El plan maestro, Javier Sierra
No podía imaginar la estrecha relación que tendría con el contenido de "El maestro del Prado", libro que precisamente había recordado en redes sociales el 2 de agosto 2025, al cumplirse 12 años de su análisis y recomendación en este blog.
La dedicatoria supone una profunda reflexión, en recuerdo y gratitud hacia tres de sus maestros, y ha pasado a formar parte de mi ideario. Reza así:
El buen maestro no es quien te da el conocimiento,sino quien te enseña a encontrarlo
En la primera línea del relato, Javier Sierra afirma que la memoria es una "maldita trampa" y que tiene la obsesión de mantenerla a salvo. Recuerda a Luis Fovel, el guardián del arte que lo guío por obras con especial significado e inspiró la escritura de "El maestro del Prado", tras cuya publicación recibió muchas cartas de lectores que relataban encuentros similares con un extraño que se acercaba a un joven o a un niño en un lugar público, ganándose su confianza sobre conversaciones de arte e historia. Después desaparecía.
Así pues, el escritor ha sentido la necesidad de reabrir el caso, incidiendo en obras maestras de la pintura que han sido utilizadas como puertas, empujando a nuestra conciencia a aceptar que coexistimos con mundos sutiles. La frase de Pitágoras, -"El comienzo de la sabiduría es el silencio"-, que pronunciara Luis Fovel, quizá constituía una lección....
Tras este preámbulo, Javier Sierra narra el verano familiar de 2013, durante el cual visitó las cuevas rupestres del norte de España. El escritor tenía un plan secreto: había leído que los niños de hasta 8 o 9 años poseían un instinto innato para reconocer arte en una pared prehistórica. Era el momento ideal. Su hijo Martín tenía 8 años y Sofía, casi siete. Con su mujer, Eva, cómplice de la operación "Vultus" (mirada, en latín), puso en práctica su intuición en la primera cueva: Hornos de la Peña, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008. En efecto, los niños distinguieron enseguida la silueta de un caballo, una figura gris casi imperceptible, cuando la guía, Sandra, les invitó a descubrir alguna forma en la pared de roca. Parecía magia...
Por otra parte, el autor nos presenta al sacerdote Luc Durand. En ese momento, se encuentra en el Museo del Louvre, adonde suele acudir porque el arte es religión. En una sala, frente a la vitrina que contiene un amuleto asirio de bronce con la efigie de una extraña criatura alada, se produce un encuentro no tan casual con un anciano llamado Belfegor, quien insiste en que se fije en la llamada placa del infierno o muleto de la conspiración (ca. 1700 a. C.). En ella, dos hombres cubiertos por "un traje de pez" representan a dos de los 7 sabios que, según la mitología mesopotámica, fueron enviados al mundo por el dios Enki para entregar la cultura a los humanos. De pronto, Belfegor se convirtió en pez. A Luc Durand le temblaron las piernas. ¿Había sido un sueño?
![]() |
El carro de heno (ca. 1516) |
La sala 56A fue el punto de encuentro. Allí contemplaron el tríptico del Jardín de las delicias, aludiendo a hechos inexplicables como la aparición de un drago canario cuando el artista nunca había visto uno: un árbol del paraíso con un mensaje espiritual. Sin embargo, el icono que realmente interesaba a Luc Durand se hallaba en El carro de heno.
Se trataba de una suerte de pez con extremidades humanas y una cuerda alrededor del lomo, en posición de tirar del carro del mundo. El sacerdote estaba finalizando un estudio sobre "los maestros instructores" de la Antigüedad y quería saber si en Flandes también se había oído hablar de ellos.
![]() |
El pez lector |
Después comprobaron que el ojo de Dios estaba presente en algunas obras como en la Mesa de los pecados capitales de El Bosco (1500-1510). Sorprendemente, en la tabla del Paraíso sobresalía la figura de un pez con pico de ave que leía un libro, el único objeto creado por el hombre.
Hay que destacar que Javier Sierra decide revelar en el Plan Maestro un hecho que le ocurrió una tarde de agosto, a las afueras de Teruel, cuando tenía 10 años. Se encontraba con sus amigos, con quienes había tenido la idea de redactar la crónica de sus aventuras durante aquellas vacaciones asilvestradas. Era una pequeña gacetilla escrita en una hoja de cuaderno donde anotaban, día tras día, noticias diversas - deporte, pasatiempos, leyendas...-, y cuya coordinación recaía en él.
![]() |
Año de estreno, 1951 |
Mientras discutían sobre qué noticia colocar en portada, la voz de uno de ellos, Pedro, los sobresaltó: había visto una figura a lo lejos. Todos miraron hacia aquel gigante que parecía un extraterrestre, al estilo del mítico Klaatu en la película "Ultimátum a la Tierra". Al comentarlo en sus hogares, nadie les hizo el menor caso, y el suceso fue difuminándose con el paso del tiempo.
Sin embargo, una conversación con el escritor Juan Eslava Galán, años después, volvió a despertar el interés de Javier Sierra. Al ganador del Premio Planeta de 1987 le había ocurrido algo parecido en 1954, cuando tenía 6 años, en Arjona, su pueblo natal. Y también al reconocido escritor, J.J. Benítez, autor de la saga Caballo de Troya, quien, a la misma edad, vivió una experiencia similar en el entorno de Urdax, Navarra.
Ángela Qiao también ocultaba un secreto. El profesor Einar se dio cuenta y la instó a contarlo tras la partida del sacerdote. La responsable del museo del Prado necesitaba compartir el torbellino que circulaba por su cabeza, así que habló del día siguiente a la muerte de su madre, acaecida 5 meses antes a causa de un cáncer de pulmón. Había sido restauradora en la pinacoteca antes que ella.
![]() |
Alegoría de la Agricultura (1804-6) |
![]() |
Tobías y el ángel (1787-8) |
La interpretación del cuadro Tobías y el ángel, obra atípica dentro de la producción de Francisco de Goya, nos acerca nuevamente a la importancia del pez como símbolo de la sabiduría.
Es Julián de Prada (Señor X) quien explica al profesor Einar que deben detener la misión de los maestros de instruir en conocimientos a los elegidos. Por tanto, resulta indispensable que viaje a México, lugar en el que se manifiesta uno de los émulos de Luis Fovel.
Por otra parte, somos testigos de la obsesión de Javier Sierra por visitar las pinturas de la cueva de Lascaux, en Francia (Patrimonio de la Humanidad 1979) desde que la guía de Cantabria relatara su existencia. Allí buscará a Antonio Lerroux, astrólogo experto que lo sorprende con la siguiente afirmación: los pintores del arte rupestre eran capaces de detectar al tacto el animal que se apoyaba sobre las membranas de piedra de las paredes de sus cavernas. Entonces marcaban su perfil con pigmentos para hacerlo visible e invocar su poder.
Mientras tanto, su hija Sofía realiza un descubrimiento en la cueva de Monte Castillo. Ante la atónita mirada de la guía, su madre y su hermano, distingue la figura de una criatura teratológica oculta (misteriosa que mezcla lo humano con lo animal), relacionándola con las redes vistas también en la cueva.
![]() |
La Primavera (Galería Uffizi, 1481) |
Los hallazgos se suceden, además, en el museo del Prado, donde el sacerdote Luc Durand ha interpretado en las Meninas de Velázquez que la posición de las estrellas de la Corona Boreal en el cielo coincide con la de la infanta Margarita y sus asistentas. Lo mismo ocurre en la Galería de los Uffizi, en Florencia.
Allí se exhibe la tabla La primavera (1481), de Botticelli, artista introducido en los arcanos. La Venus que ocupa el corazón del cuadro, en medio de dos pulmones velados, era la guardiana de un umbral.
![]() |
Rafael Sanzio (1513-14) |
Frente a la obra La perla, de Rafael Sanzio, se producirá un nuevo encuentro en el museo del Prado entre el sacerdote Luc Durand y Belfegor, que los llevará a admirar e interpretar la Sagrada Familia con Rafael, Tobías y San Jerónimo, también conocida como la Virgen del pez.
Una obra con un secreto excepcional: la conversación entre personajes de los Evangelios. San Jerónimo sostiene la Biblia, mientras el arcángel Rafael protege al joven Tobías, quien porta un pez que guarda un gran parecido con Pico della Mirandola, intelectual precoz del Renacimiento.
![]() |
La fragua de Vulcano (1630) |
Asimismo, se detienen en la sala número 11 para observar la obra La fragua de Vulcano, de Diego Velázquez (1630). Belfegor indica al sacerdote que en el taller del herrero se produce una aparición divina: la de Apolo, que acude para revelarle que, Venus, su esposa, lo engaña con Marte. Son planetas, astros alineados, susceptibles de una interpretación astrológica.
Sin embargo, la caída de un rayo en la primera planta del edificio Villanueva y la desaparición de Belfegor marcaron el fin del encuentro.
Javier Sierra recuerda otro incidente acaecido en Coyoacán, a las afueras de Ciudad de México, en 2013, precisamente en la Casa Azul, hogar de los artistas Diego Rivera y Frida Kahlo.
![]() |
Retrato de una niña (1929) |
Durante la visita de un grupo de escolares, acompañadas por dos religiosas, conocemos a Marielita, a quien le afectaba sobremanera mirar el cuadro El venado herido pintado por Frida Kahlo en 1946.
Una de sus compañeras, Diana, señalará su parecido con el retrato de una niña fechado en 1929. A su lado, una mujer vestida con una larga saya en tonos azules y violetas, le susurró también que era ella. Le reveló que el cuadro la había elegido para cumplir su función más sagrada:
enseñar al mundo a ver el arte desde el alma
La misteriosa mujer le dijo a Marielita que recordara siempre al observar el lienzo que el arte es la lengua del espíritu. Desde ese momento era una guardiana del arte.
![]() |
La Quebrada, Diego Rivera (1956) |
En efecto, en la Casa Azul se percibían presencias. Su directora, María Valdés, solicitó ayuda y fue el profesor Jon Einar quien se encargó de resolver el misterio.
Entre las obras más significativas que le mostraron a su llegada se encontraba La quebrada, de Diego Rivera, realizada en un momento que Frida agonizaba. Era una representación de rocas en la que destacaba la figura de un bisonte colosal.
Picasso y Rivera habían hablado sobre Altamira, convencidos de que aquellos animales eran una especie de espíritus con vida latente, portadores de mensajes destinados al futuro.
En la madrugada en que Jon Einar se quedó a solas en la Casa Azul, sintió la presencia de una niña. Era Marielita, que estaba siendo aleccionada por Xochiquétzal (en la mitología mexica, la primera esposa del dios acuático Tláloc). Fue ella quien afirmo que el primer maestro, el gran pez, estaba a punto de manifestarse, pues las estrellas ocupaban la alineación precisa. Y entonces, desapareció...
![]() |
Apoteosis de la Monarquía Española |
En el Casón del Buen Retiro, junto a la cúpula Apoteosis de la monarquía española, Ángela Qiao mantuvo una inesperada cita con Julián de Prada.
Se trata de una pintura al fresco de Luca Giordano (1697), cuyas imágenes fueron concebidas para ensalzar la monarquía española desde sus orígenes míticos.
En la base de la bóveda y en su parte central, Hércules entrega el vellocino de oro a Felipe el Bueno, duque de Borgoña y fundador de la orden del Toisón de Oro, para que lo coloque en el collar de la orden.
Su eje longitudinal atraviesa la bóveda celeste y el Parnaso, hasta alcanzar la monarquía española, representada por una matrona situada sobre el globo del mundo.
En este apoteósico contexto, Julián de Prada señala a Ángela que la Apoteosis de la monarquía española es un talismán gigantesco, que parece reflejar una configuración celeste muy concreta. En ella se ve a la diosa Cibeles sosteniendo una llave orientada a alguien. Es como si quisiera traspasar la frontera entre los mundos. De ahí la importancia -añade- de entregarla a la persona correcta.... Sin duda, la responsable de la pinacoteca sintió entonces la necesidad de hablar con Javier Sierra.
El siguiente encuentro tuvo lugar en la rotonda del hotel Palace. Luc Durand deseaba conocer personalmente a Javier Sierra, y Ángela propició la cita. El sacerdote les reveló cómo Belfegor le había ido señalando los cuadros marcados, como en el caso de la letra F en la Perla (por Fovel). Recordó asimismo el informe que estaba elaborando para el Vaticano sobre los maestros instructores y las diversas apariencias con las que se manifestaban: criaturas mitad humanas, mitad animales, forasteros misteriosos...
![]() |
Diosa Cibeles (Luca Giordano, 1697) |
Entonces, Ángela los condujo nuevamente al Casón del Buen Retiro y comenzó a interpretar la Apoteosis de la monarquía española, destacando los elementos del acertijo contenidos en la pintura de la bóveda: las representaciones de mundos, la metáfora zodiacal con los 12 trabajos de Hércules, la mítica nave Argos, la diosa Cibeles (alegoría de la agricultura), la entrega del vellocino al rey Felipe III de Borgoña, el Bueno, y la presencia de la musa Urania...
Era necesario consultar a un experto. Javier Sierra llamó a Antoine Lerroux, quien confirmó que la pintura marcaba el recordatorio de una circunstancia planetaria propicia: la llegada de Isabel al trono de Castilla que supuso el nacimiento de España, tras la muerte de su hermano Enrique IV el Impotente, el 11 de diciembre de 1474.
Y ahora -confirmó Lerroux-, los planetas ocupan las mismas posiciones que entonces. Era la señal de una nueva aparición del maestro, aunque se requerían los ojos de un niño que lo mirara todo como si fuera nuevo. Y Javier Sierra -indicó, mirando a Ángela y Luc Durand- tiene dos.
El 21 de agosto, la fecha marcada por el horóscopo del Casón, el escritor había previsto volver con su hijo Martín. Sin embargo, Sofía, aquella mañana le reveló que su amigo Pali le había dicho que si quería ver al hombre del museo tenía que ir al museo y no al Casón. Además, añadió, sin el sacerdote. Javier se quedó desconcertado. En ningún momento se había referido a Luc Durand ni a Ángela. En ese estado de perplejidad, su mujer, Eva, le sugirió que fuera él con Sofía al museo del Prado y ella, con Martín al Casón.
![]() |
Museo del Prado |
Así lo hicieron. Sofía fue guiando a su padre por las salas del museo con el objetivo de encontrar a un señor con una llave hasta que se detuvo en el retrato de Luis Veldrof, aposentador real y conserje del Real Palacio, obra de Vicente López Portaña (ca. 1823).
Al principio, Javier Sierra no hizo caso a la elección de su hija, hasta que Sofía insistió en que se trataba del señor que le había regalado a Pali. Entonces, el escritor se fijó en el apellido Veldrof descubriendo su anagrama, Fovel, y el gran parecido con su maestro. El retratado sostenía una llave, en actitud de abrir algo. Y precisamente lo habían visto el día cuya configuración astrológica estaba dibujada en el Casón del Buen Retiro.
El escritor, siguiendo la intuición de Sofía cuya actitud suponía un puente entre dos mundos, regresó por la tarde al museo del Prado para volver a contemplar el retrato y fijarse en los detalles. En el momento de máximo trance apareció Luis Fovel. Era el reflejo exacto del aposentador aunque habían pasado 23 años. Javier Sierra le pregunta si es un ángel y el maestro del Prado responde que sí, en cierto sentido, ya que ángel significa mensajero.
![]() |
Q, dios anfibio creador |
En cuanto a la siguiente duda sobre su inmortalidad, Luis Fovel asevera que tiene el don de moverse en el tiempo. Su propósito es sembrar en el presente una conciencia del arte que trascienda lo estético manteniendo activas las puertas del arcanon de modo imperceptible.
Entonces le habla al escritor de la segunda visión y le pide que se concentre en lo sutil recordando cómo era el primer hombre-pez, es decir Q, el dios anfibio, el mensajero de la sabiduría, símbolo del agua y el orden cósmico. Finalmente, Javier Sierra lo percibe, en los pliegues de las cortinas, detrás de la figura de Luis Veldrof.
Ha llegado de nuevo el momento de la partida; sin embargo, esta vez, Fovel le asegura que su nombre, como el de tantos otros, está escrito en el plan maestro: aquel que salvará a nuestra especie del olvido del arte.
Javier Sierra concluye, en la nota final del autor, que parte de las afirmaciones de esta historia no son ficción y que, como lectora, ya formo parte de ese plan. La verdad es que me congratula porque, a medida que he leído y compartido en este espacio su contenido, me he dado cuenta -como me ocurrió con el Maestro del Prado- del profundo vínculo con el arte que nos une, dándome aliento para seguir con mi deseo de escribir.
Asimismo, con respecto al informe de Luc Durand para el Instituto Pontificio de Arqueología Cristiana, el sacerdote menciona la expresión Nolite timere ("no temas") como la más utilizada por San Juan Pablo II durante su pontificado, la misma con la que el arcángel San Gabriel se presenta ante la Virgen María para anunciarle el nacimiento de Jesús.
Partiendo de esta premisa, Luc Durand pide a los destinatarios de estas evidencias que se acerquen a la comprensión de la realidad expuesta: dos tipologías de ángeles o infiltrados. Destaca, además, la aparición del ser radiante Kukulcán quien instruyó a los mayas para medir el tiempo y les enseñó el movimiento de las estrellas -como las Pléyades- y de planetas como Venus. También menciona a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, quien indicó el lugar donde debían levantarse las pirámides de Teotihuacán.
En general, el informe asevera que la conexión con los maestros instructores es propia de las mentes jóvenes, siendo una de sus señas de identidad su desaparición en un refulgente haz de luz. Por otro lado, expone la existencia de otros personajes cuyo rasgo común es su dificultad motriz, pero que son capaces de permanecer siempre cerca de donde surgen los maestros.
Por último, Javier Sierra refiere palabras de agradecimiento, entre ellas a su familia y al primer lector, Juan Eslava Galán, y puntualiza que El plan maestro y El maestro del Prado, a pesar de ser consideradas novelas y colocadas en estanterías de ficción, lo cierto es que beben del mundo real y considera son un híbrido entre ficción y hechos. En el mundo anglosajón cuentan con la palabra faction que une la narrativa con los hechos probados.
![]() |
Ilustración N.C. Wyeth |
Se trata de la última novela del escritor americano (cuyo verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens) en la que trabajó desde 1897 a 1908.
Fue publicada de manera póstuma en 1916 por Albert B. Paine, biógrafo y albacea literario de Twain.
Almas anónimas con gestos pequeños que realmente son cósmicos....
Gracias Javier, de nuevo, por un libro tan apasionante.
En Arrecife de Lanzarote, a 13 de octubre 2025, festividad de San Eduardo y Día de las Escritoras.
Sobre el autor
https://www.javiersierra.com/biografia/
FRASES RELEVANTES
El arte ha estado siempre vinculado a las estrellas (página 112)
Callar es morir en vida (126)
Fin de semana en Alcalá de Henares
El azar quiso que el fin de semana del 18 al 19 de julio lo pasaramos en Alcalá de Henares. Dos días plenos en historia y patrimonio que deseo formen parte de este espacio de letras en la sección de turismo y educación.
El sábado por la mañana realizamos una visita guiada que tuvo el punto de encuentro en la Plaza de las Bernardas, en el barrio de la Morería, cuyo eje principal fue la actual calle de Santiago.
Allí nos esperaba David Alba quien nos habló de datos esenciales como el origen árabe de Alcalá "al-Qal'at" que significa castillo o fortaleza, ya que durante la dominación árabe existía una fortaleza en el cerro del Viso que controlaba el valle del río Henares. El nombre romano era Complutum, de ahí el gentilicio complutense. Su población actual, cercana a los 200.000 habitantes, la convierte en la tercera de la Comunidad de Madrid.
![]() |
Torreón siglo XIV |
Nos encaminamos hacia el Palacio Arzobispal. En su torreón divisamos un nido de cigüeñas, aves que están protegidas y de gran valor simbólico, relacionado con la buena suerte. De hecho, Alcalá es una de las ciudades con mayor concentración de cigüeñas.
En la imagen se aprecia la construcción mixta de piedra en la base y ladrillo, en la parte superior, típica de las fases mudéjares y góticas del palacio (siglos XIII-XV). Este tipo de torreón forma parte del cinturón defensivo original, mandado construir por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada.
![]() |
Palacio Arzobispal |
En la fachada renacentista del palacio sobresale el escudo barroco de terracota. Este blasón sustituyó en 1730 al de Carlos V marcando el comienzo de una nueva dinastía con el cardenal-infante Luis Antonio de Borbón (hijo de Felipe V). Es uno de los escudos heráldicos más grandes de España con 6 metros de altura por 6 de ancho.
El arquitecto Alonso de Covarrubias diseñó la fachada renacentista en el siglo XVI, única parte que sobrevivió al devastador incendio del 11 de agosto de 1939.
Fue residencia temporal de los Reyes Católicos (reina Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón). Aquí nació la hija menor, Catalina, el 16 de diciembre de 1485, siendo además el lugar en el que recibieron a Cristóbal Colón, quien les expuso su proyecto de viaje a las Indias, en 1486.
![]() |
Iglesia Magistral |
Seguimos paseando por el barrio cristiano que data del siglo XIII. Con el tiempo, se amplió siguiendo el trazado de los caminos naturales que partían en dirección a Burgos, Guadalajara, la ermita del Val, Toledo y Madrid.
Nos detuvimos ante la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor. Erigida en el lugar que fueron martirizados y enterrados los dos niños cristianos (año 304 d. de C.) por negarse a renegar de su fe. En el siglo IV se construyó una primera basílica visigoda. El edificio actual data de finales del siglo XV con estilo gótico tardío. En la cripta se conservan las reliquias de los Santos Niños. El 6 de agosto se celebran actos religiosos en su conmemoración.
Alrededor de ella se edificaron casas, generalmente de una planta y con corral, agrupadas en manzanas irregulares. La vida de sus habitantes giró en torno a aspectos como la religión, la artesanía, los estudios, los impuestos, el mercado o la mancebía. El nombre Magistral proviene de un privilegio único: todos sus canónigos debían ser doctores en Teología.
Anduvimos después por la calle Mayor. Sus soportales continuos la convierten en la calle porticada más larga de Europa con 396 metros. Su trazado procede de la antigua Complutum romana donde pasaba la calle principal norte-sur. Fue también el eje del barrio judío, hasta su expulsión en 1492. Los soportales están formados por pilares de piedra y pies derechos de madera que sostienen las plantas superiores. Hay tramos de dos y tres alturas. Esta variación se debe a las diferentes épocas de construcción, reformas sucesivas y el aprovechamiento del espacio por parte de comerciantes y artesanos que vivían allí.
![]() |
Con don Quijote y Sancho |
![]() |
Patio central |
En la planta superior se disponen las estancias dedicadas a la vida íntima; la alcoba del caballero y los aposentos de damas, dueñas e infantes. Todas estas estancias muestran elementos de mobiliario y objetos de uso doméstico representativos de la época: sillas de brazos, escritorios, bufetes, arquetas, arcas, camas, braseros, candiles y cerámicas de los siglos XVI y XVII.
Nos dirigimos también a la calle Cervantes en la que está ubicado en el número 7 el teatro que lleva su nombre. Su fachada es de estilo modernista sencillo. Fue construido en 1888 y rehabilitado en 1989. Cuenta con un aforo de 489 espectadores. David también nos mostró el Corral de Comedias que data de 1602, con diseño del carpintero Francisco Sánchez. En la actualidad, participa activamente en el Festival de Clásicos en Alcalá.
Nuestro recorrido en compañía de David finalizó con recomendaciones gastronómicas como la del restaurante Indalo en la calle Libreros, 9 donde comimos el menú del día (muy buena relación calidad-precio).
Por la tarde nos acercamos a la plaza de San Diego donde se ubica la Universidad de Alcalá de Henares que abriera sus puertas en 1508 con el nombre romano Complutense. Adquirimos las entradas para efectuar la visita de las 18h en la que tuvimos la suerte de ser guiados por Soledad.
Nos explicó que la institución madre es el Colegio Mayor de San Ildefonso que respondía a una sencilla fábrica de ladrillo y tapial, obra de Pedro Gumiel. Su distribución interior quedaba organizada en patios contiguos a los que se tenía acceso a través de una modesta portada de estilo toledano, posteriormente monumentalizada en piedra.
Asimismo, señaló el papel crucial del cardenal Cisneros quien, desde la fundación de la universidad en 1499, la respaldó económicamente, pensando también en 18 colegios menores para estudiantes pobres.
![]() |
Fachada UAH (18.07.25) |
Uno de los proyectos que promovió el cardenal Cisneros fue la Biblia políglota en hebreo, griego, latín y arameo. Aunque murió en 1517 antes de ver la publicación completa formada por 6 volúmenes, esta obra convirtió la Universidad de Alcalá en un referente humanista y filológico, siendo uno de los focos intelectuales de Europa en los siglos XVI y XVII
Su fachada plateresca, diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón (1537-1553), es uno de los símbolos más reconocidos.
La drástica desamortización de Mendizábal provocó que en octubre de 1836, y según la Real Orden dada por la reina Doña María Cristina, se hiciera efectivo el traslado de la Universidad Alcalaína a Madrid. La desamortización puso a la venta su patrimonio monumental dejando una parte en manos privadas y otras transformadas en cárcel o cuarteles. En 1977 se refunda la UAH.
Hoy en día hay casi 30.000 estudiantes, hecho que representa el 15% de la población de Alcalá de Henares que cuenta con 200.000 habitantes. Por cierto, en septiembre de este año 2025 se inaugura un nuevo campus en Torrejón de Ardoz, grados de Enfermería y Fisioterapia.
Accedimos después al Patio Trilingüe que alberga el Paraninfo de la UAH. Erigido entre 1516-1520 por encargo del Cardenal Cisneros al maestro de obras y aparejador Pedro de la Cotera. Combina la tradición artística hispanomusulmana con el emergente estilo renacentista.
![]() |
Paraninfo UAH |
Cada 23 de abril los Reyes de España presiden en este espacio la ceremonia de entrega de los Premios Cervantes, acto que coincide con el Día Internacional del Libro y el aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra.
![]() |
Artesonado Sala Paraninfo |
El artesonado de esta sala representa un cielo estrellado. En él se aprecian lacerías geométricas que forman estrellas de ocho y múltiples puntas, motivo característico del arte mudéjar.
Los casetones policromados en tonos azules y dorados evocan el firmamento.
En la entrega del Premio Cervantes se disfruta de la magia de estar bajo un cielo literario que simboliza el universo de las palabras.
El primer escritor galardonado fue Jorge Guillén en 1976. Le siguen Alejo Carpentier (Cuba), Dámaso Alonso (España), Gerardo Diego (España), Jorge Luis Borges (Argentina), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Octavio Paz (México), Luis Rosales (España), Rafael ALberti (España), Ernesto Sábato (Argentina), González Torrente Ballester (España), Antonio Buero Vallejo (España), Carlos Fuentes (México), María Zambrano (España), Augusto Roa (Paraguay), Adolfo Bioy Casares (Argentina), Francisco Ayala (España), Dulce María Loynaz (Cuba), Miguel Delibes (1993, España).
![]() |
Premios Cervantes |
En 1994 Mario Vargas Llosa (Perú), los años siguientes: Camilo José Cela, José García Nieto (España), Guillermo Cabrera Infante (Cuba), José Hierro (España), Jorge Edwards (Chile), Francisco Umbral (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Jiménez Lozano (España), Gonzalo Rojas (Chile), Rafael Sánchez Ferlosio (España), Sergio Pitol (México), Antonio Gamoneda (España), Juan Gelman (Argentina), Juan Marsé (España), José Emilio Pacheco (México), Ana María Matute (España), Nicanor Parra (Chile), José Manuel Caballero Bonald (España), Elena Poniatowska (México), Juan Goytisolo (España), Fernando del Paso (México), Eduardo Mendoza (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Ida Vitale (Uruguay), Joan Margarit (España), Francisco Brines (España), Cristina Peri Rossi (Uruguay/España), Rafael Cadenas (Venezuela), Luis Mateo Díez (España) y Álvaro Pombo (España).
![]() |
Premios Cervantes |
Soledad nos llevó a la capilla donde contemplamos el cenotafio (sepulcro vacío) del Cardenal Cisneros.
![]() |
Cenotafio Cardenal Cisneros |
Este monumento funerario fue diseñado por el escultor Domenico Fancelli (1469, Italia-1519, España). El segundo maestro, Bartolomé Ordóñez, realizó la estatua del yacente.
Nota: El Cardenal Cisneros está enterrado en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.
![]() |
Patio Tomás de Villanueva |
En el patio Tomás de Villanueva se aprecian los tres niveles de arcos y columnas junto a la balaustrada herreriana con pináculos. Tomás de Villanueva fue uno de los primeros estudiantes del Colegio Mayor de San Ildefonso. En 1508 obtuvo el grado de Maestro en Artes y se licenció en Teología. Se convirtió en santo.
Fue proyectado originalmente en 1617 por Juan Gómez de Mora y finalizado en 1662 por José Sopeña. En la planta baja, hay aulas y salas de uso académico. La primera tiene estancias administrativas y biblioteca. En la tercera había dependencias para estudiantes becados, ya que el Colegio Mayor de San Ildefonso no solo era centro rector de la universidad, sino también un colegio-residencia para los llamados colegiales mayores, es decir, alumnado con méritos. Hoy en día es un espacio para eventos académicos y culturales en la UAH.
El friso cuenta con una inscripción latina atribuida al cardenal Cisneros que traducida es:
"Lo que antes se construye en barro, hoy se celebra en piedra"
Cuando terminó la visita decidimos que volveríamos el día siguiente para leer los interesantes paneles divulgativos que vimos casualmente en el interior de la tienda. Nos despedimos de Soledad, agradeciéndole la información facilitada.
A continuación, dimos un paseo hacia la plaza de la Victoria y, como en Alcalá de Henares todo puede suceder, vimos a una tuna cantando a todo pulmón "Clavelitos", melodía que me trae muy buenos recuerdos porque era la favorita de mi abuela Cary al piano.
Observé sus jubones, calzas y capas con cintas sintiendo nostalgia por esa época estudiantil universitaria en la que a mí también me rondaban en Madrid. Sin embargo, el ambiente alegre de las calles alcalaínas enseguida me hizo volver a la realidad y seguir disfrutando de su patrimonio y buenas gentes.
De hecho, me gustaría citar a Estefanía, la recepcionista que nos atendió a la llegada el sábado en el hotel "El Bedel". Por una parte, nos informó de todos los servicios en nuestra estancia en Casa&Fonda 1888 (La Posada de las Letras) ubicada en la Plaza de Cervantes, 8. Además, nos recomendó probar en la Pastelería Salón de Té "Lupe" las rosquillas de Alcalá y la costrada, un dulce con hojaldre, crema y merengue. Así lo hicimos, el domingo, disfrutando de un buen café y su acertada sugerencia. En su comedor me fijé en un poema que tenían enmarcado escrito por Emi Justicia con el título de "Quijotes y Sanchos", el cual transcribo:
![]() |
Poema de Emi Justicia (Pastelería Lupe) |
Nobleza en el corazón
hidalguía en su linaje
su gran amor a la Mancha
era todo su equipaje.
fue armado caballero
partiendo con su escudero
por esos campos de Dios.
protector de los caminos
cubría su real cabeza
con el yelmo de Mambrino.
![]() |
Plaza de las Bernardas |
A continuación fuimos al Museo Arqueológico y Paleontológico, ubicado en la Plaza de las Bernardas. Se inauguró el 25 de mayo 1999. Ocupa el antiguo Convento Dominico de la Madre de Dios (siglos XVII-XVIII).
Fue reformado tras la desamortización de Mendizábal. La entrada es gratuita. Su exposición permanente ofrece un recorrido cronológico desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. En el área paleontológica destacan fósiles del Cerro de los Batallones, uno de los yacimientos más relevantes del mundo así como el hallazgo del cráneo del oso cavernario más grande de la Península Ibérica. También vimos mosaicos romanos procedentes de "Complutum" (antigua Alcalá) y la exposición temporal ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano.
El almuerzo del domingo lo disfrutamos en el restaurante "La Cátedra" del hotel El Bedel. Todavía me acuerdo de uno de los platos de la carta que probamos: migas ilustradas Cervantinas con huevos ecológicos y sus uvas...
![]() |
Palacio Laredo (19.07.2025) |
Con la belleza todavía en la retina de este fin de semana inolvidable en Alcalá de Henares, reconocida como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2 de diciembre 1998), tomamos el autobús 10924 de Alsa hacia el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid con destino Lanzarote.
EPÍLOGO
Finalizo este espacio expresando lo afortunada que me he sentido durante la estancia en esta "Ciudad del Saber", modelo de urbanidad que impulsó las corrientes más avanzadas del humanismo, ejemplificadas por Erasmo de Róterdam -personalidad de gran influencia en la creación del modelo universitario alcalaíno-, frente a las corrientes tradicionales del escolasticismo dominante.
Me complace poder decir que una docente nacida en Talavera de la Reina (Toledo) también ha pisado el empedrado de las calles por las que literatos, pensadores, reformadores, artistas, gentes de diferentes culturas y condición lo hicieran antes configurando la cotidianeidad de Alcalá.
Este curso 2025-26, en el que he obtenido plaza definitiva en el departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas (Lanzarote), seguiré impulsando con mi habitual entusiasmo la aventura del saber al alumnado de los ciclos formativos duales. Entre ellos: GS Guía, Información y Asistencias Turísticas y GS Gestión de Alojamientos Turísticos.
Como dije al principio de esta crónica viajera, no estaba previsto este fin de semana de julio en Alcalá de Henares. Desde que supe que iba a realizar mi estancia de movilidad Erasmus+ en Ámsterdam, pensamos que era una buena idea regresar a Lanzarote vía Madrid y acompañar a mi segunda madre que estaba en una residencia.
L@s lectores/as de este blog saben que Mila falleció el 23 de abril porque le dediqué un espacio en este camino de letras con Syra. Fue muy triste llegar a su casa y recordar lo ya vivido. El calor era sofocante aquella tarde del 17 de julio en Madrid. En la heladería "Los Alpes", frente al que había sido su hogar, compramos un granizado de horchata y fuimos a dar un paseo por el parque del Oeste.
![]() |
C/ Hilarión Eslava, 5 |
Tenía además un deseo pendiente. Acercarme al portal de la casa en la que vivió y murió el escritor Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843) ubicada en la calle Hilarión Eslava, número 5.
La vivienda fue construida por su sobrino José Hurtado de Mendoza. El escritor se refería a ella como "hotelito". La compartió con su familia canaria: dos hermanas, sobrino y ahijada desde 1909 hasta el 4 de enero de 1920.
En la actualidad, se trata de un edificio nuevo en el que el ayuntamiento de Madrid ha instalado una placa conmemorativa y lápida con busto de bronce.
Esa tarde por el barrio de Argüelles, en el que también residieron mis suegros más de 4 décadas, mi alma estaba con ambos. También con mi padre al que recordaba hablarme de los famosos episodios nacionales de Galdós al que admiraba y solía releer. No podía imaginar todavía la emoción que iba a sentir los dos días que iba a pasar en Alcalá de Henares. Aquí está la siembra...
(En Arrecife, a 10 de septiembre 2025)
Tierra del mar, de Sergio Erro
![]() |
Portada |
En mi biblioteca de casa tenía la suerte de contar con otros libros de la misma editorial, adquiridos en eventos literarios anteriores.
En todos se aprecia el esmero de sus publicaciones. Tal es el caso de La intuición de la isla, Hacia el Sur, Simuladores de vuelo o Eliza. Así se lo dije a Isabel Dorta, antigua alumna, en el encuentro casual de la caseta de Itineraria, tras varios años sin vernos.
![]() |
Dedicatoria artística |
Mientras tanto, Sergio Erro creaba mi dedicatoria en Tierra del mar, expresando su sincero deseo de que disfrutara de las historias narradas que transcurren en esta isla tan especial en la que residimos.
En ese momento yo estaba escribiendo "Conversaciones con Mila, mi segunda madre", con motivo de su lamentable pérdida el 23 de abril en Madrid.
La lectura de Tierra del mar, en la paz del abrazo atlántico que regala la madrugada, me transportaba al periodo convulso de conquistas y movimientos migratorios de sus protagonistas, haciéndome olvidar, momentáneamente, la innegable realidad.
En los dos primeros relatos El nacimiento y El encuentro, Sergio Erro muestra la valentía del líder insurrecto Tacfarinas ante el Imperio romano. Asimismo, destaca la imbatible fuerza de Tamanart, su prometida, quien lucha por salvar su vida y la del hijo en gestación en la isla donde es deportada. El autor describe la difícil supervivencia de los isleños, azotados por las sequías y el viento en este territorio basáltico llamado Titerogaka, caracterizado por el respeto dentro de la comunidad y por sus rituales participativos, algunos de ellos destinados a invocar lluvias y buenas cosechas.
Menciona, además, relevantes hechos históricos, como el citado en Isabel, Timamasi (pág. 27), en el que hace referencia al beneplácito que la Corona de Castilla dio a los caballeros normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle para llevar a cabo la conquista y la evangelización de las Islas Canarias, siendo Lanzarote la primera a la que arribaron en 1402.
También señala el cruento episodio de 1618, en el que los corsarios al mando de Tabac y Solimán asolaron Lanzarote, llevándose 900 personas prisioneras a Argel. Sergio Erro logra que percibamos el despertar del día con su manto ocre de calima, el mar como una tela de seda tensada de color plomizo, la laboriosidad de la gente en el tiempo de la siega, así como todo el caos, dolor, muerte y traición que la imprevista invasión generó.
¿Qué ocurrió con la población de Lanzarote que viajaba cautiva en barcos argelinos? ¿Cómo lograron sobrevivir quienes permanecieron en la isla? ¿Qué sucedió con aquellos que no pudieron ser rescatados por carecer de dinero? Reflexiones que ponen de relieve la perspectiva humana del autor de Tierra del mar.
Hago un inciso para comentar que el devastador suceso de 1618, considerado el mayor ataque y rapto jamás sufrido en Lanzarote (pág. 55), es materia habitual de mis clases, dado que imparto módulos vinculados con patrimonio en los ciclos formativos de Hostelería y Turismo en el CIFP Zonzamas. Sin duda, el próximo curso académico 2025-26, Tierra del mar se convertirá en un recurso educativo que complementará mi temario.
Cuando releí el relato Un nuevo mundo volví a experimentar la sensación de profunda conexión. Sergio Erro narra la odisea que supuso para 10 familias de Lanzarote ser enviadas al virreinato de Nueva España, en las Indias Occidentales. El objetivo era comenzar una nueva vida cerca de la misión de San Antonio de Texas, en la frontera con la Luisiana francesa. Sin embargo, la dura realidad se impuso desde el principio con un largo viaje en barco. El trayecto de Santa Cruz de Tenerife a La Habana duró 44 días; tres meses después partieron a Veracruz. Finalmente, emprendieron un recorrido por tierra, acompañados por un guía experimentado, de más de 2.000 kilómetros y múltiples avatares, hasta alcanzar el próspero destino.
Precisamente, en agosto he comenzado la lectura del libro North Americans with roots in Lanzarote, cuyo autor, José Juan Romero Cruz, lo presentó el 23 de julio en la ermita de San Antonio de Tías. Un acto al que fui invitada en representación del CIFP Zonzamas y que resultó un homenaje muy grato al periodista Larry Yaskiel y a todas las personas que lo hicieron posible.
![]() |
Ilustración Sergio Erro |
En Ilegales asistimos a la caída de los precios de la barrilla, a la terrible plaga de langostas de 1844 y a la miseria, desencadenante de la emigración de familias pobres. De nuevo, sentimos una honda tristeza ante el infortunio padecido por personas buenas a merced de gente sin escrúpulos. Soñaban con destinos conocidos, como Cuba y Puerto Rico. Sin embargo, la corrupción de almas implicadas los desvió.
Sergio Erro nos acerca en Corre, César, corre (décimo relato), al momento en que Arrecife se convierte en capital de la isla y la cría de cochinilla en origen importante de ingresos hasta que, como ocurrió con la barrilla, el sustituto artificial desploma su valor. Nos describe con claridad el ajetreo del muelle de Las Cebollas, como suelo hacer también en el aula recomendando al alumnado que visite la Casa de la Cultura y contemple la espléndida foto en blanco y negro que refleja ese movimiento comercial de sacos, cajas, personas y camellos al que hace referencia el autor de Tierra del mar en la página 93 y, por supuesto, los murales de César Manrique.
Del genial artista lanzaroteño, el autor evoca los felices veranos de su niñez en Famara, disfrutando de ese idílico entorno en la costa norte. No podía imaginar que, a los 17 años, vería comenzar una guerra devastadora y, al final, igual que su gran amigo José Ramírez Cerdá, de la destrucción que provocó. Quizá, por este motivo, escribe Sergio Erro que ambos decidieron construir y conservar su isla. Certeza absoluta. Manrique contó con la incondicional ayuda del que sería presidente del Cabildo de Lanzarote desde 1960 a 1974, una persona honrada, honesta y trabajadora. Así lo manifiesta el periodista Saúl García en su libro Pepín Ramírez. El hombre que convirtió a Manrique en César, editado por la FCM en su colección Islas de Memoria en 2019. Juan Cruz, en su prólogo, puntualiza que los dos amigos hicieron, desde su descubrimiento común de los tesoros ocultos de la isla, un homenaje fervoroso a una tierra que, gracias a ellos, fue rescatada de la miseria.
Quiero expresar en este espacio el orgullo que siento al introducir al alumnado, durante su formación, en la vida y trayectoria de un artista cuyos pilares son tan sólidos como respeto por el medio ambiente, compromiso y un profundo amor por la naturaleza, el arte y la cultura. Además de una presentación proyectada, les aconsejo lean enlaces de interés en este camino de letras como César Manrique. Memoria compartida y César Manrique. Es un placer, que acercan a los futur@s guías e informadores de Lanzarote a la esencia de quien logró convertir la utopía en realidad. Una de las frases que suelo transmitir con pasión de este genial artista es : "Hay que enseñar a mirar, para después ver".
En el relato Triángulos azules, Sergio Erro recuerda el suceso trágico a bordo del Valbanera en 1919, en el que los sueños de emigrantes canarios con destino a Cuba acabaron en el fondo del mar. También, en el transcurso de la Guerra Civil, el autor de Tierra del mar describe las vicisitudes de partidarios de la República en Lanzarote. Es el caso de los jóvenes pescadores Pedro Noda y Domingo Cedrés, quienes se arriesgaron, junto a sus acompañantes, por defender la democracia y la justicia. Les esperaban, desgraciadamente, viajes penosos, barracones humillantes, la crueldad de los campos de concentración en Francia y Austria e, incluso, la muerte...
¡Cómo expresar la emoción que he sentido al releer Gregorio y el mar! Cada vez que me detengo en la rotonda que da acceso al puerto de la Marina en Arrecife, para contemplar la escultura de Jorge Isaac Medina, pienso en esta obra inspiradora que rinde homenaje al pescador lanzaroteño Gregorio Fuentes Betancort y al marlin contra el que mide su fuerza. Magnífica recreación de la lucha interna por salvar la vida en un duelo febril.
El alma guionista de Sergio Erro me transportó a la tormenta tropical de 1928, que obligó a Gregorio y Ernest Hemingway a buscar refugio en la bahía del islote de Dry Tortugas, cerca de los cayos de Florida (pág.109). Fue el pescador quien indicó al escritor americano el lugar seguro, gesto que nunca olvidaría.
![]() |
Ilustración de Sergio Erro |
Desde ese fortuito encuentro en alta mar, una gran amistad unió sus vidas. Gregorio se convirtió en su patrón de barco y Hemingway escribió El viejo y el mar (1952). Recuerdo que este libro era una de las principales sugerencias de lectura de mi padre. La historia fue adaptada al cine en 1958, con el actor Spencer Tracy en el papel del pescador Santiago, y en 1990, con Anthony Quinn.
Confieso que no he podido evitar emocionarme con la despedida en el mar plateado de Gregorio, dando el último viaje al barco de su amigo, "Pilar", y con el mágico encuentro, símbolo de una profunda amistad.
En el último relato, El eco de los siglos, Sergio Erro nos lleva a la década de los setenta, cuando César Manrique situó a Lanzarote en el mapa del arte. Por otra parte, el origen y desarrollo del turismo -nos recuerda- propició el fin del éxodo a otros continentes y abrió el acceso a la universidad para la población en edad de estudiar. A través de la arqueóloga Valeria Darfía, quien regresa unos días a su isla natal por motivos laborales, el autor transmite el sentimiento "de emigrante" que experimenta la joven al extrañar su tierra y a su gente.
Para finalizar esta reflexión sobre la lectura de Tierra del mar, publicado por Itineraria Editorial, me gustaría añadir que todas las historias son narradas por Sergio Erro con un profundo sentimiento, donde subyace siempre la preocupación por el ser humano. Sus ilustraciones en técnica acuarela son un auténtico tesoro. Estoy segura de que, si se hiciera una adaptación al cine - de hecho, el autor plantea esta posibilidad en la pág. 125 - sería todo un éxito.
Sobre el autor
![]() |
Sergio Erro |
Ha trabajado como guionista en spots de televisión y como articulista y viñetista en el periódico Pan y circo. Como cortometrajista dos de sus obras fueron seleccionadas dos años consecutivos en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, uno de ellos galardonado en otro festival. Ha sido premiados dos veces en certámenes de relato. Actualmente, codirige la editorial Itineraria. Como acuarelista ha obtenido diversos premios y ha ilustrado para diferentes publicaciones.
#literatura #relatos #historia #lanzarote
Comentarios
- Sergio Erro (06.09.2025):
Enhorabuena por el artículo en tu blog Camino de letras con Syra y por tu post en Facebook e Instagram. Ha sido una grata sorpresa y más aún que quieras recomendar a tus alumnos el libro. Muchas gracias, Syra
- Tere Perera (22.09.2025):
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (46)
- Cine (8)
- Creatividad (6)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (5)
- Educación (91)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (218)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (134)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
▼
2025
(18)
- ► septiembre (2)
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote