Smoking-Room. Las inquietudes del Hall, de Alonso Quesada

Este año 2025, el Día de las Letras Canarias ha rendido homenaje a Alonso Quesada (Las Palmas, 1886-1925). Precisamente, el 21 de febrero me acerqué a la biblioteca del Centro Cívico de Arrecife y vi que le habían dedicado un rincón con diversas obras. Elegí "Smoking-Room. Las inquietudes del Hall". No me equivoqué para ser la primera que leo de este autor canario.

Por la tarde, tenía pensado asistir a las 19h a una ponencia que el filólogo, crítico y escritor Antonio Martín Medina iba a llevar a cabo en la Casa de la Cultura "Agustín de la Hoz" sobre Alonso Quesada. Acudí y fue muy interesante porque analizó aspectos que descubriría después en sus páginas, tal como es su humor e ironía, al estilo del escritor y periodista Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963). También que el nombre por el que se le conoce en el mundo literario es un seudónimo, ya que el verdadero es Rafael Romero. 

En 1918 Alonso Quesada comienza a escribir los cuentos que forman esta novela corta. Gracias a su amigo Gabriel Miró será publicada en 1922. La primera edición es en 1975, a los 50 años de su muerte. 

Ejemplar Centro Cívico Arrecife

El ejemplar que tengo en mis manos (Biblioteca Canaria de Bolsillo) presenta un prólogo de José Luis Correa y 20 cuentos. Sus personajes principales son ciudadanos ingleses que residen en Canarias por diferentes motivos, la mayoría coincidentes por ser un destino que ofrece bienestar y salud frente al clima gris y húmedo de su país.

La tuberculosis es una de las enfermedades más frecuentes descritas por el autor con sus consabidos síntomas de tos y debilidad, como en el primer cuento titulado "Las dos mujeres de Mr. Talbot" cuyo inicio y final teje con satírica maestría. Muchos de sus párrafos encierran tópicos que nos hacen sonreír como la fogosa andaluza y el inglés distante en "La extraña inquietud de Edward", contrastes en la alegría de la inocente Mabel y la monotonía en la constante vida de té en el hotel en "Nunca más caballero", actos impulsivos como el de la joven señorita Bland al casarse casi con un desconocido en "El amor eléctrico" quizá influida por las costumbres españolas....

Alonso Quesada es sutil en los detalles. Están presentes las rutinas de los ingleses leyendo el "Times", la rigurosa etiqueta del correcto smoking en los bailes para los gentlemen y la discreción en "Mr. Amor". Su desbordante humor se manifiesta en "Cómo se muere un inglés colonial" quien llega casi desahuciado a la isla y tarda 30 años en resolver su agonía, en "Los suicidios de Perkins", un hombre serio que hacía gracia a todo el mundo y anhelaba desaparecer del planeta pero sus intentos se malogran o en "La salud de Federico Gillman" donde en un sueño el sol africano y divino de las Hespérides logra sanarlo, despertando su amor de vivir y convertirse más en un español loco que en un frío inglés.

Confieso que me he reído bastante en "La balada de las tarjetas de Pascuas". El autor afirma que el inglés no se acuerda de sus amigos sino en Navidad. Su tarjeta de felicitación desvelará que está en California, destino que pasaba totalmente inadvertido. Asimismo en "El artritismo de Mr. John" que al curarse jura que jamás se iría de Canarias. Sin lugar a dudas, "Mr. Cross, don Francisco y Jehová" es hilarante. 

El cariz se torna surrealista en "La agonía de Mr. Carlson" donde el portero debe estar pendiente de la posible muerte de este caballero y cuando suceda envolverlo con la bandera británica y avisar a sus empleados. Una vez más Alonso Quesada nos sorprende con el giro final. 

Por último, el autor le dedica un espacio casi humano a la importancia del hall que era como el de los grandes hoteles de Londres. 

NOTA: Los encuentros literarios son a veces germen de nuevas amistades. En esta ocasión he conocido a Mª Dolores Lasso. Al saber su relación familiar con el artista Pancho Lasso, le comenté que en el blog tenía varias publicaciones sobre su tío abuelo, como la que le había dedicado en 2012 (resaltando una ponencia de su hermano Alberto) y en 2014 en relación a la obra escultórica del Hijo Predilecto de Lanzarote. Le facilité ambos enlaces.


Sobre el autor

Alonso Quesada

Rafael Romero Quesada nace el 5 de diciembre de 1886 en las Palmas de Gran Canaria. Cuarto hijo del matrimonio formado por José Romero Castro, militar de profesión, y de Josefa Quesada Afonso. 

En 1907 muere su padre quedando con 21 años como único sostén de su familia (madre, tres hermanas y dos tías). El 25 de junio de 1910 se celebran en Las Palmas los primeros "Juegos Florales", organizados por la sociedad "El Recreo". Quesada obtiene el segundo premio, otorgado a su poema "El zagal de galliudía". Conoce a Unamuno.

Imagen: Fotografía de Enrique Ponce, 1914, Cabildo de Gran Canaria.

El autor canario escribe "El lino de los sueños" entre 1910-13 y después de varias peripecias se publica en 1915 dada la decisiva intervención de Luis Doreste Silva (escritor, médico y secretario del embajador de España en París). Realiza diversas colaboraciones en diarios como "Ecos", "La Crónica", " El Tribuno" y "Diario de Las Palmas". 

En 1925, a instancias de Gabriel Miró, Alonso Quesada presenta "Los caminos dispersos" al Premio Nacional de Literatura, premio que no obtiene. Ese mismo año, la enfermedad de tuberculosis que padecía se agrava y desgraciadamente muere en Santa Brígida.

NOTA: El 24 de marzo es la fecha elegida para tomar conciencia de la tuberculosis, debido a que tal día como hoy de 1882 el doctor Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que la causa, hecho que permitió su diagnóstico y curación.

Webgrafía

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/iesalonsoquesada/historia-del-centro/50-aniversario-ies/alonso-quesada-biografia/

El bolígrafo de gel verde, Eloy Moreno

Editorial Espasa
El deseo de leer este libro surgió al escuchar a Eloy Moreno en una entrevista en la radio. El escritor castellonense se estaba planteando superar el récord Guinness de firmar ejemplares, hasta ahora en posesión del escritor indio Vickrant Mahajan (6.904 libros). Y tanto que lo logró. El 8 de febrero autografió 11.088 libros en 12 horas.

En la conversación se habló también de sus novelas "El bolígrafo de gel verde" (publicada en 2011 que autoeditó y distribuyó él mismo), "Redes" y "Tierra". Pregunté en la Biblioteca del Centro Cívico de Arrecife si disponían de algún ejemplar de la primera y la respuesta fue afirmativa. 

El relato de Eloy Moreno, narrado en primera persona, nos lleva a una noche de insomnio en la que el protagonista recuerda su infancia. Transcurre el mes de agosto disfrutando de la tranquilidad de las vacaciones en familia y con Toni, su mejor amigo, en un pueblo de "la Mancha". Sin embargo, un accidente sufrido por los niños, al desplomarse la cabaña de madera que estaban construyendo, cambió su relación de casi hermanos por la distancia. Este incidente provocó unas grietas que los padres de Toni, los Abat, no olvidaron nunca.

Por otra parte, el autor nos sitúa en la etapa adulta del protagonista, casado con Rebeca, encargada de una tienda de ropa franquiciada en un centro comercial, y con un hijo, Carlitos. Una existencia rutinaria donde solo hay cabida para el trabajo y las obligaciones domésticas. ¿Dónde está aquel tiempo de ilusión y libertad? ¿Cuántos años hace de todo? Las emociones afloran y también un posible plan para salvar la relación conyugal. No obstante implicaba cambiar demasiadas cosas: casa, lugar, trabajo, en definitiva, de vida.

El dilema realmente empieza un lunes cuando el protagonista recibe una llamada durante su jornada laboral en la multinacional de informática y, al querer tomar nota de unas modificaciones para una aplicación, se da cuenta que su bolígrafo preferido de gel negro había vuelto a desaparecer. A partir de este momento, se convierte en detective espontáneo y siguiendo la pista de su bolígrafo nos presenta a algunos compañeros y compañeras de trabajo, tal es el caso de Sara, cuyos ojos verde luto ocultan un secreto (la muerte de su marido y primer hijo en una maniobra de adelantamiento regresando de una carrera de coches); Juanjo, el sabelotodo; Marta, la recepcionista y Rafa, el jefe de personal enchufado por su suegro (uno de los gerentes de la empresa). 

El día siguiente, martes 19 de marzo 2002, se compra en la papelería un bolígrafo de gel verde. Cinco días dura en su cubilete hasta que Sara lo toma prestado y desaparece. Justo lo que él pretendía, que se perdiese. El lunes se fija en un aviso interno que alguien ha escrito con el inconfundible color verde. Desgrapa el post-it y se lo guarda para intentar descubrir a su ladrón/a. Inicia entonces el periplo tardío por las mesas topándose incluso con la señora de la limpieza, su cómplice ilusionante en la búsqueda. Esta acción de hurgar en vidas ajenas, casi un hábito, le hace llegar muy tarde a casa sin avisar haciendo que la tristeza reine en el hogar. La tensión aumenta cuando es llamado por su jefe para averiguar por qué se queda hasta tan tarde en la oficina. ¿Sabrá que ha descubierto que practica sexo con Sara en su despacho?¿Habrá cámaras de vigilancia?

Y mientras sigue dudando en contarle a Rebeca su plan de reinventarse, se encuentra de lleno con una sorpresa. Ve a su mujer salir con su amigo de la infancia, José Antonio, de la oficina, donde también trabaja. La gota que colma el vaso es que se encuentra en casa una carta de despedida definitiva de Rebeca. Su cerebro comienza a elucubrar reclamando venganza. ¿En qué deparará esta historia?

En este libro Eloy Moreno describe con claridad la falta de tiempo que hay en las parejas, en este caso agobiada por la necesidad de tener que trabajar demasiado para ganar dinero con el que mantener a un hijo que apenas ven y contratar a una persona que les limpie el hogar en el que apenas están. Algo muy común en nuestra sociedad, sumado a la eterna hipoteca de pisos pequeños en ciudades que asfixian con las altas cuotas a sus residentes.

Destaco un párrafo de la página 73 muy significativo cuando el protagonista llega a casa cansado de la jornada laboral: 

Hola, amor- me recitó como era habitual, en un tono inexpresivo, mientras me daba uno de esos besos de rigor, de los que apenas ya rozan los labios, de ésos vacíos, de los que se dan sin pensar o de los que se dan pensando en cualquier otra cosa.

Asimismo, se observa la sensación de frustración por una vida no vivida con calidad, de diaria monotonía, que desemboca en que el protagonista malinterprete la cotidianidad y la transforme en indicios de engaños, supuesto de su imaginación desmedida. 

El autor da un giro final esperanzador. El protagonista hace "el Camino" que representa un reto continuo y una gran experiencia humana de convivencia. Asistimos a un desenlace feliz cuyo origen estriba en crear una nueva vida con una nueva historia y un nuevo ritmo. Ese que te permite olvidar el anterior en el que solo veías 25 minutos a tu hijo al día, lo levantabas a las 7h para dejarlo con los abuelos, la tensión de fichar a las 08.30h y finalizar la jornada laboral a las 19:30h, cenar sin apenas palabras o que el domingo fuera la amenaza del lunes. 

Sobre el autor

Eloy Moreno
Nace en Castellón de la Plana en 1976. Se tituló en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión por la Universidad Jaume I. 
Trabaja como informático en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana.

En su página web se encuentra la historia de la creación de su primera novela "El bolígrafo de gel verde"

Sugiero leerla porque es una lección de vida.

https://eloymoreno.com/mi-historia



La mala costumbre, de Alana S. Portero

 

Editorial Seix Barral

"La mala costumbre" cuya autora es Alana S. Portero (Madrid, 1978) narra en primera persona la vida de una niña, su etapa adolescente y adulta, en un cuerpo que no le corresponde a su verdadera naturaleza. 

La joven trans vive con su familia en un piso pequeño del barrio de San Blas, entorno de clase obrera donde la heroína era habitual en los años 80 y sesgó el futuro de muchos jóvenes como el de Efrén, el primer muchacho y ángel terminal del que se enamoró con 6 años. 

En el inmueble es habitual escuchar los gritos ahogados de mujeres, víctimas del maltrato, tal es el caso de Luisa con su marido Aurelio.

Alana intercala en el relato la existencia de otras personas que serán fundamentales para la joven trans. Entre ellas la Peluca, una mujer vieja, siempre muy maquillada, y de fuerte carácter que vivía sola; Saúl, el guapo vecino de ojos verdes al que amenazaban a diario por su feminidad (Lady Godiva); Margarita, la mujer más alta del barrio cuyo corazón trans y sensible era evidente, aliviando la soledad de otras con sus cuidados altruistas. Y, por supuesto, Eugenia que se convierte en peregrinación obligatoria una vez al mes. Será la persona a quien confíe su verdadero interior.

El plan que su madre tenía para sus dos hijos varones, en el que no cabía ninguna desviación posible, hizo siempre que la joven trans no se atreviera a confesar su verdadero sentir. Las palabras nunca acababan de salir y no tenía herramientas para gestionar algo tan complicado que se esforzaba en enterrar en la fosa común de las vergüenzas (pág. 49). Sin embargo, era capaz de absorber la energía de las mujeres cuando estaba cerca de ellas. Mientras tanto, la disforia crecía, es decir un desagrado físico que le invadía su espacio mental.

Con 14 años conoce a Jay, hijo de un militar estadounidense, en el vestuario de un gimnasio. Será quien le de el primer beso y con quien mantendrá encuentros en diversos lugares hasta llegar a Chueca. Allí, en el bar Figueroa verá parejas de hombres sentados juntos en un clima de naturalidad. Disfrutará de esta relación al máximo el tiempo que dura, ya que es cercenada en cuanto la familia de Jay lo descubre.

Después de su primera historia de amor, se adentra en la edad adulta sin esperanza, la de mentir para no sufrir. Y cuando parecía que la joven trans iba a dejar de hacerse tanto daño y rebajar las exigencias de su armario, haciendo las paces con su cuerpo, sucedió lo peor. La autora de "La mala costumbre" describe la crueldad de una situación que comenzaba feliz comprando regalos de Navidad, pero se torna en infierno. La joven trans iba vestida y maquillada sin ambigüedades, como una mujer en público, por la zona de Moncloa, escuchando la canción "The charming man" y recreando la ilusión que experimentaría Eugenia al ver las botas que había elegido para ella cuando es violentamente agredida por un grupo de chicos, entre ellos uno que conocía del fútbol, llamado Marra.

Un antes y un después. La nada. Se lo quitaron todo y no quedó brasa para avivar. El relato da un giro inesperado, en el que pasan 13 años y la joven trans termina sus estudios, encuentra trabajo en una librería y regresa al hogar familiar por no poder sufragar sus gastos con 34 años. 

Volver a San Blas era de nuevo enterrarse. Sin embargo, al comprobar el deterioro de Margarita, sola y ligada a una máquina de oxígeno, decide cuidarla sus últimos días hasta que fallece. Sin duda, es muy emotivo el cariño y extrema sensibilidad que envuelve el desenlace final.

Sobre la autora

Alana S. Portero

Alana S. Portero nació en Madrid en 1978. Es medievalista de formación (UAM); novelista, poeta, dramaturga, directora escénica y de clase obrera.  Escribe para medios de comunicación como Agente Provocador, Eldiario.es, El Salto Diario, Público, SModa y Vogue, además en su propio Patreon. 

Su primera novela, "La mala costumbre" (2023) se ha convertido en un fenómeno editorial dentro y fuera de nuestras fronteras, merecedora de los Premios TodosTusLibros de las librerías (CEGAL), el Premio Cálamo, el Premio Vanity Fair y el Premio Time Out Cultura a la mejor obra. 

Elegido como uno de los mejores libros del año por Babelia, Abril, El Cultural, El Periódico, El Español, Ara, RTVE y Forbes, entre otras menciones. Ha sido publicado en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Brasil, Portugal, Países Bajos y República Checa.


La vida auténtica, de Eric Fromm

En la introducción, Rainer Funk señala que Eric Fromm habla del ser humano "original" y "creativo" con manifestaciones vitales que deben tener su origen en el propio ser y no en el tener o apropiarse. De esta forma el hombre tendrá una vivencia auténtica de sí mismo.

Si se rechaza la vida auténtica aparecen las disfunciones y el sufrimiento: el aburrimiento, la falta de imaginación, la depresión, el vacío interior y el desaliento. Destaca que la espontaneidad y la actividad espontánea son características de la libertad y la autonomía del individuo.


Editorial Paidós
El libro está formado por 7 artículos. En el primero "El hombre no percibe su ser como algo propio", Eric Fromm hace hincapié en que existen ciertos valores y normas básicos para la vida arraigados en la naturaleza humana. En él muestra los principales cambios producidos en el siglo XIX y los contrasta con el presente analizando los siguientes vicios: autoritarismo, explotación, desigualdad, cicatería y acaparamiento e individualismo egocéntrico.

El segundo "La esencia del hombre está en las preguntas, no en las respuestas" recuerda que para la mayor parte de los pensadores de la Antigüedad griega, la Edad Media y hasta la época de Kant, era evidente que existe algo llamado naturaleza humana que constituye la esencia del hombre. Asimismo cuenta con atributos esenciales como: ser racional, ser social, ser productivo y capaz de crear símbolos como la palabra. 


Fromm indica que la concepción freudiana de la naturaleza humana tiene mucho en común con la de Spinoza y la de Marx. Sigmund Freud (Moravia,1856-Reino Unido,1939) postula también un modelo que se caracteriza por el conflicto entre el ego y el ello (razón e instinto). En cambio, Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) afirma que el hombre carece de esencia pero sí tiene, en cambio, consistencia.

Pascal (Francia, 1623-1662) opina que, a pesar de que el hombre es "un endeble junco, el más débil de todos los seres", es también el centro del universo, porque es un "junco pensante".

El tercero es "La libertad, el verdadero logro de la persona humana". Para la mayoría de los filósofos, asevera Fromm, el término libertad no denota tanto libertad política, económica, moral o psicológica cuanto: a) capacidad de elegir libremente entre dos opciones y b) liberación, es decir, la capacidad de liberarse de las pasiones irracionales. 

La verdadera libertad, según el filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin (Francia, 1881-Nueva York, 1955), estriba en conquistar las pasiones, superar el miedo y el pavor. Solo pueden ser libres los "entusiastas", los que creen en la vida y en su carácter sagrado, los que, en términos psicológicos, no sucumben a la regresión, sino que fomentan la progresión, una progresión que requiere independencia y al mismo tiempo amor hacia los congéneres.

"Sé sincero contigo mismo", leemos en Hamlet. "Yo se quien soy", dice Don Quijote. El problema del significado de la vida estriba precisamente en la cuestión de la autenticidad. El hombre auténtico es aquel que se adhiere al espíritu. 

Fromm asevera que la metafísica nace de dos cuestiones: el porqué y el para qué de la vida. La metafísica intenta explicar el lugar del hombre en el universo y nos muestra cómo se debe enfocar la conducta humana en el proceso de la vida. 

En el cuarto "El yo es fuerte en la medida en que actúa", Fromm vuelve a referirse a la actividad espontánea como libre actividad del yo, significado literal de la palabra latina "sponte": ejercicio de la propia y libre voluntad. Una de las premisas de la espontaneidad reside en la aceptación de la personalidad total y en la eliminación de la distancia entre naturaleza y razón. 

La actividad espontánea tan solo es posible si el hombre no reprime partes esenciales de su yo, si llega a ser transparente para sí mismo y si las distintas esferas de la vida han alcanzado una integración fundamental. Por ejemplo, el artista puede ser definido como una persona capaz de expresarse espontáneamente. Aunque la posición del artista es vulnerable, pues se respeta tan solo la espontaneidad o individualidad del que logra el éxito, ya que si no alcanza a vender su arte, es para los contemporáneos un desequilibrado o "neurótico". 

Fromm plantea que al adaptarnos a las expectativas de los demás, al tratar de no ser diferentes, logramos acallar aquellas dudas acerca de nuestra identidad y ganamos así cierto grado de seguridad. Sin embargo, el precio de todo ello es alto. La consecuencia de este abandono de la espontaneidad y la individualidad es la frustración de la vida. 

En el quinto "El hombre no sólo vende mercancías, también a sí mismo", Fromm cita muchos ejemplos de la vida diaria en los que la gente parece tomar decisiones, parece querer algo, pero, en realidad, sigue la presión interna o externa de tener que desear aquello que se dispone a hacer. De hecho, al observar el fenómeno de la decisión humana, es impresionante el grado en que la gente se equivoca al tomar por decisiones "propias" lo que en efecto constituye un simple sometimiento a las convenciones, al deber o a la presión social.

En el sexto "El ser humano de nuestros días está lleno de un sentimiento de profunda impotencia" se constata que este sentimiento se presenta con tanta regularidad en los neuróticos y es tan central en la estructura de su personalidad que bien podría definirse la neurosis a partir de él. Se trata de personas que no hacen el menor esfuerzo por salir de sí mismas, por comportarse como convendría para ganarse el amor y la simpatía de los demás. Otra consecuencia es la incapacidad de defenderse de los ataques y sentirse completamente indefenso en cualquier situación que no le resulte familiar.

Fromm asevera que todas las ideologías, por antitéticas que sean, toman al niño tan poco en serio como a los enfermos y a los viejos. En la sociedad actual el valor del ser humano consiste en su capacidad económica y el grado de respeto que se le muestra es proporcional a la misma. En definitiva, a quien no es potente económicamente se le ignora humanamente.

El último artículo habla de "La distinción entre autenticidad y apariencia". Las premisas de toda creación son la capacidad de asombro y la capacidad de concentración. Si uno se concentra plenamente, lo que hace en cada momento es la cosa más importante de la vida. Si me concentro cuando hablo con alguien, cuando leo, cuando camino, cuando desarrollo cualquier actividad, no hay nada más importante que lo que hago aquí y ahora.

Otra condición de la autenticidad es la capacidad de aceptar el conflicto y la tensión que surgen de la polaridad, en lugar de eludirlos. Fromm afirma que existe otro medio de expresar la condición de ser auténtico. Se refiere a la voluntad de nacer todos los días. Señala que ser creativo significa considerar la trayectoria vital como un proceso de nacimiento constante, sin concebir ninguna fase de la vida como final. Lo más común es morir sin haber nacido plenamente. La creatividad significa nacer antes de morir. 

NOTA: Gracias a la Biblioteca Municipal de Arrecife, ubicada en el Centro Cívico, por su préstamo y, en especial, a Alexis, el bibliotecario de tarde por su recomendación.

Sobre el autor

Eric Fromm

Eric Fromm (Alemania,1900-Suiza,1980) está considerado como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, sobre todo por su capacidad para conjugar la profundidad y la simplicidad en un estilo accesible y transparente.  

Empezó la carrera de Derecho y poco después se trasladó a la Universidad de Heidelberg para estudiar Sociología. También lo hizo a Berlín para estudiar Psicoanálisis. 

En 1930, Max Horkheimer lo invita a dirigir el departamento de Psicología del Instituto de Sociología de Frankfurt. En 1934 huye a EEUU por el nacismo. Hasta 1965 ocupó una cátedra en la Universidad de Michigan. Se retiró en Suiza, lugar donde murió,

Es también autor, entre otros libros, de "El amor a la vida", "El arte de amar", "La condición humana actual", "El arte de escuchar" o "Del tener al ser", todos ellos igualmente publicados por la editorial Paidós, que también ha editado "Erich Fromm. El amor a la vida" compilado por Rainer Funk.


El arte de pensar, de José Carlos Ruiz

El 8 de enero, mientras entregaba el libro de mi anterior lectura en la Biblioteca Municipal del Centro Cívico en Arrecife,  me fijé en el ensayo "El arte de pensar" de José Carlos Ruiz, publicado por la editorial BereniceSu autor nos habla de cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico.

Editorial Berenice

En su introducción, José Carlos Ruiz afirma que la felicidad se ha convertido en la actual sociedad en un instrumento de tortura, instándonos a buscar nuevas dosis de consumo experiencial. El resultado es una felicidad sentimental, emocional y ligera que nos hace caer en la hiperactividad. Asimismo asevera que se ha impuesto la dictadura de la acción frente a la reflexión y  considera que:

pensar bien, como todo elemento de valor, es un arte, y necesita muchas horas de trabajo y esfuerzo

Educar a personas equilibradas,  que sean capaces de comprender y controlar sus emociones y que, al mismo tiempo, tengan la habilidad de hacer eso mismo con sus semejantes, -explica este profesor universitario- ha sido el objetivo de la educación desde la Antigüedad. Platón y su discípulo Aristóteles coincidían en que el buen uso del pensamiento crítico era la única vía para lograrlo, el cual se fundamenta en las circunstancias y el contexto.


José Carlos Ruiz define la felicidad como un modo de ser en la vida que implica saber adecuadamente para poder distinguir las cosas que nos benefician de las que nos perjudican. Señala que la higiene mental preventiva es la solución para evitar el sentimiento de desgracia siendo posible, tanto explicarla como aprenderla, a través de los detalles de la vida cotidiana.

En la página 28 se menciona una frase del filósofo francés Michel Onfray

"Todos nacemos filósofos, pero solo unos pocos tienen la suerte de seguir siéndolo cuando crecen"

Esta disciplina es la mejor arma contra la infelicidad, la ansiedad, la depresión, las frustraciones, el sufrimiento y el miedo. En la mayoría de las ocasiones, en lugar de construir nuestro camino, nos dejamos llevar por los caminos de otros. Es importante saber nuestro ideario vital y reconocer la filosofía como "amor por el conocer".

Resalto una reflexión que hace el autor sobre el modelo de vida elegido tipo césped o árbol. En nuestra sociedad prima la inmediatez como el césped que tiene la ventaja de crecer rápido y posee una raíz frágil; sin embargo, la semilla del árbol tarda mucho en germinar y necesitamos años para disfrutar de su sombra, pero al alcanzar la madurez, su tronco será fuerte y capaz de dar sombra a las personas que se acerquen, además de cobijo a los animales en sus ramas. Si logramos tener una felicidad enraizada, como la del árbol, no solo seremos felices de manera reposada y segura, sino que además ayudaremos a que las personas que se acerquen a nosotros puedan disfrutar de nuestra sombra, de nuestro tronco, y tengan un lugar donde refugiarse cuando lo necesiten. (página 37)

Spinoza, en su libro "Ética", pone de manifiesto la conexión entre las emociones y la razón. Lo esencial es el modo en el que enfocamos y resolvemos nuestro pensamiento, la idea que nos hacemos de lo que sucede. 

Por otra parte, es importante darse cuenta de que si uno usa de manera inteligente el interruptor del pensamiento crítico, no solo hará que su vida sea más plena, auténtica y feliz, sino que además será capaz de hacer que la vida de las personas que están a su lado pueda mejorar. Por ejemplo, mantener una relación de pareja por muchos años, y que además sea una relación feliz y satisfactoria para las personas involucradas, implica un nivel de inteligencia muy alto. Necesita que el interruptor se accione de manera constante para entender a la otra persona. (pág. 45)

¿Qué motivos impiden someternos al sano ejercicio del pensamiento crítico autónomo? Según Kant (1724-1804), la pereza, la comodidad y la cobardía. Es célebre su frase: "Atrévete a pensar". Para Sócrates, el mal era una consecuencia directa de la ignorancia.

La toma de decisiones es abordada bajo la visión del profesor Barry Schwartz, que escribió el libro titulado "La paradoja de la elección". El valor de la contradicción es ejemplificado constatando que estamos en una época donde los extremos de la paradoja parecen vivir con toda normalidad. 

La filósofa Victoria Camps (Barcelona, 1941) publicó en 2016 el ensayo "Elogio de la duda" que reivindica la necesidad de dudar para mejorarnos no solo a nosotros, sino también al mundo en el que estamos. Dudar es una incomodidad a la vez que un esfuerzo, implica gasto de energía y de tiempo, y la sociedad de la inmediatez no está por la labor de promocionar la duda. (pág. 95)

José Carlos Ruiz nos acerca también al escepticismo del filósofo griego Pirrón de Elis quien buscó una vida tranquila y serena, meta de su felicidad. Es una actitud a la que él llega y no tanto un punto de partida. Tenía claro que el ánimo calmado con él y los demás era el logro de evitar las opiniones y emitir juicios que pudieran perjudicarlo.

Michel de Montaigne (1533-1592), creador del género ensayístico, tuvo mucho éxito porque entre otras cosas se refería a la cotidianidad y la sencillez que rodea a las personas que hacen cosas normales. En nuestra sociedad hipermoderna se realza lo extraordinario y esta obsesión por lo singular, lo exclusivo termina pasándonos factura hasta el extremo de denostar lo que realmente es importante y vital en nosotros: lo ordinario, lo repetitivo. 

José Ortega y Gasset

Sobre Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), José Carlos Ruiz asevera que es un pensador muy claro en sus exposiciones. En 1914 publica su primera obra "Las meditaciones del Quijote" donde deja entrever su idea en relación a la importancia de la perspectiva a la hora de enfocar la vida.  

Fundador de varias revistas, entre ellas "Revista de Occidente", instrumento social y cultural contra la dictadura de Primo de Rivera (1923). Durante la guerra civil española, Ortega y Gasset se exilia en Argentina, París, Holanda y Portugal. Una persona involucrada que recibe reconocimientos en el extranjero y cuya célebre frase "Yo soy yo y mi circunstancia" sintetiza parte de su filosofía. Es decir, no perder tus raíces. 

Aristóteles consideraba que la virtud se adquiere por la práctica de hábitos buenos y se encuentra en el término medio, aplicando el sentido común. Los extremos son los desencadenantes de desequilibrios, como el perfeccionismo que puede provocar la ansiedad.

Otro de los filósofos que conocemos de la escuela cínica es Diógenes de Sinope (Turquía-Grecia, 412-323 a. de C) que logró aunar pensamiento y vida de manera ejemplar, demostrando ser coherente. De Sócrates (Atenas, 469-399 a. de C.) todos los historiadores coinciden en su don para la retórica y la oratoria. Sin embargo, el hecho de alentar a los jóvenes de familias poderosas de Atenas a cuestionarse la filosofía de vida le convirtió en un elemento subversivo para la estabilidad y fue condenado a muerte.

Alain de Botton (Suiza, 1969) define a la persona "esnob" como alguien que te evalúa con una característica que suele estar asociada a la actividad laboral y al estatus social, quedando la personalidad en segundo plano. El amor incondicional de los padres es justamente lo contrario.

En "El arte de pensar" se reflexiona sobre otros aspectos como:

  • la creación de falsas esperanzas citando ejemplos singulares como el éxito del empresario Amancio Ortega. Si no activamos el pensamiento crítico brota esta especie de virus que hace a la gente fantasear despierta y obnubilarse con ilusiones que van más allá de sus posibilidades. 
  • la envidia: En palabras del premio Nobel de Literatura Bertrand Russell (Reino Unido,1872-1970): "Entre todas las características de la condición humana normal, la envidia es la más lamentable; la persona envidiosa no solo desea hacer daño y lo hace siempre que puede con impunidad; además la envidia la hace desgraciada. En lugar de obtener placer por lo que tiene, sufre por lo que tienen los demás. Si puede, privará a los demás de sus ventajas lo que para él es tan deseable como conseguir esas mismas ventajas para sí mismo". 
  • la culpa: sentirse a gusto con uno mismo es la base de la felicidad. Russell recomienda como terapia prestar interés a lo que está en nuestro exterior.
  • dolor emocional: en la vida real existen muchos factores imponderables que nos provocarán desazón, desánimo, dolor, decepción, angustia, ansiedades y alguna que otra depresión. Es decir, olvidamos educar también para el sufrimiento.
  • el miedo: Una emoción política que es un arma de control, la gran educadora de la humanidad
  • el estoicismo: es muy útil como escuela de vida orientada a la serenidad, la calma y el autocontrol (aconsejan enfrentarse a la tristeza de frente, no esquivarla ni ocultarla tras la esperanza de que el tiempo la haga desaparecer, sino tomar las riendas de tu vida y ser plenamente consciente de la misma). Se relaciona con Epicteto, un esclavo que se convirtió en filósofo y en hombre libre. Su principal enfoque es diferenciar las cosas que dependen de mí y las que no dependen de mí. Por ejemplo, el miedo, la aversión, es algo que depende de nosotros, de modo que tenemos que saber evitarlo y no luchar contra él.
  • la ira: Hay que desarrollar una enorme fuerza de voluntad para controlar la ira que aparece porque medimos las situaciones, las opiniones y a las otras personas pensando que nuestro rasero de medir tendría que ser el mismo para todos. De modo que cuando alguien no es capaz de comprender las cosas como nosotros creemos que debería verlas o entenderlas, terminamos enojándonos o despreciándolo. Mandela estuvo en prisión 27 años y cuando salió, decidió que lo que había sucedido era porque tenía que suceder y aceptó el pasado y el destino.

Gracias sinceras a José Carlos Ruiz por haber escrito "El arte de pensar" cuyo propósito, concluye, no ha sido otro que el de:

 reclamar la importancia de aprender a pensar bien para llevar una vida equilibrada y feliz

Sobre el autor

José Carlos Ruiz
José Carlos Ruiz (Córdoba, 1975) se doctoró en Filosofía contemporánea con una tesis sobre el hiperindividualismo. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla y terminó sus estudios en la Facultad de la Sorbona (París).

Imparte docencia en la Universidad de Córdoba y en EE.MM. Especialista en Pensamiento Crítico ha dirigido cursos sobre Educación Crítica Visual y el uso del Pensamiento Crítico en el Aula. Como investigador sus intereses pasan por la Filosofía de la Cultura, el análisis de la Sociedad Hipermoderna y la aproximación de la Filosofía a lo cotidiano.

De entre sus publicaciones destacan: "De la categoría de lo social hacia la categoría de lo individual" (UCO, 2010), "Historia de la Filosofía" (McGraw-Hill, 2013) y De Platón a Batman: Manual para educar con sabiduría y valores (Toromítico, 2017). Es colaborador habitual en prensa y suplementos culturales y ha ejercido de Asesor Filosófico en Radio.

FITUR25 y el CIFP Zonzamas

Un año más podemos mencionar con satisfacción que el CIFP Zonzamas ha participado en una de las ferias internacionales de turismo más importantes del mundo, FITUR, celebrada en Madrid entre el 22 y 26 de enero 2025.

Una inolvidable experiencia que es posible gracias a SPEL-Turismo Lanzarote, entidad que financia viaje y estancia, permitiendo al alumnado ser parte integrante de su equipo en el estand de Lanzarote y la Graciosa para divulgar el destino.

Esta labor ha sido llevada a cabo por estudiantes de 2º curso del ciclo formativo superior dual Guía, Información y Asistencias Turísticas (jornada profesional del jueves) y Gestión de Alojamientos Turísticos (jornada profesional del viernes). En todos los turnos ha quedado manifiesta su vocación en la atención al público y la ilusión por mostrar el singular patrimonio natural y cultural de la isla de Lanzarote, despertando así el interés por conocerla.

2º CFGS Dual Guía, Información y Asistencias Turísticas CIFP Zonzamas
(Jornada profesional 23.01.25)


Hay que resaltar la oportunidad que supone para el alumnado entrar a los demás pabellones y hablar con informadores/as de otros destinos nacionales e internacionales, asistir a charlas, observar el despliegue visual y sonoro de múltiples actuaciones e incluso degustar productos representativos de países lejanos como el café con denominación de origen de Veracruz (México).

Los datos de esta 45 edición avalan el paso de 155.000 profesionales de turismo y 100.000 visitantes el fin de semana. Cifras que posicionan a este evento, que ha reunido a 156 países, más de 9.500 empresas y 884 expositores en el recinto ferial de Ifema Madrid, como el más relevante en su sector. 

En la imagen, de izquierda a derecha: José Domingo Cabrera Betancort (SPEL-Turismo Lanzarote), Christian Gil Curbelo (alumno 2º CFGS Dual Gestión de Alojamientos Turísticos CIFP Zonzamas) y Cristina Viera Dévora (SPEL-Turismo Lanzarote).

En Fitur, estand SPEL-Turismo Lanzarote (24.01.2025)


FOTOS ALUMNADO 2º CFGS Dual Gestión de Alojamientos Turísticos (Promoción 2023-25)

De izquierda a derecha: 

Arantxa Díaz Bustos y María Ramos Mancera

Martha Escobar Sánchez
Armando López Panduro

Resaltar que la estancia en la ciudad propicia siempre una actividad cultural la mañana del sábado con la empresa Vive Madrid Tours. En esta ocasión, el recorrido por el "Madrid de los Austrias" fue guiado por Ignacio, que sirvió de motivación al alumnado para seguir formándose en esta profesión. Su amplio saber, humor y cercanía son pilares inherentes a la extraordinaria interpretación habitual. 

En la imagen, de izquierda a derecha: Manuel Ccesa Leiva (alumno), Ignacio (guía "Vive Madrid Tours"), Andrea Ramírez Rodríguez (alumna), Noelia Garrido Vaquero (alumna), Syra Jiménez-P. Arias (docente) y Mónica López (amiga).

"Madrid de los Austrias" (25.01.2025)

24.01.2025


Ya de regreso a las aulas del CIFP Zonzamas en Lanzarote, nos damos cuenta de la intensidad de lo vivido. 


La emoción de sentir los paisajes de las islas Canarias al proyectarse en imágenes mientras explicábamos su esencia y escuchar la inconfundible música anticipando el colorido y emblemático Carnaval.


Zumería Islas Canarias


¡Qué decir de la explosión de sabor de los zumos naturales elaborados por Graciano Díaz! Nos aseguraba sin duda la dosis de vitaminas diaria con la mezcla de apetitosas frutas como la papaya, naranja, maracuyá, fresas, plátano, piña, kiwi o pitaya.

Y la alegría de compartir la siguiente noticia:

"Islas Canarias recibe el Premio al mejor estand en la categoría de Instituciones y Comunidades Autónomas de Fitur25"


Las expectativas de este viaje han sido superadas con creces
Fitur25 representa un antes y un después para este grupo de estudiantes que ha aprovechado al máximo su tiempo libre para pasear por Madrid eligiendo lugares como el Retiro y el Palacio de las Cortes.

Foto Noelia: 25.01.25

El departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas y el centro educativo agradecen al equipo de SPEL-Turismo Lanzarote esta colaboración.  

Héctor Fernández Manchado (Chief Executive Officer) por sus palabras al alumnado a la llegada a Fitur25 estimulando su aprendizaje en el sector turístico, a Lía Pérez Domínguez (Dpto. Marketing) por la exhaustiva planificación (entrega de acreditaciones y comunicación fluida), a José Domingo Cabrera Betancort (Chief Business Officer) y Cristina Viera Dévora (Dpto. Marketing) por compartir con el alumnado su dilatada experiencia en el estand de Lanzarote y la Graciosa, a Lorena Miranda Cabrera (Chief Operating Officer) y Paula Muñoz López (Chief Marketing Officer) por su sincera amabilidad.

NOTA: Gracias a l@s compañer@s docentes que han contribuido desde hace años a que esta actividad se siga realizando con SPEL-Turismo Lanzarote. Entre ellos:

  • Carlos Marcos Nieva
             https://camino-syra.blogspot.com/2023/01/el-cifp-zonzamas-acude-fitur-2023.html

#FITUR25 #SPELTurismoLanzarote #cabildodelanzarote 

#Lanzarote #LaGraciosa #federacionturisticadelanzarote 

#cifpzonzamas #ciclosformativos #fpdual


La tierra bajo tus pies, de Cristina López Barrio

Editorial Planeta
"La tierra bajo tus pies", cuya autora es Cristina López Barrio, obtuvo el Premio "Azorín" de novela 2024. En la primera parte, la escritora nos sitúa en Madrid, verano del año 1935. La historia tiene como protagonista a Catalina Skalo, una joven que ha estudiado pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y que vive en la calle del Prado con sus padres. 

Desgraciadamente, Carlota, la madre, fallece, dejando un vacío inmenso en Cati y su padre, Leonardo, de origen filipino que decide regresar a su país para superar el dolor del duelo. Aunque la idea era irse con su hija, el encuentro fortuito de Cati con una amiga del instituto que colabora con las Misiones Pedagógicas, es determinante. Su corazón la impulsa a seguir el camino marcado por su madre, amante de la cultura y quien sembró en ella el amor por el teatro.

Su amiga Rosa la presenta a don Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones, quien, tras conocer a la joven, le pide que, además de llevar a los pueblos el placer de la lectura, la música, el teatro y el cine, escriba esta experiencia en un cuaderno de piel roja que le entrega en ese instante. Don Manuel está seguro de los tesoros intangibles que se esconden en muchos lugares de España. Asimismo es consciente del talento de Cati con el dibujo, lo que será el complemento perfecto de la crónica.

De este forma inicia Cati su aventura con un grupo de actores y actrices que representarán "Sancho Panza en la ínsula de Barataria" en un pueblo de unas mil almas cambiando así la vida de ciudad por la del campo. Allí sabrá del rencor entre dos familias: los García y los Salazar desde hace varias generaciones. Precisamente la joven se quedará durante su estancia en la casa de Paciana, hermana de Jeremías Salazar, del que poco a poco se irá enamorando desde que su mirada se cruzó con la suya una noche en la que lo vio herido en una posada.

Dicen que Jeremías arrastra una maldición. Al nacer, su madre murió. Por otra parte, le faltan 4 dedos de la mano izquierda, hecho correspondiente a un suceso acaecido con un antepasado, Lautaro Salazar, que también los perdió en una pelea. Justino, su padre, nunca lo quiso y fue su hermana Paciana quien cuidó de él y lo protegió. Jeremías aprendió a esconderse y vivir en el monte. 

La autora de "La tierra bajo tus pies" describe cómo evoluciona la relación entre Jeremías, un ser solitario, analfabeto y huidizo y Cati, una joven culta de ciudad que, día a día, se integra en el ambiente rural siendo testigo de las rencillas existentes y las desgracias familiares como la de Paciana cuyo marido se suicidó, quedándose ella sola con un hijo al que mantener, Fabián, y una deuda con don Perfecto relativa a su propiedad.

Cati escribe y dibuja en el cuaderno rojo, dando cuerpo y forma a la promesa que hiciera a don Manuel de relatar su experiencia. Mientras tanto va conociendo a Jeremías quien suele buscarla en la noche para mostrarle los secretos del monte, regresando después a su escondite. Siempre toma precauciones porque se le acusa del asesinato de Andrés García, el hijo de don Perfecto.

La presencia de Cati transforma a Jeremías en un ser más amable y con deseos de aprender. Le pide al maestro, Ramiro Valiente, que le enseñe a leer y escribir. Cati se empeña también en ser partícipe de la siega y continúa escribiendo hasta que Rosa y el doctor Honorio Guzmán, amigo de la familia, la van a recoger al pueblo para asistir al entierro de don Manuel.

En la novela de Cristina López Barrio es la fuerza del amor la que vence. No habrá prisión que pueda encerrar a Jeremías porque su corazón está unido para siempre al de Cati. El carácter juicioso y prudente de la joven los salvará. En primer lugar le da a Paciana el dinero que necesita para saldar su deuda con don Perfecto y después se alejará del pueblo con Jeremías a un lugar donde nadie impida esta relación.

El maestro recibirá en junio un paquete con una carta breve de Cati, el cuaderno rojo y un manuscrito susceptible de ser publicado.....

Además de esta reflexión sobre "La tierra bajo tus pies", l@s lectores/as de este blog pueden encontrar la que escribí en junio del año 2011 sobre "La casa de los amores imposibles". Desde luego me he llevado una grata sorpresa al releer el espacio que le dedicara entonces y recordar la agradable tertulia en la que solía participar en la Librería Libertad cuando vivía en Tías. Por otra parte, he constatado la avalada trayectoria literaria de Cristina López Barrio que en aquel año empezaba a fraguarse.

Sobre la autora

Cristina López Barrio (Madrid, 1970)
Cristina López Barrio (Madrid, 1970) ejerció como abogada y se especializó en Propiedad Intelectual. Tras ganar en 2009 el Premio Villa Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil con "El hombre que se mareaba con la rotación de la Tierra" (2009), y tras la publicación de la novela "La casa de los amores imposibles" (2010), abandonó la abogacía para dedicarse plenamente a la escritura.

En 2010 obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario "Llegir en cas d' incendi" por "La casa de los amores imposibles". Esta novela se ha traducido a quince lenguas y publicado en veintidós países, entre ellos EEUU, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel y México.

Ha publicado las novelas "El cielo en un infierno cabe" (2013) y "Tierra de brumas" (2015). En 2017 fue finalista del Premio Planeta con "Niebla en Tánger" que ha sido traducida al italiano, holandés, polaco y chino. Su anterior novela es "Rómpete, corazón" (2019) y con "La tierra bajo tus pies" ha obtenido el Premio Azorín de Novela 2024.

Ha publicado el libro de relatos "El reloj del mundo" y participado en varias antologías: "Los amores más extraños del mundo", "Bajo dos banderas", así como otros relatos en diferentes revistas como el suplemento cultural del Corriere della Sera, La Lettura, la revista cultural Zenda y la revista Manera.

Desde hace años también imparte talleres de escritura creativa.

https://www.planetadelibros.com/autor/cristina-lopez-barrio/000048483

https://www.todoalicante.es/culturas/libros/cristina-lopez-barrio-llevar-cultura-pueblos-pasa-veladas-alicante-20240607162413-nt.html

Enlaces sugeridos

https://camino-syra.blogspot.com/2011/06/la-casa-de-los-amores-imposibles.html

NOTA: gracias a la Biblioteca del Centro Cívico de Arrecife por su amable préstamo.


Buscar en este blog

Vistas de página en total

334759

Seguidores de Facebook

Citas

"Para mi la escritura es un camino espiritual" (Rosa Montero) "Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"(José Saramago) "Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos" (Ortega y Gasset) "Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia" (Epicteto) "La ingratitud es el precio al favor inmerecido" (Ignacio Manuel Altamirano) "Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado" (Marcel Proust) "Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Comentarios

Archivo del blog