es también autor, entre otros libros, de "El amor a la vida", "El arte de amar", "La condición humana actual", "El arte de escuchar" o "Del tener al ser", todos ellos igualmente publicados por la editorial Paidós, que también ha editado "Erich Fromm. El amor a la vida" compilado por Rainer Funk.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (87)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (8)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (210)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario