Smoking-Room. Las inquietudes del Hall, de Alonso Quesada
Este año 2025, el Día de las Letras Canarias ha rendido homenaje a Alonso Quesada (Las Palmas, 1886-1925). Precisamente, el 21 de febrero me acerqué a la biblioteca del Centro Cívico de Arrecife y vi que le habían dedicado un rincón con diversas obras. Elegí "Smoking-Room. Las inquietudes del Hall". No me equivoqué para ser la primera que leo de este autor canario.
Por la tarde, tenía pensado asistir a las 19h a una ponencia que el filólogo, crítico y escritor Antonio Martín Medina iba a llevar a cabo en la Casa de la Cultura "Agustín de la Hoz" sobre Alonso Quesada. Acudí y fue muy interesante porque analizó aspectos que descubriría después en sus páginas, tal como es su humor e ironía, al estilo del escritor y periodista Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963). También que el nombre por el que se le conoce en el mundo literario es un seudónimo, ya que el verdadero es Rafael Romero.
En 1918 Alonso Quesada comienza a escribir los cuentos que forman esta novela corta. Gracias a su amigo Gabriel Miró será publicada en 1922. La primera edición es en 1975, a los 50 años de su muerte.
![]() |
Ejemplar Centro Cívico Arrecife |
El ejemplar que tengo en mis manos (Biblioteca Canaria de Bolsillo) presenta un prólogo de José Luis Correa y 20 cuentos. Sus personajes principales son ciudadanos ingleses que residen en Canarias por diferentes motivos, la mayoría coincidentes por ser un destino que ofrece bienestar y salud frente al clima gris y húmedo de su país.
La tuberculosis es una de las enfermedades más frecuentes descritas por el autor con sus consabidos síntomas de tos y debilidad, como en el primer cuento titulado "Las dos mujeres de Mr. Talbot" cuyo inicio y final teje con satírica maestría. Muchos de sus párrafos encierran tópicos que nos hacen sonreír como la fogosa andaluza y el inglés distante en "La extraña inquietud de Edward", contrastes en la alegría de la inocente Mabel y la monotonía en la constante vida de té en el hotel en "Nunca más caballero", actos impulsivos como el de la joven señorita Bland al casarse casi con un desconocido en "El amor eléctrico" quizá influida por las costumbres españolas....
Alonso Quesada es sutil en los detalles. Están presentes las rutinas de los ingleses leyendo el "Times", la rigurosa etiqueta del correcto smoking en los bailes para los gentlemen y la discreción en "Mr. Amor". Su desbordante humor se manifiesta en "Cómo se muere un inglés colonial" quien llega casi desahuciado a la isla y tarda 30 años en resolver su agonía, en "Los suicidios de Perkins", un hombre serio que hacía gracia a todo el mundo y anhelaba desaparecer del planeta pero sus intentos se malogran o en "La salud de Federico Gillman" donde en un sueño el sol africano y divino de las Hespérides logra sanarlo, despertando su amor de vivir y convertirse más en un español loco que en un frío inglés.
Confieso que me he reído bastante en "La balada de las tarjetas de Pascuas". El autor afirma que el inglés no se acuerda de sus amigos sino en Navidad. Su tarjeta de felicitación desvelará que está en California, destino que pasaba totalmente inadvertido. Asimismo en "El artritismo de Mr. John" que al curarse jura que jamás se iría de Canarias. Sin lugar a dudas, "Mr. Cross, don Francisco y Jehová" es hilarante.
El cariz se torna surrealista en "La agonía de Mr. Carlson" donde el portero debe estar pendiente de la posible muerte de este caballero y cuando suceda envolverlo con la bandera británica y avisar a sus empleados. Una vez más Alonso Quesada nos sorprende con el giro final.
Por último, el autor le dedica un espacio casi humano a la importancia del hall que era como el de los grandes hoteles de Londres.
NOTA: Los encuentros literarios son a veces germen de nuevas amistades. En esta ocasión he conocido a Mª Dolores Lasso. Al saber su relación familiar con el artista Pancho Lasso, le comenté que en el blog tenía varias publicaciones sobre su tío abuelo, como la que le había dedicado en 2012 (resaltando una ponencia de su hermano Alberto) y en 2014 en relación a la obra escultórica del Hijo Predilecto de Lanzarote. Le facilité ambos enlaces.
- https://camino-syra.blogspot.com/2012/05/pancho-lasso-y-aquiles-heitz-por.html
- https://camino-syra.blogspot.com/2014/11/francisco-lasso-morales-obra-escultorica.html
Sobre el autor
![]() |
Alonso Quesada |
Rafael Romero Quesada nace el 5 de diciembre de 1886 en las Palmas de Gran Canaria. Cuarto hijo del matrimonio formado por José Romero Castro, militar de profesión, y de Josefa Quesada Afonso.
En 1907 muere su padre quedando con 21 años como único sostén de su familia (madre, tres hermanas y dos tías). El 25 de junio de 1910 se celebran en Las Palmas los primeros "Juegos Florales", organizados por la sociedad "El Recreo". Quesada obtiene el segundo premio, otorgado a su poema "El zagal de galliudía". Conoce a Unamuno.
Imagen: Fotografía de Enrique Ponce, 1914, Cabildo de Gran Canaria.
El autor canario escribe "El lino de los sueños" entre 1910-13 y después de varias peripecias se publica en 1915 dada la decisiva intervención de Luis Doreste Silva (escritor, médico y secretario del embajador de España en París). Realiza diversas colaboraciones en diarios como "Ecos", "La Crónica", " El Tribuno" y "Diario de Las Palmas".
En 1925, a instancias de Gabriel Miró, Alonso Quesada presenta "Los caminos dispersos" al Premio Nacional de Literatura, premio que no obtiene. Ese mismo año, la enfermedad de tuberculosis que padecía se agrava y desgraciadamente muere en Santa Brígida.
NOTA: El 24 de marzo es la fecha elegida para tomar conciencia de la tuberculosis, debido a que tal día como hoy de 1882 el doctor Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que la causa, hecho que permitió su diagnóstico y curación.
Webgrafía
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (87)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (8)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (213)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario