Fin de semana en Alcalá de Henares

El azar quiso que el fin de semana del 18 al 19 de julio lo pasaramos en Alcalá de HenaresDos días plenos en historia y patrimonio que deseo formen parte de este espacio de letras en la sección de turismo y educación.

El sábado por la mañana realizamos una visita guiada que tuvo el punto de encuentro en la Plaza de las Bernardas, en el barrio de la Morería, cuyo eje principal fue la actual calle de Santiago.

Allí nos esperaba David Alba quien nos habló de datos esenciales como el origen árabe de Alcalá "al-Qal'at" que significa castillo o fortaleza, ya que durante la dominación árabe existía una fortaleza en el cerro del Viso que controlaba el valle del río Henares. El nombre romano era Complutum, de ahí el gentilicio complutense. Su población actual, cercana a los 200.000 habitantes, la convierte en la tercera de la Comunidad de Madrid. 

Torreón siglo XIV

Nos encaminamos hacia el Palacio Arzobispal. En su torreón divisamos un nido de cigüeñas, aves que están protegidas y de gran valor simbólico, relacionado con la buena suerte. De hecho, Alcalá es una de las ciudades con mayor concentración de cigüeñas.

En la imagen se aprecia la construcción mixta de piedra en la base y ladrillo, en la parte superior, típica de las fases mudéjares y góticas del palacio (siglos XIII-XV). Este tipo de torreón forma parte del cinturón defensivo original, mandado construir por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. 


Palacio Arzobispal

En la fachada renacentista del palacio sobresale el escudo barroco de terracota. Este blasón sustituyó en 1730 al de Carlos V marcando el comienzo de una nueva dinastía con el cardenal-infante Luis Antonio de Borbón (hijo de Felipe V). Es uno de los escudos heráldicos más grandes de España con 6 metros de altura por 6 de ancho. 

El arquitecto Alonso de Covarrubias diseñó la fachada renacentista en el siglo XVI, única parte que sobrevivió al devastador incendio del 11 de agosto de 1939.

Fue residencia temporal de los Reyes Católicos (reina Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón). Aquí nació la hija menor, Catalina, el 16 de diciembre de 1485, siendo además el lugar en el que recibieron a Cristóbal Colón, quien les expuso su proyecto de viaje a las Indias, en 1486.

Iglesia Magistral

Seguimos paseando por el barrio cristiano que data del siglo XIII. Con el tiempo, se amplió siguiendo el trazado de los caminos naturales que partían en dirección a Burgos, Guadalajara, la ermita del Val, Toledo y Madrid.  

Nos detuvimos ante la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor. Erigida en el lugar que fueron martirizados y enterrados los dos niños cristianos (año 304 d. de C.) por negarse a renegar de su fe. En el siglo IV se construyó una primera basílica visigoda. El edificio actual data de finales del siglo XV con estilo gótico tardío. En la cripta se conservan las reliquias de los Santos Niños. El 6 de agosto se celebran actos religiosos en su conmemoración.

Alrededor de ella se edificaron casas, generalmente de una planta y con corral, agrupadas en manzanas irregulares. La vida de sus habitantes giró en torno a aspectos como la religión, la artesanía, los estudios, los impuestos, el mercado o la mancebía. El nombre Magistral proviene de un privilegio único: todos sus canónigos debían ser doctores en Teología. 

Anduvimos después por la calle Mayor. Sus soportales continuos la convierten en la calle porticada más larga de Europa con 396 metros. Su trazado procede de la antigua Complutum romana donde pasaba la calle principal norte-sur. Fue también el eje del barrio judío, hasta su expulsión en 1492. Los soportales están formados por pilares de piedra y pies derechos de madera que sostienen las plantas superiores. Hay tramos de dos y tres alturas. Esta variación se debe a las diferentes épocas de construcción, reformas sucesivas y el aprovechamiento del espacio por parte de comerciantes y artesanos que vivían allí.

Con don Quijote y Sancho
En la inmediaciones de la Casa natal de Cervantes fuimos amablemente acogidos por don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza. Figuras en bronce realizadas por el escultor Pedro Requejo Novoa e inauguradas en el marco del cuarto centenario de la edición del Quijote (1605-2005).

El 29 de septiembre de 1547 nace el cuarto de los hijos de Rodrigo de Cervantes y doña Leonor de Cortinas, hoy nº 2 de la calle de la Imagen. Siguiendo una arraigada costumbre, le pondrían el nombre del santo del día, Miguel. Diez días después recibiría las aguas bautismales en la parroquia Santa María la Mayor. Desde 1862 Alcalá celebra como fecha cervantina el 9 de octubre. De las veladas literarias, se pasó  en la década de 1970 a la Semana Cervantina habiendo sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2018. 

Patio central
El espacio de la casa natal está distribuido en dos plantas que se articulan en torno a un patio central, elemento característico alcalaíno, que deriva de construcciones romanas e islámicas. 

En la planta superior se disponen las estancias dedicadas a la vida íntima; la alcoba del caballero y los aposentos de damas, dueñas e infantes. Todas estas estancias muestran elementos de mobiliario y objetos de uso doméstico representativos de la época: sillas de brazos, escritorios, bufetes, arquetas, arcas, camas, braseros, candiles y cerámicas de los siglos XVI y XVII. 

Nos dirigimos también a la calle Cervantes en la que está ubicado en el número 7 el teatro que lleva su nombre. Su fachada es de estilo modernista sencillo. Fue construido en 1888 y rehabilitado en 1989. Cuenta con un aforo de 489 espectadores. David también nos mostró el Corral de Comedias que data de 1602, con diseño del carpintero Francisco Sánchez. En la actualidad, participa activamente en el Festival de Clásicos en Alcalá.

Cardenal Cisneros (1436-1517)

Nuestro recorrido en compañía de David finalizó con recomendaciones gastronómicas como la del restaurante Indalo en la calle Libreros, 9 donde comimos el menú del día (muy buena relación calidad-precio). 

Por la tarde nos acercamos a la plaza de San Diego donde se ubica  la Universidad de Alcalá de Henares que abriera sus puertas en 1508 con el nombre romano Complutense. Adquirimos las entradas para efectuar la visita de las 18h en la que tuvimos la  suerte de ser guiados por Soledad.

Nos explicó que la institución madre es el Colegio Mayor de San Ildefonso que respondía a una sencilla fábrica de ladrillo y tapial, obra de Pedro Gumiel. Su distribución interior quedaba organizada en patios contiguos a los que se tenía acceso a través de una modesta portada de estilo toledano, posteriormente monumentalizada en piedra. 

Asimismo, señaló el papel crucial del cardenal Cisneros quien, desde la fundación de la universidad en 1499, la respaldó económicamente, pensando también en 18 colegios menores para estudiantes pobres.

Fachada UAH (18.07.25)

Uno de los proyectos que promovió el cardenal Cisneros fue la Biblia políglota en hebreo, griego, latín y arameo. Aunque murió en 1517 antes de ver la publicación completa formada por 6 volúmenes, esta obra convirtió la Universidad de Alcalá en un referente humanista y filológico, siendo uno de los focos intelectuales de Europa en los siglos XVI y XVII 

Su fachada plateresca, diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón (1537-1553), es uno de los símbolos más reconocidos. 

La drástica desamortización de Mendizábal provocó que en octubre de 1836, y según la Real Orden dada por la reina Doña María Cristina, se hiciera efectivo el traslado de la Universidad Alcalaína a Madrid. La desamortización puso a la venta su patrimonio monumental dejando una parte en manos privadas y otras transformadas en cárcel o cuarteles. En 1977 se refunda la UAH. 

Hoy en día hay casi 30.000 estudiantes, hecho que representa el 15% de la población de Alcalá de Henares que cuenta con 200.000 habitantes. Por cierto, en septiembre de este año 2025 se inaugura un nuevo campus en Torrejón de Ardoz, grados de Enfermería y Fisioterapia.

Accedimos después al Patio Trilingüe que alberga el Paraninfo de la UAH. Erigido entre 1516-1520 por encargo del Cardenal Cisneros al maestro de obras y aparejador Pedro de la Cotera. Combina la tradición artística hispanomusulmana con el emergente estilo renacentista.

Paraninfo UAH


Cada 23 de abril los Reyes de España presiden en este espacio la ceremonia de entrega de los Premios Cervantesacto que coincide con el Día Internacional del Libro y el aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra. 


Artesonado Sala Paraninfo

El artesonado de esta sala representa un cielo estrellado. En él se aprecian lacerías geométricas que forman estrellas de ocho y múltiples puntas, motivo característico del arte mudéjar.

Los casetones policromados en tonos azules y dorados evocan el firmamento.

En la entrega del Premio Cervantes se disfruta de la magia de estar bajo un cielo literario que simboliza el universo de las palabras.

El primer escritor galardonado fue Jorge Guillén en 1976Le siguen Alejo Carpentier (Cuba), Dámaso Alonso (España), Gerardo Diego (España), Jorge Luis Borges (Argentina), Juan Carlos Onetti (Uruguay), Octavio Paz (México), Luis Rosales (España), Rafael ALberti (España), Ernesto Sábato (Argentina), González Torrente Ballester (España), Antonio Buero Vallejo (España), Carlos Fuentes (México), María Zambrano (España), Augusto Roa (Paraguay), Adolfo Bioy Casares (Argentina), Francisco Ayala (España), Dulce María Loynaz (Cuba), Miguel Delibes (1993, España).

Premios Cervantes

En 1994 Mario Vargas Llosa (Perú), los años siguientes: Camilo José Cela, José García Nieto (España), Guillermo Cabrera Infante (Cuba), José Hierro (España), Jorge Edwards (Chile), Francisco Umbral (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Jiménez Lozano (España), Gonzalo Rojas (Chile), Rafael Sánchez Ferlosio (España), Sergio Pitol (México), Antonio Gamoneda (España), Juan Gelman (Argentina), Juan Marsé (España), José Emilio Pacheco (México), Ana María Matute (España), Nicanor Parra (Chile), José Manuel Caballero Bonald (España), Elena Poniatowska (México), Juan Goytisolo (España), Fernando del Paso (México), Eduardo Mendoza (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Ida Vitale (Uruguay), Joan Margarit (España), Francisco Brines (España), Cristina Peri Rossi (Uruguay/España), Rafael Cadenas (Venezuela), Luis Mateo Díez (España) y Álvaro Pombo (España).

Premios Cervantes

Soledad nos llevó a la capilla donde contemplamos el cenotafio (sepulcro vacío) del Cardenal Cisneros.

Cenotafio Cardenal Cisneros

Este monumento funerario fue diseñado por el escultor Domenico Fancelli (1469, Italia-1519, España). El segundo maestro, Bartolomé Ordóñez, realizó la estatua del yacente. 

Nota: El Cardenal Cisneros está enterrado en la Catedral Magistral de Alcalá de Henares.


Patio Tomás de Villanueva

En el patio Tomás de Villanueva se aprecian los tres niveles de arcos y columnas junto a la balaustrada herreriana con pináculos. Tomás de Villanueva fue uno de los primeros estudiantes del Colegio Mayor de San Ildefonso. En 1508 obtuvo el grado de Maestro en Artes y se licenció en Teología. Se convirtió en santo. 

Fue proyectado originalmente en 1617 por Juan Gómez de Mora y finalizado en 1662 por José SopeñaEn la planta baja, hay aulas y salas de uso académico. La primera tiene estancias administrativas y biblioteca. En la tercera había dependencias para estudiantes becados, ya que el Colegio Mayor de San Ildefonso no solo era centro rector de la universidad, sino también un colegio-residencia para los llamados colegiales mayores, es decir, alumnado con méritos. Hoy en día es un espacio para eventos académicos y culturales en la UAH. 

El friso cuenta con una inscripción latina atribuida al cardenal Cisneros que traducida es: 

"Lo que antes se construye en barro, hoy se celebra en piedra"

Cuando terminó la visita decidimos que volveríamos el día siguiente para leer los interesantes paneles divulgativos que vimos casualmente en el interior de la tienda. Nos despedimos de Soledad, agradeciéndole la información facilitada. 

Tuna, plaza de la Victoria

A continuación, dimos un paseo hacia la plaza de la Victoria y, como en Alcalá de Henares todo puede suceder, vimos a una tuna cantando a todo pulmón "Clavelitos", melodía que me trae muy buenos recuerdos porque era la favorita de mi abuela Cary al piano.

Observé sus jubones, calzas y capas con cintas sintiendo nostalgia por esa época estudiantil universitaria en la que a mí también me rondaban en Madrid. Sin embargo, el ambiente alegre de las calles alcalaínas enseguida me hizo volver a la realidad y seguir disfrutando de su patrimonio y buenas gentes.


De hecho, me gustaría citar a Estefanía, la recepcionista que nos atendió a la llegada el sábado en el hotel "El Bedel". Por una parte, nos informó de todos los servicios en nuestra estancia en Casa&Fonda 1888 (La Posada de las Letras) ubicada en la Plaza de Cervantes, 8. Además, nos recomendó probar en la Pastelería Salón de Té "Lupe" las rosquillas de Alcalá y la costrada, un dulce con hojaldre, crema y merengue. Así lo hicimos, el domingo, disfrutando de un buen café y su acertada sugerencia. En su comedor me fijé en un poema que tenían enmarcado escrito por Emi Justicia con el título de "Quijotes y Sanchos", el cual transcribo:

Poema de Emi Justicia (Pastelería Lupe)

Nobleza en el corazón
hidalguía en su linaje
su gran amor a la Mancha
era todo su equipaje.

Y tan insigne señor
fue armado caballero
partiendo con su escudero
por esos campos de Dios.

Tan ilustre castellano
protector de los caminos
cubría su real cabeza
con el yelmo de Mambrino.

Quijotes y Sanchos,
siempre los hubo y habrá
luchando contra molinos
por la honra y por la paz.


Plaza de las Bernardas

A continuación fuimos al Museo Arqueológico y Paleontológico, ubicado en la Plaza de las Bernardas. Se inauguró el 25 de mayo 1999. Ocupa el antiguo Convento Dominico de la Madre de Dios (siglos XVII-XVIII).  

Fue reformado tras la desamortización de Mendizábal. La entrada es gratuita. Su exposición permanente ofrece un recorrido cronológico desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII. En el área paleontológica destacan fósiles del Cerro de los Batallones, uno de los yacimientos más relevantes del mundo así como el hallazgo del cráneo del oso cavernario más grande de la Península Ibérica. También vimos mosaicos romanos procedentes de "Complutum" (antigua Alcalá) y la exposición temporal ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano.

El almuerzo del domingo lo disfrutamos en el restaurante "La Cátedra" del hotel El Bedel. Todavía me acuerdo de uno de los platos de la carta que probamos: migas ilustradas Cervantinas con huevos ecológicos y sus uvas...

Palacio Laredo (19.07.2025)
Después, a pesar del calor, nos dimos el último paseo en el que descubrimos la fachada del Palacio Laredo. Fue mandado construir por Manuel Laredo y Ordoño, hombre polifacético que llegó a ser alcalde de Alcalá. En 1884 finalizan las obras del edificio, cuya arquitectura y decoración, partiendo de un estilo ecléctico combinando neomudéjar, neogótico o neorrenacentista, se inspira en las diversas formas arquitectónicas y artísticas de la historia del arte en España.

Con la belleza todavía en la retina de este fin de semana inolvidable en Alcalá de Henares, reconocida como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2 de diciembre 1998), tomamos el autobús 10924 de Alsa hacia el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid con destino Lanzarote.

EPÍLOGO

Finalizo este espacio expresando lo afortunada que me he sentido durante la estancia en esta "Ciudad del Saber", modelo de urbanidad que impulsó las corrientes más avanzadas del humanismo, ejemplificadas por Erasmo de Róterdam -personalidad de gran influencia en la creación del modelo universitario alcalaíno-, frente a las corrientes tradicionales del escolasticismo dominante. 

Me complace poder decir que una docente nacida en Talavera de la Reina (Toledo) también ha pisado el empedrado de las calles por las que literatos, pensadores, reformadores, artistas, gentes de diferentes culturas y condición lo hicieran antes configurando la cotidianeidad de Alcalá. 

Este curso 2025-26, en el que he obtenido plaza definitiva en el departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas (Lanzarote), seguiré impulsando con mi habitual entusiasmo la aventura del saber al alumnado de los ciclos formativos duales. Entre ellos: GS Guía, Información y Asistencias Turísticas y GS Gestión de Alojamientos Turísticos.

Como dije al principio de esta crónica viajera, no estaba previsto este fin de semana de julio en Alcalá de Henares. Desde que supe que iba a realizar mi estancia de movilidad Erasmus+ en Ámsterdam, pensamos que era una buena idea regresar a Lanzarote vía Madrid y acompañar a mi segunda madre que estaba en una residencia.

L@s lectores/as de este blog saben que Mila falleció el 23 de abril porque le dediqué un espacio en este camino de letras con Syra. Fue muy triste llegar a su casa y recordar lo ya vivido. El calor era sofocante aquella tarde del 17 de julio en Madrid. En la heladería "Los Alpes", frente al que había sido su hogar, compramos un granizado de horchata y fuimos a dar un paseo por el parque del Oeste. 

C/ Hilarión Eslava, 5

Tenía además un deseo pendiente. Acercarme al portal de la casa en la que vivió y murió el escritor Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843) ubicada en la calle Hilarión Eslava, número 5. 

La vivienda fue construida por su sobrino José Hurtado de Mendoza. El escritor se refería a ella como "hotelito". La compartió con su familia canaria: dos hermanas, sobrino y ahijada desde 1909 hasta el 4 de enero de 1920.

En la actualidad, se trata de un edificio nuevo en el que el ayuntamiento de Madrid ha instalado una placa conmemorativa y lápida con busto de bronce. 

Esa tarde por el barrio de Argüelles, en el que también residieron mis suegros más de 4 décadas, mi alma estaba con ambos. También con mi padre al que recordaba hablarme de los famosos episodios nacionales de Galdós al que admiraba y solía releer. No podía imaginar todavía la emoción que iba a sentir los dos días que iba a pasar en Alcalá de Henares. Aquí está la siembra...

(En Arrecife, a 10 de septiembre 2025)



Tierra del mar, de Sergio Erro

Portada
La primera vez que leí los 13 relatos que conforman Tierra del mar fue a finales de mayo. A principios del mes había conversado con su autor, Sergio Erro, y con Alba Cantón en la caseta de Itineraria Editorial, en el marco de la Fiera del Libro IV en San Bartolomé. 

En mi biblioteca de casa tenía la suerte de contar con otros libros de la misma editorial, adquiridos en eventos literarios anteriores. 

En todos se aprecia el esmero de sus publicaciones. Tal es el caso de La intuición de la isla, Hacia el Sur, Simuladores de vuelo o Eliza. Así se lo dije a Isabel Dorta, antigua alumna, en el encuentro casual de la caseta de Itineraria, tras varios años sin vernos. 

Dedicatoria artística


Mientras tanto, Sergio Erro creaba mi dedicatoria en Tierra del mar, expresando su sincero deseo de que disfrutara de las historias narradas que transcurren en esta isla tan especial en la que residimos. 

En ese momento yo estaba escribiendo "Conversaciones con Mila, mi segunda madre", con motivo de su lamentable pérdida el 23 de abril en Madrid. 

La lectura de Tierra del mar, en la paz del abrazo atlántico que regala la madrugada, me transportaba al periodo convulso de conquistas y movimientos migratorios de sus protagonistas, haciéndome olvidar, momentáneamente, la innegable realidad.

En los dos primeros relatos El nacimiento y El encuentro, Sergio Erro muestra la valentía del líder insurrecto Tacfarinas ante el Imperio romano. Asimismo, destaca la imbatible fuerza de Tamanart, su prometida, quien lucha por salvar su vida y la del hijo en gestación en la isla donde es deportada. El autor describe la difícil supervivencia de los isleños, azotados por las sequías y el viento en este territorio basáltico llamado Titerogaka, caracterizado por el respeto dentro de la comunidad y por sus rituales participativos, algunos de ellos destinados a invocar lluvias y buenas cosechas.

Menciona, además, relevantes hechos históricos, como el citado en Isabel, Timamasi (pág. 27), en el que hace referencia al beneplácito que la Corona de Castilla dio a los caballeros normandos Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle para llevar a cabo la conquista y la evangelización de las Islas Canarias, siendo Lanzarote la primera a la que arribaron en 1402.  

También señala el cruento episodio de 1618, en el que los corsarios al mando de Tabac y Solimán asolaron Lanzarote, llevándose 900 personas prisioneras a Argel. Sergio Erro logra que percibamos el despertar del día con su manto ocre de calima, el mar como una tela de seda tensada de color plomizo, la laboriosidad de la gente en el tiempo de la siega, así como todo el caos, dolor, muerte y traición que la imprevista invasión generó.

¿Qué ocurrió con la población de Lanzarote que viajaba cautiva en barcos argelinos? ¿Cómo lograron sobrevivir quienes permanecieron en la isla? ¿Qué sucedió con aquellos que no pudieron ser rescatados por carecer de dinero? Reflexiones que ponen de relieve la perspectiva humana del autor de Tierra del mar

Hago un inciso para comentar que el devastador suceso de 1618, considerado el mayor ataque y rapto jamás sufrido en Lanzarote (pág. 55), es materia habitual de mis clases, dado que imparto módulos vinculados con patrimonio en los ciclos formativos de Hostelería y Turismo en el CIFP Zonzamas. Sin duda, el próximo curso académico 2025-26, Tierra del mar se convertirá en un recurso educativo que complementará mi temario. 

Cuando releí el relato Un nuevo mundo volví a experimentar la sensación de profunda conexión. Sergio Erro narra la odisea que supuso para 10 familias de Lanzarote ser enviadas al virreinato de Nueva España, en las Indias Occidentales. El objetivo era comenzar una nueva vida cerca de la misión de San Antonio de Texas, en la frontera con la Luisiana francesa. Sin embargo, la dura realidad se impuso desde el principio con un largo viaje en barco. El trayecto de Santa Cruz de Tenerife a La Habana duró 44 días; tres meses después partieron a Veracruz. Finalmente, emprendieron un recorrido por tierra, acompañados por un guía experimentado, de más de 2.000 kilómetros y múltiples avatares, hasta alcanzar el próspero destino. 

Precisamente, en agosto he comenzado la lectura del libro North Americans with roots in Lanzarote, cuyo autor, José Juan Romero Cruz, lo presentó el 23 de julio en la ermita de San Antonio de Tías. Un acto al que fui invitada en representación del CIFP Zonzamas y que resultó un homenaje muy grato al periodista Larry Yaskiel y a todas las personas que lo hicieron posible. 

Ilustración Sergio Erro
En La guerra Chica, Sergio Erro nos habla de la catástrofe natural y penurias que padeció Lanzarote en el siglo XVIII desde las erupciones volcánicas de Timanfaya a largas sequías y epidemias. Asimismo, sitúa al lector en la época que la barrilla se convirtió en fuente de riqueza y el aguardiente aumentó su demanda. 
En este relato somos testigos del enfrentamiento entre los partidarios del coronel Guerra y del coronel Armas, un episodio histórico significativo. También nos acerca al testimonio de vidas humildes como la del matrimonio formado por Pablo Hernández y María Curbelo, cuya angustia nos estremece, al igual que la violencia que desprende la ilustración del castillo de San Gabriel, envuelto en humo, odio y pólvora. La esposa presiente, con certero temor, la muerte de un inocente: su marido.

En Ilegales asistimos a la caída de los precios de la barrilla, a la terrible plaga de langostas de 1844 y a la miseria, desencadenante de la emigración de familias pobres. De nuevo, sentimos una honda tristeza ante el infortunio padecido por personas buenas a merced de gente sin escrúpulos. Soñaban con destinos conocidos, como Cuba y Puerto Rico. Sin embargo, la corrupción de almas implicadas los desvió.

Sergio Erro nos acerca en Corre, César, corre (décimo relato), al momento en que Arrecife se convierte en capital de la isla y la cría de cochinilla en origen importante de ingresos hasta que, como ocurrió con la barrilla, el sustituto artificial desploma su valor. Nos describe con claridad el ajetreo del muelle de Las Cebollas, como suelo hacer también en el aula recomendando al alumnado que visite la Casa de la Cultura y contemple la espléndida foto en blanco y negro que refleja ese movimiento comercial de sacos, cajas, personas y camellos al que hace referencia el autor de Tierra del mar en la página 93 y, por supuesto, los murales de César Manrique. 

Del genial artista lanzaroteño, el autor evoca los felices veranos de su niñez en Famara, disfrutando de ese idílico entorno en la costa norte. No podía imaginar que, a los 17 años, vería comenzar  una guerra devastadora y, al final, igual que su gran amigo José Ramírez Cerdá, de la destrucción que provocó. Quizá, por este motivo, escribe Sergio Erro que ambos decidieron construir y conservar su isla. Certeza absoluta. Manrique contó con la incondicional ayuda del que sería presidente del Cabildo de Lanzarote desde 1960 a 1974, una persona honrada, honesta y trabajadora. Así lo manifiesta el periodista Saúl García en su libro Pepín Ramírez. El hombre que convirtió a Manrique en César, editado por la FCM en su colección Islas de Memoria en 2019. Juan Cruz, en su prólogo, puntualiza que los dos amigos hicieron, desde su descubrimiento común de los tesoros ocultos de la isla, un homenaje fervoroso a una tierra que, gracias a ellos, fue rescatada de la miseria.  

Quiero expresar en este espacio el orgullo que siento al introducir al alumnado, durante su formación, en la vida y trayectoria de un artista cuyos pilares son tan sólidos como respeto por el medio ambiente, compromiso y un profundo amor por la naturaleza, el arte y la cultura. Además de una presentación proyectada, les aconsejo lean enlaces de interés en este camino de letras como César Manrique. Memoria compartida y César Manrique. Es un placer, que acercan a los futur@s guías e informadores de Lanzarote a la esencia de quien logró convertir la utopía en realidad. Una de las frases que suelo transmitir con pasión de este genial artista es : "Hay que enseñar a mirar, para después ver".

En el relato Triángulos azules, Sergio Erro recuerda el suceso trágico a bordo del Valbanera en 1919, en el que los sueños de emigrantes canarios con destino a Cuba acabaron en el fondo del mar. También, en el transcurso de la Guerra Civil, el autor de Tierra del mar describe las vicisitudes de partidarios de la República en Lanzarote. Es el caso de los jóvenes pescadores Pedro Noda y Domingo Cedrés, quienes se arriesgaron, junto a sus acompañantes, por defender la democracia y la justicia. Les esperaban, desgraciadamente, viajes penosos, barracones humillantes, la crueldad de los campos de concentración en Francia y Austria e, incluso, la muerte... 

¡Cómo expresar la emoción que he sentido al releer Gregorio y el mar! Cada vez que me detengo en la rotonda que da acceso al puerto de la Marina en Arrecife, para contemplar la escultura de Jorge Isaac Medina, pienso en esta obra inspiradora que rinde homenaje al pescador lanzaroteño Gregorio Fuentes Betancort y al marlin contra el que mide su fuerza.  Magnífica recreación de la lucha interna por salvar la vida en un duelo febril.

El alma guionista de Sergio Erro me transportó a la tormenta tropical de 1928, que obligó a Gregorio y Ernest Hemingway a buscar refugio en la bahía del islote de Dry Tortugas, cerca de los cayos de Florida (pág.109). Fue el pescador quien indicó al escritor americano el lugar seguro, gesto que nunca olvidaría. 

Ilustración de Sergio Erro

Desde ese fortuito encuentro en alta mar, una gran amistad unió sus vidas. Gregorio se convirtió en su patrón de barco y Hemingway escribió El viejo y el mar (1952). Recuerdo que este libro era una de las principales sugerencias de lectura de mi padre. La historia fue adaptada al cine en 1958, con el actor Spencer Tracy en el papel del pescador Santiago, y en 1990, con Anthony Quinn. 

Confieso que no he podido evitar emocionarme con la despedida en el mar plateado de Gregorio, dando el último viaje al barco de su amigo, "Pilar", y con el mágico encuentro, símbolo de una profunda amistad. 

En el último relato, El eco de los siglos, Sergio Erro nos lleva a la década de los setenta, cuando César Manrique situó a Lanzarote en el mapa del arte. Por otra parte, el origen y desarrollo del turismo -nos recuerda- propició el fin del éxodo a otros continentes y abrió el acceso a la universidad para la población en edad de estudiar. A través de la arqueóloga Valeria Darfía, quien regresa unos días a su isla natal por motivos laborales, el autor transmite el sentimiento "de emigrante" que experimenta la joven al extrañar su tierra y a su gente. 

Para finalizar esta reflexión sobre la lectura de Tierra del mar, publicado por Itineraria Editorial, me gustaría añadir que todas las historias son narradas por Sergio Erro con un profundo sentimiento, donde subyace siempre la preocupación por el ser humano. Sus ilustraciones en técnica acuarela son un auténtico tesoro. Estoy segura de que, si se hiciera una adaptación al cine - de hecho, el autor plantea esta posibilidad en la pág. 125 - sería todo un éxito. 

Sobre el autor

Sergio Erro

Sergio Erro (Madrid, 1977) es editor y diseñador gráfico formado en dirección de arte publicitario. Estudió dirección de teatro en el Centro de Formación Escénica de Andalucía. 

Ha trabajado como guionista en spots de televisión y como articulista y viñetista en el periódico Pan y circo. Como cortometrajista dos de sus obras fueron seleccionadas dos años consecutivos en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, uno de ellos galardonado en otro festival. Ha sido premiados dos veces en certámenes de relato. Actualmente, codirige la editorial Itineraria. Como acuarelista ha obtenido diversos premios y ha ilustrado para diferentes publicaciones.


#literatura #relatos #historia #lanzarote

Comentarios

Sergio Erro (06.09.2025):

Enhorabuena por el artículo en tu blog Camino de letras con Syra y por tu post en Facebook e Instagram. Ha sido una grata sorpresa y más aún que quieras recomendar a tus alumnos el libro. Muchas gracias, Syra

Viaje a Países Bajos 2025

Róterdam (Nieuwe Mass_03.07.2025)

Tras finalizar el programa movilidad Erasmus+ en Ámsterdam, he tenido la oportunidad de ampliar unos días más la estancia en Países Bajos, dado que mi hijo y su pareja viven en Róterdam. 

Su hospitalidad nos ha permitido conocer por primera vez ciudades, poblaciones y recursos culturales que comparto con sumo gusto en este camino de letras, así como imágenes que confirman la belleza de su paisaje natural. 


El viernes 4 de julio realizamos una visita guiada con Reyes Fuminaya, profesional del turismo, en Róterdam. El punto de encuentro fue en la Estación Central donde Reyes nos indicó que desde 1340 el río Rotte da nombre a la ciudad (hoy en día parcialmente canalizado) y que desemboca en el Nieuwe Mass, una rama del delta del Mosa, el Escalda (Francia) y el Rin (Suiza). Hasta 2004 el puerto de Róterdam fue considerado el más grande del mundo, ahora está en el undécimo puesto. Posee una población de 665.000 habitantes de la que un 54% no es neerlandesa.

Reyes nos habló también de un hecho histórico crucial. Róterdam es invadida por la Alemania nazi el 10 de mayo 1940. Aunque se estaban negociando los términos de una posible rendición entre el coronel neerlandés Pieter Scharroo y el general alemán Rudolf Schmidt, cuatro días después, el 14 de mayo, se produce por sorpresa el ataque aéreo de la Luftwaffe. Apenas dura 13 segundos y arrasa por completo el centro de la ciudad. La orden de bombardeo no es cancelada a tiempo. Murieron alrededor de 850 personas, 25.000 viviendas fueron destruidas y 80.000 personas se quedaron sin hogar. 

Brandgrensteen (04.07.25 Róterdam)
Nos fijamos todo el grupo en una piedra conmemorativa en el suelo que marca el límite del área incendiada. Forma parte del memorial Brandgrens, un proyecto de señalización urbana ideado por el estudio West 8 que combina luces LED con placas informativas para delimitar y recordar la zona destruida por las llamas tras el ataque militar.

Se instaló el 14 de mayo 2010, en el 70º aniversario de los hechos.


Mural mosaico Róterdam

En el recorrido vimos un mural de mosaico con la figura del filósofo Erasmo de Róterdam (1466-1536). La ciudad se enorgullece de ser la cuna del padre del humanismo.

Desiderius Erasmus Roterodamum es clave en el Renacimiento europeo, símbolo del saber universal, la tolerancia y el pensamiento crítico.

El programa de movilidad académica, educativa, deportiva y juvenil de la Unión Europea lleva su nombre (Erasmus+).


Witte Huis (04.07.2025)

Reyes nos señaló varios edificios emblemáticos. Por ejemplo, la "Casa Blanca" (Witte Huis) en el Puerto Viejo (Oude Haven).

En el momento de su inauguración en 1898 llegó a ser el más alto de Europa. Tiene una altura de 43 metros y 10 plantas. Su estilo es Art Nouveau.

La construcción fue arriesgada porque Róterdam tiene un suelo muy blando. El arquitecto holandés Willem Molenbroek precisó de una base de 1000 pilotes para sostenerlo. Es Monumento Nacional y está en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Sobrevivió al bombardeo alemán de 1940.

La guía nos explicó que en los siglos XVI-XVIII los Países Bajos no eran un reino sino la República de las Provincias Unidas. Después el territorio estuvo ocupado por Francia (1795-1813) hasta la caída de Napoleón. Recordamos la reunión diplomática del Congreso de Viena (1815) donde se rediseñó el mapa político del continente. Ese año se proclamó rey a Guillermo Federico (Willem I en neerlandés) que también era Gran Duque de Luxemburgo. Su reinado duró hasta su abdicación en 1840.  

Los actuales reyes son Guillermo Alejandro (Willem Alexander, Casa Orange-Nassau) y Máxima Zorreguieta Cerruti (Buenos Aires). El 27 de abril, fecha del nacimiento del rey, es festivo y se realizan múltiples actividades. En celebraciones patrióticas y deportivas, resalta el color naranja.

La arquitectura de Róterdam es moderna, innovadora, experimental y reconstructiva (dado que tuvieron que empezar desde cero tras el bombardeo). Destacan materiales modernos como el vidrio, el acero y el hormigón. 

Casas Cubo (Piet Blom)
En la arquitectura experimental destacan las Casas Cubo, idea de Piet Blom. Se trata de viviendas sociales para 43 familias. Cada una parece un árbol (tronco+copa) que en su conjunto forma un bosque urbano. 

Poseen una inclinación de 45 grados. Constituidas por una primera planta (cocina+salón) y la segunda (dormitorio) y buhardilla. El propietario de una de ellas la tiene abierta al público (se paga entrada).

Markthal (2009-2014)

Asimismo el Markthal (2014) es un mercado cubierto en forma de arco con 220 apartamentos integrados en su interior. 

Ofrece 100 puestos de comida. Reyes nos sugirió probar en uno de ellos "bitterballen" (bolitas rellenas de ragú de carne) y "haring" (arenque curado en salmuera, servido con cebolla picada y pepinillos).


Blaaktoren (Piet Blom)
Frente al mercado sobresale un edificio cónico construido también por Piet Blom. Es una torre residencial conocida como Blaaktoren o "El lápiz". Data de 1984. Posee 15 plantas, 13 habitables. Mide 61 mts.

Muy interesante también la parada en el Port Pavilion. Hay una gran maqueta que remarca la importancia del puerto de Róterdam y su evolución en el tiempo. Martin, el informador, nos dijo que da trabajo a 192.000 personas. Dentro de Europa Occidental, es el mayor centro de tránsito, importación y exportación de productos agroalimentarios.

Os recomiendo este recorrido con Reyes Fuminaya: Estación central de Róterdam, Schowburgplain, Lijbaan, Stadhuis, World Trade Center, Oude Haven, Erasmusbrug, Willemsbrug, Witte Huis, Casas Cubo, Markthall, Iglesia Sint Laurenskerk.

Podéis encontrar más información en su web https://www.rottatours.com/free-tour-rotterdam


El 5 de julio fuimos a Leiden en tren, a 30 minutos de Róterdam. Su universidad fundada en 1575 es la más antigua de los Países Bajos. Cuna de nacimiento del pintor Rembrandt en 1606 y además de 13 Premios Nobel. Vínculo intelectual de destacados alumnos como el filósofo Spinoza (1632-1677).

Molen de Valk (Leiden)

Se distingue el molino del Halcón en las inmediaciones de Leiden. Construido en 1743 para moler trigo. 

En el siglo XIX, con la introducción del motor a vapor, los molinos desaparecen paulatinamente de la ciudad.

Molen de Valk fue restaurado en 1947. 

Tras la muerte del último molinero en 1965 se transforma en museo.

Molen de Valk (05.07.25)


En su interior vimos la vivienda del molinero con las máquinas originales.

Consta de 7 plantas con paneles sobre la historia local que inciden en el impacto social y económico de los molinos en los Países Bajos.

Otro de los puntos de interés que conocimos en Leiden fue el Jardín Botánico de la Universidad (Hortus Botanicus). Fundado en en 1590. 

Extraigo a continuación una información leída sobre el tulipán: 
El embajador de Austria en el Imperio Otomano, Ogier Ghislain de Busbecqen el siglo XVI, regresó a casa con un bulbo de tulipán. En Viena, se lo entregó a Carolus Clusius (1526-1609), prefecto del jardín medicinal imperial.

En 1593, Clusius aceptó un nombramiento en la Universidad de Leiden. Plantó estos bulbos en el jardín botánico de la universidad. Así florecieron los primeros tulipanes en Europa Occidental.

Panel informativo Hortus Botanicus

El tulipán se volvió muy codiciado por los coleccionistas. Finalmente, el mercado de tulipanes se descontroló por completo. Comerciantes y particulares comenzaron a "pagar a futuro" los bulbos a precios astronómicos... La burbuja especulativa (Tulipomanía) empieza en 1634 y alcanza su punto máximo en 1637. El mercado colapsó y muchos comerciantes quedaron en bancarrota. 

Hortus Botanicus (Leiden, 05.07.25)
Albert Einstein solía pasear por este bello entorno durante sus visitas a la universidad de Leiden en la década de 1920. Aparte del jardín clásico hay invernaderos tropicales, un nenúfar gigante y un jardín japonés con especies traídas por Philipp Franz von Siebold en el siglo XIX.

Nota: 
La flor de la imagen derecha la vi por primera vez en la Palma en septiembre de 1996. En botánica el género se llama "Plumeria" aunque también es conocida como "Frangipani" debido a que el marqués italiano Muzio Frangipani inventó un perfume en el siglo XVI.
Me hice una foto con mi hija Marina que entonces tenía 11 meses en ese viaje a la Palma. Era una de las favoritas de mis suegros. Reposaba en el mueble librería del cuarto de estar de su casa en Madrid. Siempre que iba me fijaba en ella.  Les gustaba la sonrisa de ambas y la belleza de estas flores. Hoy, que escribo estos párrafos es 26 de julio, día de los abuelos. Sirvan sus pétalos y color amarillo como recuerdo de esos momentos cómplices.

Por cierto, un visitante mexicano con el que hablé en Hortus Botanicus, me comentó que en su país la nombran "flor de mayo" o sacalaxóchitl en náhuatl. En ese momento, sonó el teléfono móvil. Era mi hija Marina... 

El 6 de julio continuamos visitando Róterdam eligiendo otro de sus interesantes museos, "The Depot of Museum Boijmans Van Beuningen", inaugurado el 5 de noviembre 2021. Fue proyectado por el estudio MVRDV. Su forma es ovoide y mide 39,5 metros de altura.

Estancia Museo Depot (Róterdam)
Es el primer depósito de arte de acceso público en el mundoLa colección comprende más de 155.000 obras que incluyen pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y diseño. Su organización corresponde a las necesidades de su conservación con 5 zonas climáticas distintas.

En el museo se da gran relevancia al arte de enmarcar. Cada marco tiene una historia: algunos se han ordenado por artista, distribuidor, o coleccionista.

Contemplamos "La torre de Babel" de Pieter Bruegel el Viejo (Breda, 1525 - Bruselas, 1569). Es un óleo sobre tabla datado en 1563, versión pequeña (60x74,5 cms), ya que existe otra más grande en Viena.

La torre de Babel (1563)

Representa una escena bíblica del Antiguo Testamento, del libro del Génesis (11:1–9). La historia simboliza la soberbia humana, la diversidad de lenguas y el origen de la dispersión de los pueblos.

Nota: Babel en hebreo suena balal (confundir)

En otra de las salas me fijé en la obra de la pintora surrealista Leonora Carrington. Había leído un libro de la escritora mexicana Elena Poniatowska sobre su vida y trayectoria artística. Con esta novela (la autora obtuvo el Premio Biblioteca Breve 2011), me quedé impactada. Ahora tenía la oportunidad de acercarme a una de sus creaciones.


Róterdam (07.07.2025)

Como el día estaba lluvioso, optamos por almorzar un Ramen en el restaurante Madame Shangai y después probar la tarta de manzana que nos habían recomendado en la cafetería Dudok. Ubicada en un emblemático edificio del arquitecto Willem Marinus Dudok en el número 88 de la calle Meent.

Además de la manzana fresca lleva pasas y canela. La cubren con una capa de migas. Estaba rica aunque tengo que confesar que me gustan más ligeras.



Artesano Royal Delft (08.07.25)
El 8 de julio fuimos a la población de Delft. El trayecto en tren se nos hizo corto, aprox. 15 minutos. Se trata de una ciudad encantadora con una fábrica de porcelana tradicional. 
Desde 1653 produce esta porcelana en tonos azules con inspiración en China. Se la conoce internacionalmente con la marca "Royal Delft".
En su interior vimos todo el proceso. Primero se obtiene el molde de arcilla y se introduce en el horno a una temperatura de 1.100 ºC. Tras 24 horas se vuelve blanco. A continuación, se le da un esmalte y se decora a mano.


Anduvimos también por el mercado de Delft, considerado el corazón histórico, que se celebra todos los jueves desde el siglo XVI. Además este lugar tuvo un papel protagonista en la vida del pintor Johannes Veermer (Delft, 1632-1675) quien se trasladó a los 9 años con su familia a una casa cercana y jugaba en esta plaza.

Hoy en día, hay múltiples comercios que muestran icónicos objetos de recuerdo como la pareja de dos jóvenes besándose, símbolo del amor puro y tierno. Su vestimenta corresponde con el folclore neerlandés representando sus raíces campesinas. Se distinguen también en el escaparate miniaturas de molinos de viento, tulipanes y zuecos.

Escaparate en Delft (08.07.2025)


Nieuwe Kerk (Thomas y Syra, 08.07.2025)

En la plaza del mercado sobresalen dos edificios, uno frente a otro. La Iglesia Nueva (Nieuwe Kerk) que, a pesar de este nombre, se empezó a construir en 1396.

Su torre mide 108,75 mts, una de las más altas de Países Bajos, sólo superada por la Dom de Utrecht. De estilo gótico. Es cripta real de la Casa Orange-Nassau.

El primer miembro enterrado fue Guillermo el Taciturno, asesinado en Delft en 1584. Considerado el Padre de la Patria. Líder de la revuelta neerlandesa contra el Imperio español que dio lugar a la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).

También es lugar de sepultura del pintor Johannes Vermeer.


Ayuntamiento de Delft (08.07.2025)

La fachada del Ayuntamiento de Delft es muy significativa. Data del siglo XIII. Fue torre de vigilancia y prisión.

Conserva características góticas medievales como los arcos apuntados.

En 1618 sufrió un incendio siendo reconstruida por el arquitecto Hendrick de Keyser en estilo renacentista.

Posee escudos de armas y diversos emblemas (cívicos y provinciales).


El 9 de julio volvimos a Ámsterdam, una ciudad con un amplio abanico de recursos culturales. En la actualidad tiene una población de 900.000 habitantes. Habíamos estado ya la tarde del jueves 3 visitando el Museo Van Gogh, del cual hago ahora en estos párrafos también referencia. Este museo, inaugurado en 1973, fue diseñado por el arquitecto Gerrit Rietveld (Utrecht, 1888-1964) de estilo modernista, funcional y luminoso. Alberga cuatro plantas. En la planta baja se informa sobre la vida de Vincent Van Gogh (Zundert, 1853-1890) y su familia, con especial referencia a su hermano Theo. La colección tiene alrededor de 200 cuadros y más de 500 dibujos. Su distribución está pensada en acompañar al artista en su viaje artístico. 

Los comedores de patatas (1885)
En el primer nivel se muestra el inicio de su vocación a los 27 años y el periodo neerlandés (1880-85). 
Vincent se establece en Nuenen, población rural donde su padre había ejercido de pastor. 
Confiesa a su hermano que desea vivir allí y pintar ese entorno. Así lo hace, idealiza sus paisajes y elige moradas humildes de los campesinos. Considera que su obra "Los comedores de patatas" (1885) debe ser su carta de presentación como artista.


Autorretrato con sombrero de paja (1887) 
Transcribo una de sus reflexiones:


When I say I'm a peasant painter, that is really so; I feel at home there

(Cuando digo que soy un pintor campesino, lo digo de verdad; me siento como en casa allí)

Vincent realizó varios autorretratos. No eran para mostrar cómo era, sino para llevar a cabo ejercicios de color, pinceladas y expresión facial. En el de la imagen derecha, con ropa ligera de verano, el artista nos observa con un ojo azul y otro verde. Utilizó una alternativa económica al lienzo: el cartón. 

Museo Van Gogh (03.07.2025)
En 1888-89 Van Gogh pintó un total de 5 grandes lienzos con girasoles en un jarrón. Con solo tres tonos de amarillo demostró que era posible crear una imagen con numerosas variaciones de un mismo color. En la imagen izquierda se ve uno fechado en enero 1889. Mide 95x73 cms. 

El significado de los girasoles, como escribió Vincent, era gratitud. Colgó los 2 primeros lienzos en la habitación elegida para la estancia de su amigo, el pintor Paul Gauguin, quien los identificó plenamente con la personalidad de Vincent. 

Van Gogh realizó una nueva versión y Gauguin le pidió un cuadro como regalo. Vincent se mostró reticente, pero finalmente accedió, creando otras dos copias sueltas. Una de ellas se encuentra en este museo.


Dormitorio Vincent (1888)

Vincent se volvió cada vez más hábil en el uso del color y el estilo para expresar emociones. Por ejemplo, el dormitorio de la Casa Amarilla lo decoró con muebles sencillos y con su propia obra en la pared. 

Los tonos brillantes debían transmitir un reposo absoluto o un sueño reparador en una época en la que, debido a su arduo trabajo artístico, se sentía agitado. Las investigaciones señalan que los colores tan contrastantes que vemos hoy en día son resultado de la decoloración a lo largo de los años. Las paredes y las puertas, por ejemplo, eran de color morado en lugar de azules. 

El ángulo aparentemente extraño de la pared del fondo no es un error de Van Gogh; la esquina estaba realmente torcida. Vincent le contó a Theo en una carta que había aplanado deliberadamente el interior y eliminado las sombras para que pareciera una estampa japonesa. Van Gogh se sintió muy satisfecho con este cuadro, como se comprueba en esta frase:

“Cuando volví a ver mis lienzos después de mi enfermedad, lo que me pareció mejor fue el dormitorio”

Autorretrato (1889)

En octubre de 1888, el artista Paul Gaugin llegó a la casa de Vincent en Arles. Sus diferentes personalidades pronto chocan. Las tensiones aumentaron y el 23 de diciembre Gaugin abandonó la Casa Amarilla después de una discusión con Van Gogh quien a continuación se cortó la oreja izquierda.

Fue la primera de una serie de crisis nerviosas, a menudo acompañadas de alucinaciones y ansiedad. Después de varios meses, Vincent ingresó de forma voluntaria en la institución de Saint-Rémy-de-Provence. Siempre creyó en el poder sanador del arte.


Finalizo el espacio dedicado a Van Gogh señalando el fuerte vínculo emocional con su hermano Theo. Se conservan 820 cartas que son una fuente esencial en la comprensión del artista y del hombre. Por otra parte, también me parece muy emotivo señalar que cuando nace el hijo de Theo (31.01.1890), su hermano le escribe haciéndole saber que se llamará como él, Vincent, y que anhelan sea tan decidido y valiente como él. Vincent le regala un lienzo con un almendro en flor, símbolo de la nueva vida. Precisamente será su sobrino quien cree la fundación Van Gogh. 

En Ámsterdam también realizamos un free tour. Esta vez con Gurú Walk. El punto de encuentro con el guía, Jesús Bustos, fue en la Plaza Dam. Allí nos explicó, entre otros hechos históricos, los relacionados con Luis Bonaparte, hermano pequeño de Napoleón, quien le nombró rey de Holanda en 1806. Para congraciarse con el pueblo, desde el inicio de su reinado, Luis se cambió el nombre a Lodewijk y pronunció unas palabras desde el balcón del Palacio Real. De ese momento nos contó el guía una anécdota. Luis Bonaparte quería decir en neerlandés "Ik ben uw koning!" (¡Yo soy su rey!), pero como aún no dominaba bien el idioma, dijo algo como:"Ik ben uw konijn!"(¡Yo soy su conejo!). De él también mencionó que promovió las artes y la cultura siendo el precursor del Museo Nacional, el Rijksmuseum.

Ámsterdam
Es importante destacar el origen de Ámsterdam. Proviene del río Ámstel y la palabra Dam (represa). En el siglo XIII había una comunidad de pescadores cerca del río y para controlar sus aguas se construyó una represa en el lugar que hoy es la Plaza Dam. Allí comenzó a crecer el núcleo urbano alrededor del comercio fluvial.
Jesús señaló que Ámsterdam contó con los mejores ingenieros y arquitectos para lograr construir las casas y salvar el obstáculo del suelo de barro, arcilla y turba. La técnica que utilizaron fue la de "pilotes de madera", generalmente de roble, sobre arena sólida. Se vislumbra asimismo una inclinación de las fachadas hacia la calle. En algunas de ellas, la intención era facilitar subir mercancías con poleas hasta la buhardilla, donde se ubicaba el almacén.

El recorrido continuó por la calle en la que se encuentra la casa y el museo dedicado a Anna Frank (1929-1945). El guía habló de su familia, judíos alemanes de Frankfurt, quienes debido a la propaganda nazi deciden mudarse a Ámsterdam en 1933. El padre, Otto, era un empresario en el sector alimentario (mermeladas). Una época descrita de ensueño familiar.

Diario de Anne Frank
Desgraciadamente todo cambia y la familia intenta viajar a Nueva York, pero no consiguen pasaje para todos. El 6 de julio de 1942 se esconden en una parte oculta de la empresa, la llamada "Casa de atrás", de forma provisional. Más tarde, se unieron a ellos la familia Van Pels y el dentista Fritz Pfeffer.

Tras una delación anónima, la familia es arrestada por la Gestapo el 4 de agosto de 1944, y enviada a campos de concentración. En el de Bergen-Belsen, norte de Alemania, Anna y su hermana Margot (1926) fallecen, probablemente de tifus. En el de Auschwitz, muere la madre en enero de 1945. El único que sobrevive es Otto quien, al término del conflicto, al ser encontrado el diario de Anna (regalo en su 13 cumpleaños) por Miep Gies, una de las personas que les ayudó, decidió publicarlo. Así ve la luz en 1947.

Una de las 9 Straatjes en Ámsterdam
A continuación nos dirigimos a la Reestraat, una de las 9 calles del centro histórico de Ámsterdam. Su nombre significa "Calle del ciervo". Antes había huertas (siglo XVI) que se transformaron con el devenir del tiempo en tiendas de artesanos dedicadas al curtido de pieles. Hoy en día son calles comerciales (Hartenstraat) con múltiples opciones.


Obelisco Plaza Dam Ámsterdam
Nuestro recorrido finalizó en la Plaza Dam hablando sobre el obelisco (cenotafio), monumento nacional de 22 metros de altura inaugurado en 1956, en honor a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. 
Diseñado por Jacobus Oud. Las esculturas fueron iniciadas por el artista John Rädecker, al fallecer las finalizaron sus hijos. Destacan los leones de piedra, a los lados, que simbolizan la fuerza y valentía del pueblo neerlandés. Los relieves representan hombres encadenados que simbolizan la opresión, figuras ascendiendo (liberación y redención) y palomas (paz). 
Las urnas que hay dentro del monumento contienen tierra de varias provincias de los Países Bajos y los campos de concentración. En este sitio cada 4 de mayo se celebra un acto oficial a las 20h, con dos minutos de silencio, en el Día del Recuerdo (Dodenherdenking).

Seguidamente cogimos transporte público para dirigirnos al Rijksmuseum donde comimos antes de iniciar la visita. Entrando en la primera planta, recibí una llamada en mi móvil. Era Mª Jesús, de la Biblioteca Insular de Arrecife. Me informaba que el libro solicitado por mí días antes, "El plan maestro" de Javier Sierra, ya estaba disponible. Se lo agradecí, pero le dije que regresaba el 19 a Lanzarote. Esperaría de nuevo al préstamo.

Una casualidad -pensé-. También en lo importante que es en mi trayectoria personal y literaria este autor. Por ejemplo, el dos de agosto se cumplen 12 años de la reflexión que hice en el blog sobre "El maestro del Prado", una novela ambientada en un museo que analiza obras de genios del Arte Universal y la simbología que ocultan al entonces joven estudiante de periodismo. Así de exultante comencé la visita a la sala de grandes clásicos de la pintura holandesa del Rijksmuseum.

En la segunda planta, en la Galería de Honor, vimos la joya de Rembrandt van Rijn, "La ronda de noche"Óleo fechado en 1642 y en restauración desde 2019. 
Se trata de un retrato en grupo de grandes dimensiones (3,63cmx4,37cm) que representa a la milicia de Ámsterdam (gremio de arcabuceros).
No es una escena nocturna. El oscurecimiento se debe a la acumulación de suciedad y barnices. Su título original es "Milicia del capitán Frans Banning Cocq y del teniente Willem van Ruytenbrch", personajes principales. Está protegido por una cámara acorazada. Sufrió vandalismo entre 1970-1992 (cuchillo/ácido). 

Restauración "Ronda de noche" (Rembrandt, 1642)

Rembrandt (1606-69)

En el autorretrato de la imagen derecha Rembrandt posa orgullosamente como un abanderado junto a una columna, símbolo de fortaleza, con su daga al alcance de la mano. Los abanderados portaban el estandarte de la guardia cívica o del ejército. Tenían que defender este símbolo con su vida.

Cuando Rembrandt pintó "El portaestandarte" en 1636 acababa de empezar a trabajar por cuenta propia y estaba experimentando con un estilo de pintura suelto.

En este espacio se encuentra también "La lechera", fechada en 1660, de Johannes Vermeer. Una sirvienta vierte leche, completamente absorta en su labor. Destaca la quietud de la escena, exceptuando el chorro de leche.


La lechera (1660)
Vermeer tomó esta sencilla actividad cotidiana y la convirtió en el tema principal. Los elementos domésticos como la leche, el pan y la jarra poseen el valor simbólico de la vida.

El pintor utiliza la luz que entra por la ventana lateral para dar volumen, modelar las formas y resaltar los tonos del vestido (azul, amarillo mostaza y blanco).

Asimismo usa pequeños puntos de color (como "puntillismo anticipado") para crear efectos de luz sobre las superficies, especialmente el pan y la cerámica.


"La serenata" (1629)

Importante mencionar la obra de Judith Leyster (1609-1660), primera mujer en convertirse en maestra pintora en Países Bajos en el siglo XVII.

Este título recibido en 1633 le permitió abrir su propio estudio en Haarlem e impartir clases a estudiantes.

En "La serenata", óleo sobre tabla que representa un cantante lutier, apreciamos su talento en los efectos de luz y oscuridad, además del contraste de la ropa con el fondo grisáceo.



En el Rijksmuseum pudimos ver más obras de Vincent Van Gogh. Entre ellas "Campos de trigo", óleo de 1888.

Campos de trigo (Van Gogh, 1888)

El artista volvió a sentir la necesidad de ver la primavera en Arlés, tras un periodo ocupado en París.

Plasmó los vibrantes colores del paisaje del sur de Francia. El amarillo del trigo es el principal motivo gracias al lejano horizonte.

Por otra parte, Vincent intensifica el azul de las montañas y el cielo para lograr un contraste mayor.


Por la tarde subimos a una embarcación que hizo un recorrido por los canales principales. Contemplamos las fachadas de casas señoriales, anchas y elegantes. La mayoría suelen ser estrechas porque el pago de los impuestos se calcula por la amplitud de la fachada. 
Canales: Herengracht (de los señores), Keizersgracht (del Emperador) y Prinsengracht (del Príncipe) desde el cual se divisa la casa de Anne Frank y la iglesia del Oeste.

En barco por los canales de Ámsterdam

En nuestro paseo a pie por Ámsterdam vimos una bici, el medio de transporte más utilizado en Países Bajos, engalanada de coloridas flores. 
Su perspectiva con el fondo del canal la convertían en un lugar ideal para la instantánea. Con esta icónica imagen en la retina y de recuerdo fotogénico regresamos a Róterdam.

Ámsterdam 09.07.2025

El 11 de julio fuimos a la población de 
Kinderdijk en un autobús acuático (waterbus) desde el puente de Erasmus en Róterdam. En 30 minutos ya estábamos en este lugar ubicado en Alblasserwaard, Patrimonio de la Humanidad  reconocido por la Unesco en 1997.

Kinderdijk (11.07.2025)

Su importancia se debe al logro de la ingeniería hidráulica. 

El paisaje que vimos está formado por 19 molinos, construidos entre 1738-40 con el objetivo de bombear el agua desde los pólderes (terreno pantanoso ganado al mar) hacia canales más altos y al río para prevenir inundaciones. En la actualidad algunos siguen en funcionamiento. 

De los 19 molinos, hay 3 convertidos en Molinos-Museo que muestran la vida cotidiana de una familia con sus enseres, ropas y fotos:

- Blokker (1630, reconstruido en 1997)
- Nederwaard (1738) y 
- Hooge Boezem (antigua estación de bombeo).


En esta población tuvimos la suerte de conocer también la panadería "De Bakkerij" donde además de desayunar compramos las famosas galletas de caramelo "stroopwaffel" para regalar a las amistades. Desde que entramos sentimos que era un local acogedor y comfortable. Nos atendió una joven muy amable hablando perfectamente inglés. Me fijé en un tríptico sobre la historia de este negocio y lo cogí. Nos cuenta que durante más de cien años, este edificio (ver foto) ha albergado una panadería. Cuando el último panadero (Bakker Stam) tuvo que dejar el negocio por razones de salud en 2021, la última tienda de Kinderdijk estuvo en riesgo de desaparecer. En el pasado, había más de 30 tiendas.
 
De Bakkerij van Kinderdijk
Los residentes de Kinderdijk unieron fuerzas y diseñaron un plan para preservar la última tienda del pueblo. A fines de 2021, se estableció la 
"Fundación Ons Dagelijks Brood", y a comienzos de 2022, una fundación local compró la propiedad, lo que permitió que la última tienda de Kinderdijk pudiera seguir abierta. Tres semanas después de haber cerrado, el pan volvió a venderse en la calle Molenstraat, con energía renovada, en un lugar familiar y con rostros tanto nuevos como conocidos.

Asimismo tuvimos la oportunidad de entrar en Biokass Kinderdijk, una granja y quesería ecológica que produce quesos de cabra, vaca y oveja, elaborados con leche pasteurizada y cuajo vegetal microbiano.

Tipos de queso

A través de una pasarela de visibilidad pudimos ver el proceso de elaboración del queso. 

Muy interesante la explicación sobre su mantenimiento y tipos: joven (mes/ mes y medio), semicurado (mes y medio/3 meses), curado (3-6 meses), muy curado (6-9 meses), viejo (9-12 meses), añejo (más de 12 meses). 

Su portal web es: www.biokaaskinderdijk.nl


Thomas y Eduardo (11.07.2025)

En la tienda compramos varias cuñas para llevarnos a Lanzarote. 

Como disponían de un espacio muy agradable en la finca, con una mesa y bancos estilo campestre, optamos por degustar una tabla de quesos y disfrutar del entorno.

Otra posibilidad para visitar Kinderdijk es ir en bicicleta. Se puede llevar en el watertaxi o alquilarla allí.


El 12 de julio decidimos ir a Utrecht. Un trayecto de 45 minutos en tren desde Róterdam. Se trata de la cuarta ciudad en población de Países Bajos, aprox. 370.000 habitantes. Su universidad tiene gran prestigio.

Thomas y Eduardo (Utrecht, 12.07.25)

Por otra parte hay que recordar la importancia histórica de Utrecht. En 1579 se firmó la Unión de Utrecht, base de la República de los Países Bajos Unidos. Asimismo, el tratado de paz en 1713 que puso fin a la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). De esta forma, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero no podía heredar el de Francia. Las cesiones territoriales fueron las siguientes:

- Gran Bretaña: obtiene Gibraltar y Menorca, así como Nueva Escocia, Terranova y la bahía de Hudson de Francia.

- Austria: recibe la actual Bélgica (Países Bajos españoles), Nápoles, Cerdeña y Milán.

- Saboya: obtiene Sicilia. 

Foto: Homenaje a Willem Frederik van Oranje-Nassau (1772, la Haya-1843, Berlín). Reinado 1815-1840.

Verzetsmonument

Comenzamos el recorrido acercándonos al considerado símbolo de Utrecht, la torre Dom, con 112 metros, la más alta de Países Bajos (465 escalones) y a la catedral de San Martín. 

Justo en la entrada, vimos la escultura de una figura femenina portando una antorcha. Es el Monumento a la Resistencia, inaugurada el 4 de mayo 1949 para conmemorar especialmente a las mujeres del movimiento de la resistencia en la Segunda Guerra Mundial. Mide 6 metros y es obra de la escultora Corinne Franzén‑Heslenfeld (junto a Wladimir de Vries). Entramos después a la Catedral de San Martín que solía estar conectada con la torre hasta que un tornado la destruyó en 1674.

Utrecht (12.07.25)

En la calle Vinkenburgstraat 10 estaba el local "Dapp Frietwinkel" que nos habían recomendado los guías para probar las patatas fritas. Sin duda eran naturales y además biológicas. Sobre la marcha la dependienta las cogía de los grandes sacos, las cortaba y las hacía al momento.

Pedimos un cucurucho y nos lo sirvió acompañado de una salsa con cebolla. Crujientes por fuera y suaves por dentro.

Por la tarde visitamos el museo Speelklok con una amplia muestra de instrumentos musicales mecánicos. Sus fuentes de sonido como las campanas, los tubos de órgano y los tambores hacen música en vivo. Gracias al ingenio técnico fueron los primeros en el siglo XV en hacer posible la música sin la presencia de un músico. Lo que deben tocar los instrumentos, es decir, la partitura con la melodía, está registrado en un cilindro, un rollo de papel, un disco metálico o una partitura de cartón. 

Por ejemplo, basta con dar cuerda a un resorte o bajar un peso (la transmisión) para que los instrumentos empiecen a tocar solos de forma casi mágica. 

Violina, 1914

En la foto de la derecha vemos un orquestrión, "Violina", que fue exhibido en la Exposición Universal de Bruselas en 1910. 

La firma Hupfeld había incorporado tres violines a un piano mecánico y causó sensación. El instrumento costaba 8.000 marcos alemanes. 

Había que ser rico para adquirirlo. Hay una gran variedad relativa a formas y medidas, sonidos y colores. Desde los más refinados relojes musicales para grupos selectos hasta organillos para el gran público. Asimismo se aprecian los extremos en pequeñas obras de arte hechas por artesanos y cajas de música producidas en masa. 


Órgano de baile, 1913

Se exhiben pequeños instrumentos para las salas de estar y enormes órganos de baile como el de la imagen de la izquierda, "De Schuyt", que perteneció a la familia Th. Mortier, de Amberes (Bélgica).


Canal central de Utrecht (12.07.2025)


Por último, nos tomamos una cerveza en el centro histórico, Oudegracht aan de Werf, en uno de los animados bares que hay en los muelles bajos del canal central.

Las mesas están al borde, justo al nivel del agua, algo único en la ciudad. Después nos dirigimos a la estación de tren. 


Bosque Kralingse (13.07.2025)

El domingo lo dedicamos al entorno del bosque Kralingse. Es el mayor espacio verde público dentro de Róterdam y ha sido premiado en varias ocasiones como “Mejor Espacio Público de los Países Bajos”. Ofrece actividades de ocio: senderismo, running, patinaje, ciclismo y equitación a través de rutas señalizadas. También deportes acuáticos. Es ideal para familias. Cuenta con un pequeño zoo con conejos, gallinas, cabras, ovejas, vacas, ponies...


La Haya, 14.07.25

El lunes 14 de julio fuimos en tren a la Haya (30 minutos desde Róterdam). El principal objetivo era visitar el museo de Arte Mauritshuisjunto al estanque Hofvijver. 

En el camino hacia el museo nos encontramos con varios murales en una plaza. Nos invitaban a mirar e interpretar su significado, como el de la foto de la derecha. Su autor, Beyond, efectúa una representación moderna de "Vanitas". Los elementos simbolizan el paso del tiempo: su primer libro de fotos, un reloj que ya no funciona y su herramienta favorita, un bote de spray. Los maestros que le precedieron utilizaron óleo. El mensaje es el mismo: Todo es temporal.

El nombre del museo procede del Príncipe Maurits, uno de los hijos de Willem van Oranje quien en 1585 se instaló allí. Este edificio fue construido en el siglo XVII (1633-1644) como la residencia del conde Johan Maurits van Nassau, gobernador de Brasil neerlandés. Así es cómo se inició el vínculo entre la Haya y la familia real holandesa. No era originalmente un museo. Posteriormente fue adquirido por el Estado y adaptado como galería de arte estatalUbicado junto a la sede del gobierno neerlandés (Binnenhof).

El Mauritshuis cuenta con una pequeña pero selecta colección de pinturas flamencas del siglo XVII. Durante mucho tiempo Flandes fue un importante centro de producción pictórica. Su mercado artístico estuvo dominado por un número reducido de pintores, como Rubens, Jordaens y Van Dyck, caracterizados por su versatilidad. Estos maestros dirigían grandes talleres donde empleaban a numerosos alumnos y estudiantes. 

"De stier" (1647)

La primera obra que vimos en la sala dos fue "El Toro", realizada por Paulus Potter (1625-1654) a la edad de 22 años. El lienzo destaca por el hecho de que Potter representa a un animal de granja común y corriente a gran escala, algo que no se había hecho nunca hasta entonces.  A pesar de las grandes dimensiones (236.5x341x5 cm), el artista puso mucha atención en los detalles, como la alondra en el cielo, el sol sobre la pradera, las moscas en la espalda del toro y los bigotes de la vaca. Todo ello convierte esta obra en el máximo exponente de la pintura naturalista holandesa. 

Clara Peeters (1615)
En la sala 3 contemplamos el "Bodegón con quesos, almendras y pretzels" de Clara Peeters (1615). La pintora amberina fue una de las primeras en representar bodegones de alimentos, ejerciendo una gran influencia en los pintores del norte de los Países Bajos. 

En la imagen se muestran quesos, pretzels e higos sobre la mesa, junto con objetos preciosos como una copa veneciana dorada y un plato chino. Peeters firmó el cuchillo nupcial de plata y también se retrató a sí misma. La tapa de peltre (aleación de plomo, estaño y algún otro metal) de la jarra de barro refleja el rostro de una mujer con un gorro blanco. 

Peter Paul Rubens (1616-7)

"Mujer anciana y niño con velas" de Peter Paul Rubens (1616) es un cuadro impactante. Una anciana mira hacia adelante, suavizando la luz de la vela con la mano, mientras el niño, tras ella, sostiene la suya para encenderla. 

El panel evoca el estilo de Caravaggio (vibrantes efectos de luz y realismo puro), cuya obra Rubens había visto en Italia. Lo pintó para su propio uso. Probablemente lo utilizó como material de estudio para los aprendices que tenía en su taller. 


Michaelina Wautier (1656)

En la sala 3 se encuentra también "La educación de María", un óleo realizado en 1656 por la figura principal del Barroco Michaelina Wautier (1604-1689). 

Resalta el momento formativo de la Virgen en un ambiente piadoso y familiar. La composición muestra un enfoque humanista: la visión de Santa Ana siguiendo atentamente a María al leer sugiere un homenaje a la obra de Juan Luis Vives, defensor de la educación de las mujeres en el siglo XVI. 

Según la historiadora del arte Tamar van Riessen, Michaelina Wautier pintó de todo: desde retratos a bodegones, escenas de la vida cotidiana y pinturas históricas. Dado que estas últimas eran muy apreciadas, eran pintadas casi exclusivamente por hombres. Por lo tanto, las de Michaelina Wautier eran atribuidas a hombres. En este caso, está firmado por su autora. No hay duda, aparece reflejado "fecit" (hecho por) e "invenit" (concebido por).

En la sala 7 hay un gran número de retratos. Ej: "Un hombre, posiblemente de la familia Lespinette" de Hans Memling (1440-1494), uno de los pintores más importantes de Brujas del siglo XV.

Van der Weyden (1460-4?)

Asimismo sobresale el óleo "La lamentación de Cristo" de Rogier van der Weyden. Este retablo representa a María arrodillada junto a su hijo muerto, llorando por él. Sus discípulos observan la escena afligidos y consternados, con los ojos llenos de lágrimas. La fuerte carga emotiva que desprende buscaba despertar la compasión de los fieles. 

El obispo arrodillado y ataviado con el atuendo ceremonial es la única figura que no encaja en el conjunto: se trata del hombre que encargó este retablo.

Johan Maurits (1604-79)

En la sala 8 vimos el "Retrato de Johan Maurits. Conde de Nassau-Siegen, fundador de Mauritshuis". Su autor es Jan de Baen (Haarlem, 1633-1702) quien lo realizó entre 1668 y 1670. 

El retrato rezuma poder. Así quería ser recordado Johan Maurits. Debió esta reputación principalmente a su papel como gobernador del Brasil neerlandés (1637-1644) bajo la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (WIC).

A su regreso fue nombrado stadhouder de Cleves, posición desde la cual encargó este retrato que transmite autoridad. Sostiene un documento con su nombre y títulos. Luce la cadena de la Cruz de Malta, símbolo de poder.


Rembrandt Van Rijn (1632)

En la sala 9 destaca "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" (1632). Rembrandt tenía tan solo 25 años cuando recibió el importante encargo de pintar retratos de cirujanos de Ámsterdam. 

El lienzo representa la lección de anatomía impartida por el Dr. Nicolaes Tulp en enero de 1632. El cuerpo corresponde a Adriaen Adrieansz, apodado Aris Kindt, condenado a muerte por un robo. 

El joven artista retrató a los cirujanos en acción, cada uno observando algo diferente. La escena adquiere mayor dinamismo gracias al fuerte contraste entre luz y oscuridad. Rembrandt demostró su fabulosa técnica pictórica y su gran talento para pintar retratos realistas.

Autorretrato (1669)

En la sala 10 continúa la selección de obras de Rembrandt. Nos fijamos en su autorretrato, fechado en 1669, el último año de su vida. Considerado una obra maestra. 

La libertad expresiva de la ejecución demuestra que no se sentía agotado al final de su vida. 

Sus pinceladas en el rostro son enérgicas. Con gruesas capas de pintura, casi esculpidas. 

Un ser humano de carne y hueso.


Bodegón de flores (Jan van Huysum)


En la sala 11 resalta la elegancia y el refinamiento en obras de Jan van Huysum (1682-1749), célebre por sus bodegones de flores. La belleza resplandece como en la rosa que yace en una esquina de la mesa de mármol (imagen de la derecha). 

Nuestras pupilas se imantan con sus delicados pétalos rosas y las dos mariposas que se posan sobre las flores. Este bodegón era acompañado de otro de frutas. Mencionar que este pintor fue uno de los mejores pagados de su época.

En la sala 12 sobresale el paisajismo tanto holandés como exótico. Vemos "El Jardín del Edén y la Caída del Hombre" realizada por Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens en 1615. 
Los dos artistas pintaron varios cuadros de este tipo con el objetivo principal de mostrar la combinación de ambos talentos en su máxima expresión. 
Aunque Brueghel es el autor de la composición, Rubens fue el que empezó a trabajar en el cuadro. Con trazos imprecisos y capas finas de pintura representó a Adán y Eva, el árbol, el caballo y la serpiente. Brueghel se ocupó de las plantas y los animales, pintados con precisión enciclopédica.

El Jardín del Edén y la Caída del Hombre (1615)

Carel Fabritius (1654)


Tras recorrer la sala 13 con escenas de la vida cotidiana, bodegones y paisajismo holandés, entramos en la sala 14 en la que está expuesta la obra "El jilguero".

El autor, Carel Fabritius (1622-1654), fue alumno de Rembrandt. 

El ave reposa sobre su comedero, al que está encadenado por una pata. 

Los jilgueros eran muy populares como animales domésticos y eran capaces de aprender trucos, como, por ejemplo, sacar agua de un cuenco con un cubo en miniatura. 


En la sala 15 se exhiben 3 cuadros que el Mauritshuis posee de Johannes Veermer (Delft, 1632-1675).

Con la joven de la perla

Comienzo por "La joven de la perla", su obra más famosa. No se trata de un retrato sino de un "tronie" o pintura de una figura imaginaria. Los tronies representaban un determinado tipo de paisaje; en este caso, una joven ataviada con una vestimenta exótica, un turbante oriental y una perla insólitamente grande en la oreja.  

Johannes Vermeer era el maestro de la luz. Su maestría se aprecia en la suavidad del rostro de la joven y en los destellos de luz en sus labios húmedos. Y, por supuesto, en la reluciente perla. Sus dimensiones son 44.5x 39 cm. Técnica, óleo sobre lienzo.

En la imagen, sostengo la novela "La joven de la perla" de Tracy Chevalier, publicada en 1999, que me ha acompañado en este viaje. Una casualidad que la viera en la librería del Boulevard Spínola en Arrecife, el viernes 27 de junio. Cuando contemplé a Griet el 14 de julio en el Mauritshuis era como si la conociera de toda la vida. Chevalier me había hecho partícipe de su vida humilde tras el accidente de su padre, detonante de su ceguera, cuando trabajaba como azulejero. La familia tuvo que adaptarse a la precaria situación y Griet entra al servicio en el hogar de Johannes Vermeer. Recomiendo su lectura encarecidamente. Por cierto, en 2003 se rodó una película basada en esta novela. Su director es Peter Webber. La actriz que interpreta el papel de Griet es Scarlett Johansson; y Colin Firth, el de Johannes Vermeer.

Vista de Delft (1660-1)


En "Vista de Delft" el artista crea un ambiente tranquilo con tres líneas horizontales: agua, ciudad y cielo.  

Muy significativo el juego de luces y sombras, los sutiles reflejos en el agua y el impresionante cielo nublado. 

Los edificios son pintados de forma menos recargada que la real.


La tercera obra de Vermeer en la sala 15 es "Diana y sus ninfas". Fechada alrededor de 1653-4, poco después de que el artista se uniera al gremio de pintores de Delft.

Cinco mujeres están reunidas en un claro del bosque, aparentemente absortas en sus pensamientos. Diana está sentada en el centro. Es la diosa de la caza y la noche, de ahí el sabueso a sus pies y la luna creciente en su frente. 

En la mitología clásica, Diana es hija de Júpiter y Leto. Hermana gemela de Apolo.

"Diana y sus ninfas" (1653-4)

NOTA: Hago un inciso en esta crónica viajera para mencionar el mayor robo de obras de arte sin resolver en la historia, relacionado además con Rembrandt y Vermeer. Lo escuché casualmente en la radio y me quedé impactada. Ocurrió la madrugada del 18 de marzo de 1990 en el Museo Isabella Stewart Gardner de Boston. Dos ladrones disfrazados de policías redujeron a los guardias y se llevaron 13 obras. Entre ellas tres de Rembrandt: "Cristo en la tormenta en el mar de Galilea", "Una dama y un caballero de negro" y un autorretrato (grabado); y de Vermeer, "El concierto", considerada la más valiosa. En la actualidad sigue la recompensa de 9 millones de euros.

Y después de tantas emociones con el Arte, y no sufrir el síndrome de Stendhal, almorzamos y dimos un paseo por la Haya hasta que se hizo la hora de regresar a Róterdam.

Monumento de la Baronia
El 15 de julio fuimos en tren a Breda. Un trayecto de 30 minutos. Comenzamos el recorrido por el parque Valkenberg

Hasta 1812 fue de uso privativo para los nobles del Castillo de Breda. El nombre proviene de Valkenhuis o casa de Halcones situada junto al parque.

Entre 1991 y 1996, el parque fue rediseñado recuperando senderos y añadiendo caminos amplios para paseo, bici y patines. Nominado como mejor espacio público en 2010. Cuenta con un bar terraza (T-Huis) donde nos refugiamos a tomar café, ya que llovió a nuestra llegada.

En la imagen destaca el Monumento de la Baronia. Inaugurado el 3 de julio de 1905 por la reina Guillermina, con motivo del 500 aniversario de la unión entre la Casa de Orange-Nassau y la ciudad de Breda. En lo alto, una leona coronada sostiene un escudo y una espada, símbolo de la dinastía Nassau y de la fuerza. Creado por el arquitecto neerlandés P.J.H Cuypers como una fortaleza circular de estilo neogótico.

De Vlucht (La huída)

Hay otro monumento muy significativo, "De Vlucht" (La huída). El artista Hein Koreman lo pensó como una escultura (1955-57), aunque ha acabado siendo conmemorativo. Vemos una figura femenina, posiblemente una madre, que avanza mientras sostiene la mano de un niño reticente a partir. 

En el pedestal de hormigón está escrito "MEI 1940". Hace referencia a la evacuación masiva de Breda el 12 de mayo de 1940. Aproximadamente 50.000 personas debieron abandonar la población a causa de la amenaza de bombardeo y la inminente guerra entre las líneas alemana y francesa.

El gesto captura la angustia de la evacuación forzada. En la fuga murieron un centenar de personas.

Begijnhof 

A continuación nos dirigimos al Begijnhof (beguinaje). 

Se trata de una comunidad en la que vivieron mujeres solteras dedicadas a la caridad siendo fundada oficialmente el 8 de diciembre de 1928. 

Su principal función era atender a familias vulnerables y la elevación religiosa. Durante su existencia 232 jóvenes llevaron a cabo esta labor caritativa. 

Una escultura en bronce honra a esta organización que nació en la pequeña casa número 30 del beguinaje en 1920 con el nombre Obra de Amor de María.


Thomas en el Castillo de Breda (Academia Militar Real)
Nos acercamos al Castillo de Breda que en el siglo XII ya albergaba una fortaleza. 

Jan II de Polanen la transformó dos siglos después añadiendo foso y torres. Su nieta Johanna se casó con Engelbrecht de Nassau en 1403 integrando Breda a la familia Nassau y convirtiendo el castillo en su residencia. Ha sido escenario de episodios históricos como la Toma de Breda en 1590.

A principios del siglo XIX, el rey Guillermo I estableció en el castillo la Academia Militar Real, función que mantiene en la actualidad.


Catedral Breda
Entramos también en la catedral, de estilo gótico bravantino. La Grote Kerk fue encargada por Engelbrecht I de Nassau, una iglesia monumental para conmemorar el nacimiento de su hijo Juan IV de Nassau. 

Asimismo debía contar con una cripta donde pudieran ser enterrados los miembros de la familia Nassau.

La iglesia sufrió el iconoclasmo en 1566. Pasó al culto protestante en 1637.

La torre alcanza 97 metros de altura. Se puede subir. Tiene 268 escalones.

Monumento funerario


En el crucero norte del coro vimos un monumento funerario con especial relevancia a las figuras femeninas, algo poco habitual en en la iconografía funeraria medieval y renacentista donde el protagonismo solía recaer en los hombres. Mide 8 metros de altura.

En el centro aparece la Virgen María con el Niño Jesús. A sus lados se representan las fundadoras de la dinastía Nassau en los Países Bajos. A su izquierda Johanna van Polanen, esposa de Engelbrecht I, cuyo extenso patrimonio en Breda y alrededores pasó a los Nassau con su matrimonio. A su derecha, María van Loon-Heinsberg, esposa de Jan IV que aportó más tierras e influencias. Ambas aparecen al mismo nivel que sus maridos, hecho que reconoce su papel como pilares fundacionales de la casa Nassau.

Sobresale la capilla de los Príncipes (Prinsenkapel), construida por orden de Enrique III de Nassau (1520-25) quien incorporó elementos renacentistas, algo muy innovador para la época. Destaca su techo adornado con frescos pintados por Tommaso Vincidor de Bolonia, discípulo de Rafael, fechados en 1533. La capilla se concibió como mausoleo de la familia Nassau. En él reposan 17 miembros.

Grote Markt (15.07.2025)

Anduvimos después por la plaza central del centro histórico (Grote Markt). Como se ve en la imagen de la izquierda, con mucho ambiente en las terrazas de los locales.

En este mismo lugar se encuentra el antiguo Ayuntamiento de Breda, ya que en la actualidad las funciones administrativas se realizan en otro edificio moderno. 


Ayuntamiento de Breda (15.07.2025)

El edificio tiene una elegante escalera con balaustradas flanqueada por leones de piedra que sostienen los escudos de Breda y Brabante

Encima de la entrada principal vimos la estatua Dama de la Justicia (balanza y ojos vendados), reflejo de su época anterior.

Compuesto originalmente por 4 casas independientes, unificadas tras 1767 por el maestro constructor Philips Willem.

Su interior alberga una réplica del cuadro "La rendición de Breda" cuyo original pintado por Diego Velázquez (1634-5) se encuentra en el Museo del Prado. 

El lienzo, también conocido como "Las lanzas", describe el episodio histórico del 5 de junio de 1625.

La rendición de Breda o Las Lanzas (M. Prado)

El gobernador holandés Justino de Nassau entrega las llaves de Breda al general genovés, Ambrosio Spínola, al mando de los tercios de Flandes (fuerzas de élite del Imperio Español en los Países Bajos).

Velázquez concentra nuestra atención en un primer plano que refleja el respeto mutuo que se profesan ambos generales. No estamos ante un cuadro bélico al uso en el que se recrea la victoria. De hecho, la composición subraya el gesto de Spínola evitando que el general holandés se arrodille. Es el inicio de la paz más que el fin de la guerra.

Fue elegido para la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro dada su importancia durante el reinado de Felipe IV (1621-1665)

Rte Den Boerenstamppot

Con tantos lugares de interés se nos pasó la hora del almuerzo. Sin embargo, tuvimos suerte al encontrar en la calle Schollstraat 3-5 el restaurante "Den Boerenstamppot" de gastronomía local que abría para las cenas de 16 a 19:30h. Cierra domingos y lunes.  

Esperamos unos minutos y entramos en el comedor. Nos atendió al principio una camarera que no hablaba inglés, sólo neerlandés. Le preguntamos por los platos tradicionales y nos indicó una pizarra donde estaban escritas las ofertas gastronómicas del día. Al no saber el significado del nombre ni los ingredientes , dudamos unos instantes hasta que se nos acercó la cocinera que hablaba algo de español. Había vivido unos años en Alicante con su padre e iba recordando palabras a medida que las hilaba en la conversación.

Comedor Rte Den Boerenstamppot

La verdad es que Petra fue de gran ayuda; nos recomendó platos de la gastronomía local que todavía no habíamos probado como "Hutspot", un estofado de carne de vacuno acompañado de un puré de patata mezclado con zanahoria y cebolla. 

Tiene su origen en el siglo XVI y está asociado con la historia de Leiden y la Guerra de los 80 años (1568-1648), conflicto en el que las Provincias Unidas luchaban por independizarse de la monarquía hispánica.


Hutspot Rte Den Boerenstamppot

Entre 1573-74 las tropas españolas sitiaron la ciudad de Leiden. El 3 de octubre de 1574, el sitio terminó cuando los rebeldes neerlandeses rompieron los diques, inundaron la zona y llegaron en barcas a liberar la ciudad.  Según la leyenda, tras la retirada, los habitantes de Leiden encontraron en el campamento abandonado de las tropas españolas una olla con un guiso sencillo, el precursor del hutspot.  Desde entonces se convirtió en el símbolo de la liberación. Cada 3 de octubre se celebra en Leiden una fiesta para recordarlo. 

A continuación nos tomamos el café en una terraza muy agradable en Grote Markt 16, "Café Vulling". Por cierto, al pagar nos dieron una ficha para tomar otro a lo largo de la tarde.

Stedelijk Museo Breda

Breda cuenta con el Stedelijk Museum desde el año 2017. Fundado en 1246 como Gasthuis (hospicio/hospital). Su fachada es barroca (siglo XVII). Conserva más de 60.000 objetos que incluyen pinturas, orfebrería, vestimenta histórica y arte contemporáneo. Asimismo, ofrece información de la historia de Breda (influencia de la familia Nassau), Arte histórico (pintura flamenca y holandesa),  Arte moderno (narrativas visuales, experiencias activas e inmersivas con arte urbano).


Parque Valkenberg (15.07.2025)

De camino a la estación de tren, volvimos a pasar por el Parque Valkenberg donde precisamente esa tarde había conciertos de verano con diferentes escenarios. 

A pesar de la gran cantidad de gente reunida, el entorno permitía seguir disfrutando de la naturaleza con la vista de multitud de patos en los estanques.


Queso de Róterdam

El último día en Róterdam, miércoles 16 de julio, lo dedicamos por la mañana a ir al mercado y comprar diversos tipos de quesos. La verdad es que era muy difícil elegir entre tanta variedad. 

Finalmente, la paciencia de la amable dependienta, como casi todas las que hemos conocido en Países Bajos, prevaleció y nos llevamos unas cuantas cuñas envasadas al vacío para degustarlas en Lanzarote.

Por la tarde, visitamos el Maritiem Museum con exposiciones interactivas y temáticas. No nos dio tiempo a verlo todo, pero sí la planta offshore experience que simula la búsqueda de energía en el mar. Así que nos pusimos en la piel de los operarios de plataformas marítimas. Asimismo, en el exterior se exhiben barcos históricos, grúas y demás elementos que constatan que se trata del muelle museo más antiguo y extenso de los Países Bajos, enclave donde empezó el puerto de Róterdam.

Vessel 11 (Róterdam)

Seguidamente dimos un paseo por la zona y nos fijamos en un barco muy llamativo, de color rojo,"Vessel 11"Gracias a las pesadas anclas, permanecía fijo en un lugar y servía como un faro en el mar. Entre 1951 y 1988 "Vessel 11" tuvo varias ubicaciones en el mar de Irlanda. 

En 1955, el barco fue comprado por la compañía Breeveertien y convertido en un restaurante que abrió sus puertas en 1999. Los actuales propietarios lo adquieren en 2013. Hoy en día "Vessel 11" alberga un gastropub británico


La última cerveza la tomamos en un agradable local con vistas al edificio Witte Huis (Casa Blanca). Probamos "La chouffe" que proviene del pueblo de Achouffe. En valón significa "gnomo" y aparece en la etiqueta como símbolo de la marca. La Brasserie d' Achouffe fue fundada a finales de los años setenta en las Ardenas belgas. Aquí concluye esta inolvidable estancia. El jueves 17 cogíamos vuelo a Madrid.


Mochila Rosa Fontes
NOTA:
En este viaje me ha acompañado simbólicamente una gran amiga, Rosa Fontes, quien nos dejó un 9 de octubre de 2021. Sin embargo, su alma y su buen hacer siguen conmigo.  
Rosa era muy creativa con la costura. En una etapa se dedicó a hacer mochilas en su casa con diversas telas y le encargué 3. 
La de Marina, mi hija, tenía motivos geográficos. Es precisamente la que me he llevado a Países Bajos. Así la he sentido más cerca. Cada vez que veía su interior, forrado con todo detalle, o el exterior, cuyo motivo textil invitaba a conocer el mundo, me acordaba de su bondad y de sus primorosas manos. 
¿Veis la araña que sobresale sutilmente? En efecto, la añadió como marca personal. Ella siempre tejió sus hilos pensando en los demás. 

En mi caso utilizo palabras con el deseo de compartir esta experiencia con l@s lectores de este blog y, por supuesto, de revivir el viaje, como he hecho este mes que he dedicado a redactarla. 
En Arrecife, a 17 de agosto 2025

#turismo  #educacion  #cronicasviajes  #paisesbajos

COMENTARIOS LECTORES/AS

Tere Perera (Lanzarote, 19 agosto 2025): Gracias, Syra, por llevarnos —a través de tu hermosa, detallada y enriquecedora crónica-relato en tu blog— a ese viaje que realizaste a Países Bajos. Gracias por acercarnos a su cultura a través de sus museos, geografía, edificios emblemáticos, gastronomía... Eres una enamorada de las pinturas pues nos das a conocer cada detalle de las que has podido admirar... Me has llevado a recordar a través de todo lo que mencionas a Van Gogh y su libro "Cartas a Theo" y la paciencia con la que buscaba muchas de las pinturas que le nombraba a su hermano. Gracias también por la delicadeza con la que nos acercas a tu querida amiga Rosa.

Buscar en este blog

Vistas de página en total

Seguidores de Facebook

Citas

"Para mi la escritura es un camino espiritual" (Rosa Montero) "Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"(José Saramago) "Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos" (Ortega y Gasset) "Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia" (Epicteto) "La ingratitud es el precio al favor inmerecido" (Ignacio Manuel Altamirano) "Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado" (Marcel Proust) "Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Comentarios

Archivo del blog