La tierra bajo tus pies, de Cristina López Barrio
Editorial Planeta |
Desgraciadamente, Carlota, la madre, fallece, dejando un vacío inmenso en Cati y su padre, Leonardo, de origen filipino que decide regresar a su país para superar el dolor del duelo. Aunque la idea era irse con su hija, el encuentro fortuito de Cati con una amiga del instituto que colabora con las Misiones Pedagógicas, es determinante. Su corazón la impulsa a seguir el camino marcado por su madre, amante de la cultura y quien sembró en ella el amor por el teatro.
Su amiga Rosa la presenta a don Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato de las Misiones, quien, tras conocer a la joven, le pide que, además de llevar a los pueblos el placer de la lectura, la música, el teatro y el cine, escriba esta experiencia en un cuaderno de piel roja que le entrega en ese instante. Don Manuel está seguro de los tesoros intangibles que se esconden en muchos lugares de España. Asimismo es consciente del talento de Cati con el dibujo, lo que será el complemento perfecto de la crónica.
De este forma inicia Cati su aventura con un grupo de actores y actrices que representarán "Sancho Panza en la ínsula de Barataria" en un pueblo de unas mil almas cambiando así la vida de ciudad por la del campo. Allí sabrá del rencor entre dos familias: los García y los Salazar desde hace varias generaciones. Precisamente la joven se quedará durante su estancia en la casa de Paciana, hermana de Jeremías Salazar, del que poco a poco se irá enamorando desde que su mirada se cruzó con la suya una noche en la que lo vio herido en una posada.
Dicen que Jeremías arrastra una maldición. Al nacer, su madre murió. Por otra parte, le faltan 4 dedos de la mano izquierda, hecho correspondiente a un suceso acaecido con un antepasado, Lautaro Salazar, que también los perdió en una pelea. Justino, su padre, nunca lo quiso y fue su hermana Paciana quien cuidó de él y lo protegió. Jeremías aprendió a esconderse y vivir en el monte.
La autora de "La tierra bajo tus pies" describe cómo evoluciona la relación entre Jeremías, un ser solitario, analfabeto y huidizo y Cati, una joven culta de ciudad que, día a día, se integra en el ambiente rural siendo testigo de las rencillas existentes y las desgracias familiares como la de Paciana cuyo marido se suicidó, quedándose ella sola con un hijo al que mantener, Fabián, y una deuda con don Perfecto relativa a su propiedad.
Cati escribe y dibuja en el cuaderno rojo, dando cuerpo y forma a la promesa que hiciera a don Manuel de relatar su experiencia. Mientras tanto va conociendo a Jeremías quien suele buscarla en la noche para mostrarle los secretos del monte, regresando después a su escondite. Siempre toma precauciones porque se le acusa del asesinato de Andrés García, el hijo de don Perfecto.
La presencia de Cati transforma a Jeremías en un ser más amable y con deseos de aprender. Le pide al maestro, Ramiro Valiente, que le enseñe a leer y escribir. Cati se empeña también en ser partícipe de la siega y continúa escribiendo hasta que Rosa y el doctor Honorio Guzmán, amigo de la familia, la van a recoger al pueblo para asistir al entierro de don Manuel.
En la novela de Cristina López Barrio es la fuerza del amor la que vence. No habrá prisión que pueda encerrar a Jeremías porque su corazón está unido para siempre al de Cati. El carácter juicioso y prudente de la joven los salvará. En primer lugar le da a Paciana el dinero que necesita para saldar su deuda con don Perfecto y después se alejará del pueblo con Jeremías a un lugar donde nadie impida esta relación.
El maestro recibirá en junio un paquete con una carta breve de Cati, el cuaderno rojo y un manuscrito susceptible de ser publicado.....
Además de esta reflexión sobre "La tierra bajo tus pies", l@s lectores/as de este blog pueden encontrar la que escribí en junio del año 2011 sobre "La casa de los amores imposibles". Desde luego me he llevado una grata sorpresa al releer el espacio que le dedicara entonces y recordar la agradable tertulia en la que solía participar en la Librería Libertad cuando vivía en Tías. Por otra parte, he constatado la avalada trayectoria literaria de Cristina López Barrio que en aquel año empezaba a fraguarse.
Sobre la autora
Cristina López Barrio (Madrid, 1970) |
En 2010 obtuvo el premio a la escritora revelación que otorga el conocido blog literario "Llegir en cas d' incendi" por "La casa de los amores imposibles". Esta novela se ha traducido a quince lenguas y publicado en veintidós países, entre ellos EEUU, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel y México.
Ha publicado las novelas "El cielo en un infierno cabe" (2013) y "Tierra de brumas" (2015). En 2017 fue finalista del Premio Planeta con "Niebla en Tánger" que ha sido traducida al italiano, holandés, polaco y chino. Su anterior novela es "Rómpete, corazón" (2019) y con "La tierra bajo tus pies" ha obtenido el Premio Azorín de Novela 2024.
Ha publicado el libro de relatos "El reloj del mundo" y participado en varias antologías: "Los amores más extraños del mundo", "Bajo dos banderas", así como otros relatos en diferentes revistas como el suplemento cultural del Corriere della Sera, La Lettura, la revista cultural Zenda y la revista Manera.
Desde hace años también imparte talleres de escritura creativa.
https://www.planetadelibros.com/autor/cristina-lopez-barrio/000048483
Enlaces sugeridos
https://camino-syra.blogspot.com/2011/06/la-casa-de-los-amores-imposibles.html
NOTA: gracias a la Biblioteca del Centro Cívico de Arrecife por su amable préstamo.
"Leonora", de Elena Poniatowska
Editorial Planeta |
Su protagonista es una joven perteneciente a una familia burguesa británica que desde niña demuestra un gran temperamento y talento artístico.
Leonora siente un gran amor por los caballos y ella misma se comporta a veces como una yegua rebelde a quien le cuesta acatar las órdenes establecidas en su hogar; en especial las de Harold Carrington, su padre. A lomos de Winkie, su yegua, disfruta de libertad. No quiere hacer lo que todo el mundo hace.
Debido a su carácter, los padres deciden enviar a Leonora a un convento para educarla. Su conducta excéntrica como era de esperar sorprende a las monjas. Vive ausente y finalmente es expulsada. Comienza otra estancia académica en una escuela para aristócratas de Florencia y allí la enseñan a comportarse en sociedad además de practicar equitación y esgrima. La emoción que experimenta Leonora al contemplar las obras de maestros de la pintura en museos y galerías como la de los Uffizi va increscendo.
Sin embargo, esta escuela no será la definitiva. Proseguirá en París sus estudios hasta que de nuevo el infringir las normas lleva a que su madre, Maurie, la vaya a recoger y hagan un viaje cultural por Francia e Italia. A su regreso a Hazelwood, su hogar, Leonora intenta convencer a sus padres de que le permitan estudiar pintura en Londres, en vez de casarse con alguien de su posición.
El desafío es constante y finalmente se le permite asistir a la Escuela de Arte de Chelsea. Leonora no pierde una sola clase demostrando su talento innato y confiesa a su madre que mientras más libre se siente, mejor pinta. El libro sobre surrealismo que su madre le regala en cuya portada hay una obra de Max Ernst, será crucial. Se trata de "Dos niños amenazados por un ruiseñor" (1924) hoy expuesto en el MOMA de Nueva York. Con emoción responde a su madre:
Nunca sabrás el regalo que me has hecho. Algún día veré el mundo tal y como Ernst lo pintó.
Leonora recibe las fuentes del saber de amistades como Úrsula que la hace descubrir al escritor y filósofo alemán Novalis y el poema "El puente de Mirabeau" de Apollinaire, "La interpretación de lo sueños" de Freud y Hegel. Será en casa de su amiga Úrsula y su marido húngaro, Ernest Goldfinger, donde conocerá a Max Ernst quien se enamora de ella en cuanto la ve. La diferencia de 26 años o el matrimonio del artista con Marie Berthe, la mujer con la que lleva casado 10 años, no supone un obstáculo para que ambos inicien una relación de amor apasionado liberando las pesadillas de la infancia en sus obras con el arma más poderosa de este movimiento, la burla. Ernst se convierte para Leonora en Loplop (pájaro superior) y ella en la femme enfant, la mujer niña que a través de su ingenuidad entra en contacto directo con el inconsciente. La vida social tan intensa de los surrealistas hace que la joven conozca a André Breton, quien la encuentra adorable, a Salvador Dalí, Picasso, Marcel Duchamp, Óscar Domínguez y Peggy Guggenheim, la mecenas del arte.
Se instalan en St. Martin d Árdèche hasta que la Segunda Guerra Mundial rompe su unión, cuando el artista es llevado a un campo de concentración. A partir de este momento, sus caminos se distancian aunque Leonora trata por todos los medios de conseguir el visado de Ernst en Madrid. Su salud mental se ve afectada y Leonora es ingresada en un hospital psiquiátrico de Santander donde se le suministra Cardiazol que le provoca algo parecido a un ataque de epilepsia, además de obligar a obedecer y facilitar la renuncia.
"The horses of Lord Candlestick" (Leonora Carrington) |
A finales de 1940 le dan el alta y regresa a Madrid donde la familia tiene planes para ingresarla de nuevo en un sanatorio, hecho que logra evitar al acudir a la embajada de México en Lisboa y pedir ayuda. Allí conoce a Renato Leduc, hombre con el que compartirá su vida y le dará estabilidad unos años en los destinos en los que residen, primero en Manhattan donde el reencuentro con Peggy Guggenheim le brinda la oportunidad de exponer en Nueva York la obra "The horses of Lord Candlestick"; y después en México cuya amistad con Elsie Fulda le abrirá puertas a las Artes y la vida social en la Casa Azul.
Asimismo la amistad de Remedios Varo la lleva al mundo literario de Alejandro Dumas, Julio Verne, Poe, Huxley y Antoine de Saint-Exupéry (El tiempo que invertiste en tu rosa, hace que tu rosa sea tan importante). Ella misma escribirá "Memorias de Abajo" en 1943 sobre su experiencia internada en el hospital psiquiátrico de Santander.
"La Giganta" |
Leonora pinta sin parar y en 1957 su segunda muestra en la galería de Antonio Souza atrae a nuevos admiradores como María Félix y Juan Rulfo. La artista plasma su mundo interior:
La razón debe conocer la razón del corazón y todas las demás razones
Leonora se acerca a la meditación en su afán de cumplir su sueño de ser persona. Conoce al argentino Alejandro Jodorowsky quien le lee el tarot. La casa de Leonora se convierte en la de los presagios. La muerte de su amiga Remedios la lleva a un estado de delirio que sólo la relación con el cirujano Álvaro Luppi logra mitigar. Él es pragmático y ella sigue su instinto.
Los hijos de Leonora eligen estudios de Medicina y Antropología. Gaby finalmente quiere dedicarse a escribir porque "escribir es escapar de la vida ordinaria y uno siempre escribe para otro". Los hermanos se hacen activistas y Leonora teme por ellos tras la entrada del ejército en la Universidad el 18 de septiembre de 1968. Se mudan a Nueva York cerca de la librería de Kristine Mann donde su deseo de aprender cautivará al propietario. Sobre todo Leonora lee temática de psicología y esoterismo. Su esperanza está en la exposición de los surrealistas en la galería Byron.
En 1979 muere su madre, Maurie, y a Leonora le asaltan los remordimientos: "¿Por qué no la vi más? ¿Por qué no la acompañé a la hora de su muerte? Murió sola." Un lama tibetano la consuela al ver su honda tristeza y le dice:
La vida es un río, fluye, no hay que aferrarse a nada, todo debe ir con la corriente. De nada sirve asirse a personas o cosas.
El budismo libera a Leonora de su angustia, incluso sigue al Dalai Lama en un viaje a Canadá. Decide regresar a México donde los homenajes a Leonora se multiplican como el de la Universidad Nacional Autónoma (una estudiante le confiesa que se llama como ella por la admiración que su padre siente por la artista). El terremoto de 1985 motiva que Leonora abandone de nuevo México y regrese a EEUU donde retoma sus visitas a la librería de Carl Hoffmann. Entretanto, los cuadros de Leonora suben de valor.
Pasado un tiempo vuelve a México. Una fan llama al timbre de su casa manifestando a la cuidadora su devoción por la artista de quien ha leído casi todas sus obras ("La casa del miedo", "Memorias de Abajo", "El séptimo sello", "La dama oval", "La trompeta acústica"...) y la necesidad de estar cerca de ella y compartir energías. Desde entonces, Josefina (Pepita) se volverá la sombra de Leonora a quien ahora le preocupa qué hay después de la muerte. Se le aparecen las imágenes de unos delfines que le rinden homenaje. Son animales a quien la soledad les mata. Leonora piensa que a ella le sucede lo mismo.
"La creación sólo es posible en la soledad y hay que sumergirse en ella como un delfín"
Pepita le recuerda a Leonora que vive la muerte de los animales porque es como ellos. Afirma que la artista no está destinada a morir.....
Sobre la autora
Elena Poniatowska (19.05.1932)
Elena Poniatowska nació en París en 1932, pero con tan sólo 9 años se trasladó a México, donde se nacionalizó mexicana. Su carrera se inició con el ejercicio del periodismo, disciplina que nunca ha abandonado. Por esta labor se le entregó en 1978 el Premio Nacional de Periodismo en México.
Ha sido nombrada Doctor Honoris Causa por ocho universidades y galardonada con el Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 2002.. Entre sus novelas destacan "Lilus Kikus" (1954), "Hasta no verte Jesús mío" (1969"), "La noche de Tlatelolco" (1971), "Querido Diego, te abraza Quiela" (1978), "La Flor de Lis" (1988), "Tinísima" (1992), "La piel del cielo" (2001), "El tren pasa primero" (2007) y "Leonora" (2011).
Ha recibido numerosos premios. Entre ellos: Alfaguara (2001), Rómulo Gallegos (2007) y Premio Cervantes (2013).
Fuentes consultadas
https://www.leonoracarringtonmuseo.org/
"La fortuna de Matilda Turpin", de Álvaro Pombo
La novela, ganadora del Premio Planeta 2006, gira en torno a la historia de una familia tras la pérdida de la madre. La protagonista de Álvaro Pombo es una mujer con gran fuerza, no solo el pilar del hogar sino también el símbolo del éxito representado en la inteligente Matilda Turpin.
Su prematura muerte ocasiona un duelo diferente en los miembros de la familia cuyas consecuencias alcanzan una magnitud imprevista. Así lo vemos en su hijo pequeño Fernando, quien al principio acude a la casa de campo donde su padre ha decidido retirarse "El Asubio", con una idea vengativa que tomará otro camino. A lo largo del relato somos conscientes de la energía y actividad que irradiaba Matilda siendo una luz en la vida de sus allegados y servicio.
Una mujer perteneciente a una familia inglesa adinerada con una educación excelente que se enamoró de un profesor de Filosofía, Juan Campos, con el que se casa y forja un proyecto feliz en común. Para ello cuenta con Emilia, una auxiliar administrativa a la que conoció en el banco en el que Matilda hizo sus prácticas, y su pareja, Antonio. La amistad entre ambas propició que aceptaran ayudar al matrimonio con sus 3 hijos y la casa, a cambio de un sueldo digno y estabilidad laboral.
Ha pasado más de un año y los recuerdos se suceden. Emilia no se recupera, languidece y enferma, mientras Antonio la cuida con ternura y consuela. Admiraba a Matilda, que tenía la claridad de las cosas reales, de las personas auténticas, de las amistades duraderas y profundas. Con ella había viajado y vivido muchas experiencias. A su vez, Antonio se convirtió en el tutor de los niños, el confidente de sus cuitas y el fiel secretario de Juan Campos.
Es precisamente la actitud del profesor de Filosofía la que sorprende en su entorno doméstico rodeado de objetos lujosos en contraposición a la habitual austeridad de Matilda. Un dolor indoloro que Juan Campos oculta en el aislamiento elegido de su refugio rural, detonante de haberse sentido agredido los últimos días de la enfermedad mortal de su mujer quien pronunció casi al final:
Lo siento mucho, Juan. Y Juan dijo: No vale la pena que lo sientas, ya está hecho
El duelo de Emilia, a diferencia del de los demás, da la impresión de acrecentarse al pasar los meses, y es que lo revive todo con la misma intensidad que pasó. Emilia necesita una afirmación de la existencia de Matilda después de la muerte.
La llegada en el Puente de los Difuntos al Asubio de los otros hijos (Jacobo y Andrea) con sus parejas (Angélica y José Luis) y nietos toma un giro inesperado. Finalmente, Juan Campos invita a su nuera Angélica a que se quede una temporada y ella acepta. A su suegro, la estancia de Angélica le reporta compañía y alegría, alguien con quien hablar que además es discreta, a pesar del delicado cariz que germina poco a poco. Se hacen inseparables, la devoción de Angélica por Juan crece día a día, sin intuir que el alma de su suegro está llena de mentira, como el mar ágil y fuerte bajo la vocación de la elocuencia.
Asimismo somos testigos del profundo cambio de Fernando, el hijo que más se parece a Matilda. Su deseo febril de vengarse del padre se inclina en favor de solucionar otros asuntos como la relación homosexual que mantiene desde hace tiempo con Emeterio y que rompe para que se case con su novia. Tras su marcha, los hechos se precipitan. Antonio y Emilia abandonan el servicio doméstico con un dramático accidente de coche. ¿Fortuito o suicidio? Y Juan Campos sigue hipnotizando a Angélica con el arte de la palabra, tanto en la redacción de sus memorias como en el futuro que ha urdido para ella en el Asubio. Secretaria, ayudante personal, querida y sirvienta. Y todo queda en casa.
Imagen en su casa (2020) |
Nació en Santander en 1939. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Residió en Inglaterra desde 1966 hasta finales de 1977.
Ha publicado las novelas:
"El héroe de las mansardas del Mansard" (Premio Herralde de Novela 1983), "El hijo adoptivo", "El parecido", "Los delitos insignificantes", "El metro del platino iridiado" (Premio de la Crítica 1991), "Aparición del eterno femenino contada por S. M. el Rey", "Telepena de Celia Cecilia Villalobo", "Donde las mujeres" (Premio Nacional de Narrativa, Finalista Premio Europeo de Literatura Aristeion y Premio Ciudad de Barcelona), "La cuadratura del círculo" (Premio Fastenrath de la Real Academia Española), "El cielo raso" (Premio Novela Fundación José Manuel Lara 2001 a la mejor novela publicada en español), "Una ventana al norte" y "Contra natura" (Premio Salambó y Premio Ciudad de Barcelona).
Es autor también de "Relatos sobre la falta de sustancia" y "Cuentos reciclados"; y de los artículos recogidos en "Alrededores". Su creación poética ha sido reconocida con el Premio de Poesía "El Bardo" por su obra "Variaciones" (1977). Ha publicado "Protocolos" (1973-2003), una recopilación de sus cuatro libros de poesía.
En 2012 gana el Premio Nadal con "El temblor del héroe". Una novela sobre el engaño, la manipulación.
En 2024 gana el Premio Umbral por "Santander, 1936" y se le otorga el Premio Cervantes, destacando el jurado "su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración".
La ciencia del buen dormir, del Dr. Javier Albares
Ed. Península |
"La ciencia del buen dormir" (ediciones Península) comienza con 2 citas significativas de Hipócrates:
1ª.- La mejor medicina es enseñarle a la gente cómo no necesitarla
2ª.- Cura a veces, aliviar con frecuencia, consuela siempre
Está estructurado en 3 partes. En la primera -La vida es sueño- el doctor Javier Albares explica entre otros aspectos para qué dormir y los requisitos para hacerlo bien. Señala que desde que se inventó la electricidad y se pudo iluminar la noche, se alteró el ritmo biológico del ser humano. ¿Cómo sabemos si dormimos bien? Habría que observar si tenemos un despertar natural, sin necesidad de despertador; si el sueño es reparador y nos levantamos llenos de energía y vitalidad; si no necesitamos tomar estimulantes como la cafeína durante el día. En el caso de ser la respuesta afirmativa, hablaríamos de un sueño saludable.
Por otra parte, se resalta que las funciones del sueño tienen que ver con la salud. Entre ellas:
- prevenir la demencia: durante las fases del sueño profundo de ondas lentas, se produce la limpieza de los residuos acumulados en el cerebro a lo largo del día (sistema glinfático).
- recordar lo que aprendes: el sueño prepara nuestro cerebro para poder crear nuevos recuerdos y consolidar lo aprendido.
- tu atención tiene un límite: el hipocampo es la parte del cerebro que permite absorber nuevos datos. Si sobrepasamos su capacidad, la posibilidad de aprendizaje se bloquea o disminuye.
- retener la información necesaria y eliminar la sobrante: el sueño aporta alrededor de un 30% más de retención de datos que la vigilia.
- a más sueño, menos lesiones: los deportistas profesionales necesitan dormir más horas que la población general.
- cálculo matemático y creatividad: el sueño es fundamental para un buen desempeño intelectual.
b) Dormimos por nuestras hormonas y nuestro metabolismo
La privación de sueño o dormir mal engorda y también disminuye la fertilidad.
c) Dormimos para alcanzar el equilibrio emocional
Los trastornos del sueño están relacionados con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
d) Dormimos para mejorar nuestras defensas
La prolactina es una hormona secretada por hipófisis por la noche implicada en la actividad inmunológica nocturna. Se aconseja cuidar el sueño los días previos y posteriores a la vacunación.
e) Dormimos por nuestro corazón
Las personas bien dormidas tienen menos riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
f) Dormimos para crecer y sanar
Dormir mal envejece facilitando la aparición de arrugas y piel flácida.
g) Dormimos para estar despiertos
Cada euro invertido en cuidar el sueño de los trabajadores se multiplica en los beneficios de las empresas.
El doctor Javier Albares describe el sistema circadiano como uno de los dos mecanismos que regulan el sueño. Este sistema marca cuándo tenemos que estar despiertos y cuándo tenemos que dormir. Asimismo regula otras funciones como las variaciones del estado de ánimo, la fuerza muscular, el metabolismo y la temperatura corporal. Sobre la melatonina asevera que unos niveles altos provocan sueño siendo la luz la principal señal de inhibición de su producción. Además, analiza dos cronotipos: personas matutinas (alondras) y vespertinas (búhos) puntualizando que cada individuo tiene su propio ritmo interno que marca las horas de actividad y descanso, de sueño y de vigilia.
En cuanto a los requisitos para dormir bien aconseja tener horarios regulares, buscar momentos de pausa durante el día para conectar con nuestros pensamientos y emociones, vivir conscientemente saboreando la comida, centrarnos en el presente, aprender a ser selectivo y desconectar del exceso de información, evitar el uso de pantallas dos horas antes de iniciar el sueño o cualquier otro estímulo luminoso. Otra idea es la aromaterapia, conectando un difusor de aceites esenciales relajantes media hora antes de ir a dormir (lavanda,mandarina, manzanilla o hierbaluisa).
La luz natural es una vitamina del sueño. Deberíamos estar en el exterior al menos dos horas al día, preferiblemente durante las primeras horas de la mañana, ya que activa nuestro organismo. El deporte y la nutrición son pilares básicos para un sueño de calidad y cantidad óptimas. Los siguientes alimentos son ricos en serotonina, melatonina y triptófano que se pueden consumir al final del día:
* frutos secos: nueces, almendras y pistachos* cereales: avena, arroz y maíz (melatonina). Los integrales contienen magnesio (mineral relajante)
* pescado azul; atún, salmón, caballa, sardina y boquerón (proteínas, ácidos grasos y vitamina D).
* carnes de aves: el pavo y pollo es rico en triptófano.
* huevos ecológicos (melatonina)
* miel (rica en triptófano)
* chocolate negro: relajante natural.
* lácteos: ricos en triptófano, calcio. Más aconsejables los fermentados (yogur, kéfir)
* legumbres y semillas germinadas: soja y lentejas (melatonina)
* frutas: las cerezas son la fruta con mayor contenido en melatonina y triptófano. Plátanos, kiwi, piña, arándanos y fresas (antioxidantes).
El doctor Javier Albares nos habla de su creencia en la serendipia y de identificar las personas especiales. Así le sucedió con el psicólogo Isaac Palomares con quien coincidió en un congreso en Ibiza cuya ponencia era -Compasión y mindfulness contra el insomnio-.
Aprender a vivir en el estado de ternura te va a permitir descansar
Los tres componentes que definen la autocompasión son: mindfulness (estar en el momento presente), amabilidad (actitud afable y de cariño) y humanidad compartida.
En el trastorno del sueño también el doctor Javier Albares se refiere al síndrome de las piernas inquietas, el ronquido y apnea obstructiva del sueño, síndrome de fase retrasada del sueño y otros como la narcolepsia, parasomnias, terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo, bruxismo y parálisis del sueño.
La última parte del libro está dedicada a -El sueño y la vida- en relación al nacimiento de un bebé, en la infancia, adolescentes, la mujer y las personas mayores.
Un libro super recomendable. Os invito a leerlo.
Sobre el autor
El doctor Javier Albares es licenciado en Medicina y Cirugía siendo especialista en Neurofisiología. Miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES) y de la European Sleep Research Society.
Coordina un amplio equipo de profesionales para la atención de los distintos problemas relacionados con el sueño en el Centro Médico Teknon. Le avalan más de 20 años de experiencia y 17.000 pacientes atendidos. Su actividad se centra en el tratamiento de todo tipo de patologías: trastornos respiratorios del sueño, insomnio, síndrome de piernas inquietas, parasomnias, trastornos del ritmo circadiano, narcolepsia....
Imparte múltiples conferencias y cursos. Se ha convertido en un referencia en su campo.
Instagram: @doctoralbares_medicinadelsueno
Las herederas, de Aixa de la Cruz
Conocí a la escritora Aixa de la Cruz con motivo de su participación en el I Festival de Literatura de Lanzarote que tuvo lugar en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo el 30 de marzo 2013. Precisamente esta autora ha sido la primera de esta iniciativa cultural cuyo director es Carlos Battaglini. quien además moderó su interesante charla en el Castillo de San José.
Aixa nos habló de sus principales obras y de los secretos que se esconden tras el proceso creativo general. Este mes de octubre 2024 he leído su novela "Las herederas". Extraigo dos citas de su inicio, la primera del poeta Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931):
Pero si lo que ocurre, doctor,
es que tengo algún mal que se produce
a causa del amor
y el pensamiento de la resistencia,
entonces, déjelo; esto no es
más que nuestro sonido natural.
Y la segunda de Sara R. Gallardo (Ponferrada, 1989):
Yo manejo mi abismo,
salid de él de una vez. Dejad de curarme.
Portada |
La muerte de doña Carmen no ha sido natural, sino un suicidio, hecho que desencadena pensamientos de ansiedad, ya que todas sospechan que la locura puede estar en sus propios genes.
El relato muestra el carácter singular de cada nieta. Erica fue iniciada por su abuela en el universo de las hierbas, sus propiedades activas, fines medicinales, cosméticos e incluso psicoactivos, pero jamás le enseñó el significado de las cartas. Sin embargo, ahora, el dos de copas cobra para ella una gran importancia. Se asocia a un proyecto vital. Esta señal intuye Erica que proviene de su abuela.
Olivia desde el principio sigue el rastro de los fármacos por la casa y finalmente encuentra 17 cajas de Orfidal, 37 blísteres de Valium de 10 mg y 64 pastillas de benzodiacepinas. Sin duda, un arsenal.
La autora crea una atmósfera de tensión en la que se vislumbra el miedo, la vulnerabilidad y la sensación de falta de oxígeno de las nietas en un hogar con densa presencia de la abuela. Un detonante para sacar rivalidades entre hermanas y demás inquietudes. Por ejemplo, Olivia siempre ha destacado en múltiples facetas y Nora se ha considerado el par genético deficiente. No oculta su síndrome de abstinencia. Por otra parte, no sabe si posee algún desajuste químico o lo tiene a raíz de haber consumido alguna droga. A consecuencia de ello, perdió su nómina y ha estado sometida a precarias jornadas laborales de lunes a lunes.
Lis tiene un hijo de 3 años que es cuidado normalmente por Erica. El psiquiatra habló también en su caso de un posible desajuste químico. Una de esas maldiciones que saltan de abuelas a nietas. Olivia recuerda sus terribles jaquecas y cómo se resignó al dolor e hizo por comprenderlo. También que su abuela creía en la reencarnación, en las vidas pasadas y en las que estaban por venir. Se lo explicó cuando su padre murió y ella tenía 11 años.
A lo largo de la novela, vemos la posición de las primas con respecto a la posible venta de la casa. Lis odia el lugar, pero Erica y Nora desearían quedarse, teniendo en cuenta que no ahorran, solo pagan alquileres o, como se ha producido en su familia, heredan. Además Erica tiene la férrea idea de hacer algo importante con el legado de su abuela: una empresa que ofreciera retiros espirituales y yoga.
"Las herederas" es una reflexión clara y valiente de la realidad de nuestra sociedad. Aixa pone el foco en saber el origen de la enfermedad mental y las consecuencias de la medicación psiquiátrica. Quizá una de las causas sea la precariedad laboral que induce a tomar fármacos para cumplir con la productividad requerida. En la novela hay referencias a consejos de psicólogos. A Lis el especialista le sugiere delegar, descubrir quién eres cuando estás sola. (página 106).
Vislumbramos sensaciones de culpa como la de Olivia quien descubre que su talonario de recetas en papel había sido utilizado. Ella misma empezará a alucinar tras haber masticado una semilla oscura que encontró en los pantalones de Nora. Se trata de estramonio. Establecerá una palabra clave con su hermana que tenga un significado: allitrot. En esta situación de visiones, habla con su abuela y aunque Nora le pregunta, ella responde que su abuela solo quiere que duerma. Sabe que es científica , que necesita entender, aplicar, replicar. Que está en ella el gen de los que atisban la magia y la tienen que reducir a algo aprehensible a toda costa, transformando sus teorías en un libro, en una secta, en una religión mayoritaria que destruye ecosistemas y civilizaciones a su paso (pág. 228).
La verdadera realidad es que el padre de Olivia y Nora sufría una cardiopatía congénita y no genética por el consumo de un fármaco anfetamínico que tomaron las mujeres de clase media embarazadas en los años 80. Sin duda, la abuela tenía remordimientos sobre la muerte de su hijo. Pero no significa que se suicidara por este motivo. Nora estuvo a punto de hacerlo una vez en pleno brote, ella además recordando su infancia, escuchaba voces.
El vínculo con la casa es sólido y Nora piensa que se convertirá en hogar de acogida, albergue, casa de crisis y jardín de infancia. En ella se van a quedar a vivir Erica (embarazada), Lis y su hijo, y Nora. Olivia entrega su llave, el 1/4 de la herencia a quienes la van a trabajar.
Olivia no es como su abuela, ni como ninguna de las demás.....Sabe que tiene que marcharse, con su maletín, sus bártulos y sus recetas, porque no la necesitan.
Os invito a leer "Las herederas" y la trayectoria literaria sobre Aixa de la Cruz donde encontraréis más sugerencias de lectura.
Sobre la autora
Aixa de la Cruz (foto: eldiario.es) |
Su obra ha sido traducida al inglés, al italiano y al portugués.
Entrevistas recomendadas
- https://www.eldiario.es/cultura/aixa-de-la-cruz-llamen-loca-despoja-capacidad-ser-escuchada-entrevista_1_9562883.html
- https://www.coolt.com/libros/viaje-vital-aixa-cruz_876_102.html
Mis ojos, de Ramiro Fonte
Portada |
Colegiata de Caaveiro (imagen pontedeume.turismo.es) |
"La verdadera casa es el pueblo entero"
Los últimos párrafos el autor los dedica al recuerdo de sus abuelos Berta y Paco donde una vez más es evidente el hondo cariño y reconocimiento que los profesa.
Sobre el autor
Ramiro Fonte |
En Santiago, ciudad en la que obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, participó en la fundación del grupo poético Cravo Fondo (1977) y de las revistas Bonaval y Dorna.
En 1983 publicó su primer libro de poesías, "As cidades de nada", al que siguieron "Designium", "Pensar na tempestade" (premio de la Crítica de Galicia y premio Losada Diéguez, "Pasa un segredo" (premio de la Asociación de la Crítica Española), "Adeus norte" (premio Esquío), "Luz de mediodía" (premio de la Crítica Española y finalista al Premio Nacional de Literatura, "O cazador de libros", "Mínima moralidade" (premio González Garcés), "Capitán inverno" (finalista del Premio Nacional de Literatura), "A rocha dos proscritos", "Reversos y Xardín do pasatempo".
Sus poesías han sido traducidas al catalán, al francés, al inglés, al italiano y al ruso.
Como ensayista publicó "As bandeiras do corsario". Como narrador se dio a conocer con el libro "Catro novelas sentimentais", al que siguieron "As regras do xogo", "Aves de paso", la novela "Os leopardos da lúa", el relato "Soños eternos", y las novelas "Os meus ollos" (premio Losada Diéguez) y "As pontes no ceo".
Fue profesor de Lengua y Literatura Gallegas en Vigo y, entre 1998 y 2001, en el Colegio Español de Londres. Desde 2005 dirigió el Instituto Cervantes de Lisboa, cargo que ocupó hasta su muerte.
Nosotras, de Carmen Calvo
"Nosotras" es un ensayo publicado en febrero 2024 por la editorial Planeta. En él Carmen Calvo nos habla del feminismo en la democracia. La presidenta del Consejo de Estado explica en su introducción que la idea surgió en un tren al escuchar a dos chicas jóvenes cómo una tercera amiga justificaba una "sofisticada violencia machista". Dice su autora:
Este libro nace para reconocernos en el tiempo y en el lugar que ocupamos. Es la mirada que he compartido durante muchos años, muchos kilómetros y con muchas de nosotras para hablar de nuestros derechos, de nuestras quejas y de nuestras esperanzas
El ensayo está estructurado en cuatro bloques. El primero -El feminismo en el núcleo del debate sobre la democracia y la igualdad- aborda reflexiones sobre el concepto de ciudadanía (relacionado con libertad) sumado al despertar colectivo de la conciencia feminista y el camino hacia la igualdad de sexos. Carmen Calvo afirma la evidencia de que las mujeres cargamos con lastres históricos, todos ellos relacionados con nuestros cuerpos, soportes físicos de nuestra existencia. Todavía en los siglos XIX y XX siguieron vinculados a la pertenencia. La primera con la que debíamos romper era la institución del matrimonio; la segunda, la de la limitación de las mujeres al hogar, la restricción de nuestra existencia al espacio de lo familiar y lo privado.
El feminismo está vinculado, en origen, a la gran corriente de reivindicación de los derechos humanos, dentro de un proyecto de libertad en condiciones de igualdad. En él confluyen activistas, mujeres con y sin carnet de partido político, sindicalistas, intelectuales, académicas y mujeres que con intuición de dignidad se llaman feministas también.
Carmen Calvo (Ateneo de Madrid, 2024) |
En España, hasta 1910 la universidad vetó su entrada a la mujer. Intelectuales como Concepción Arenal (1820-1893) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921) optaron por la educación. En cuanto al sufragio femenino, la figura más importante es la de Clara Campoamor (1888-1972), primera mujer en obtener el título en Derecho. El 1 de octubre de 1931 se reconoció nuestro derecho al voto, y 1933 fue el año en que las mujeres españolas por fin pudimos votar.
Nota: Recomiendo consultar el siguiente enlace de la Biblioteca Nacional de España sobre la exposición dedicada en 2022 a la figura de Clara Campoamor con motivo del 50 aniversario de su muerte.
En el segundo bloque "El feminismo en España" Carmen Calvo nos habla de la Ley Moyano que en 1857 garantizó la escolarización obligatoria de todas las niñas entre 6 y 9 años, hecho que disminuyó el analfabetismo. Ha permanecido vigente hasta 1970. -El movimiento feminista en España es uno de los patrimonios actuales más valiosos de nuestra democracia, admirado en muchos lugares del mundo tanto por su fortaleza como por los objetivos que consigue- asevera la autora de "Nosotras".
En 1918 se creó en Madrid La Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) cuyas fundadoras fueron la maestra, enfermera y periodista Consuelo González Ramos (1877-1956) y María Espinosa de los Monteros (1875-1946), una de las pioneras del emprendimiento empresarial en nuestro país, conocida por haber introducido las modernas máquinas de escribir, en las que vio posibilidades para la empleabilidad de las mujeres fuera del hogar. Carmen Calvo señala que la Segunda República fue, desde el punto de vista del avance de nuestros derechos, el momento colectivo más importante de nuestra historia, política y jurídicamente.
Maria de Maeztu (1881-1948) |
La toma de conciencia feminista surgió en torno a la Residencia de Señoritas, el centro de estudios oficiales fundado en 1915 por la pedagoga María de Maeztu en Madrid, con el fin de promover el acceso de las mujeres a los estudios universitarios.
La autora de "Nosotras" expresa un hondo sentimiento de justicia por hacer memoria a las mujeres que pagaron con sus vidas nuestras primeras libertades, víctimas de violencia política y exilio. Ella misma se hizo eco en la Transición. Era el momento de exigir entre otros nuestros derechos al divorcio, al aborto y a la libertad sexual.
Carmen Calvo confiesa que es feminista, socialista y de izquierdas desde que era niña. Se siente muy orgullosa de toda la legislación relativa a igualdad sacada adelante por el PSOE desde 2004: la Ley Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres de 2007 que, sin embargo, dejó algunas cuestiones en el aire que ha subsanado la llamada ley Zerolo de julio 2022, la cual recoge que:
nadie puede ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad, situación socioeconómica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social
Mayo 2024 |
En el tercer bloque "El cuerpo de las mujeres, epicentro de la infamia", Carmen Calvo indica que hasta el 25 de julio de 1889 no se consiguió el reconocimiento del derecho a compartir con el marido la patria potestad de los hijos, perdido con el franquismo y recuperado en 1981.
Precisamente ayer vi la película "María Montessori" de la cineasta y productora francesa Léa Todorov (Paris, 1982) sobre la figura de la doctora y pedagoga (Italia,1870- Países Bajos, 1952). En el ámbito educativo se muestra el eficaz método utilizado en niños con discapacidad mental basado en la observación y experimentación. Por otra parte, en el plano personal, es madre soltera, hecho que se oculta. La primera mujer en ejercer medicina en Italia no está dispuesta a renunciar a su trabajo por un matrimonio que la relegaría a ama de casa y dependencia absoluta de un marido. Sin duda, una mujer pionera del feminismo que luchó por su emancipación.
Imagen Película |
María Montessori opta por seguir ejercitando su profesión donde queda manifiesta la importancia de la afectividad en el progreso de los niños. En tan solo dos años logra que ocho niños aprobaran el examen oficial de aptitud en lectura y escritura para niños de su misma edad sin trastorno del neurodesarrollo.
Estudia Filosofía, Psicología, Educación y Antropología. En esta imagen de la película, la pedagoga escribe la frase:
Si tu sais lire ceci, viens m'embrasser (Si sabes leer esto, ven y dame un beso)
Carmen Calvo nos sugiere en la página 127 la lectura del libro "Las diosas de cada mujer. Una nueva psicología femenina" (Barcelona, De Bolsillo) de la psiquiatra norteamericana Jean Shinoda Bolen. Destaca la inteligencia y espíritu guerrero de Palas Atenea en la mitología griega y romana. Sin embargo, estos atributos han sido cuestionados en la historia de la humanidad.
La autora de "Nosotras" profundiza en aspectos esenciales como la igualdad entre hombres y mujeres, la maternidad, el avance en la ciencia de poder recurrir a la fecundación "in vitro", la reivindicación de las mujeres con sus propios proyectos de libertad y parar los asesinatos machistas.
En su cuarto y último bloque "Ni un paso atrás: confrontación y propuestas", Carmen Calvo reitera la importancia de la visibilidad de la mujer en activismo y política, defiende la diversidad social como principio del camino, señala la urgencia de integrar el lenguaje inclusivo siendo espejo de la realidad actual como cuando ella accedió al cargo de vicepresidenta y prometió estar en el Consejo de Ministros y de Ministras...
Finalizo la reflexión sobre "Nosotras" resaltando las palabras de su autora en la página 194 e invitando a l@s lectores/as de este blog a la lectura de este ensayo:
El feminismo es la democracia del siglo XXI
Sobre la autora
Carmen Calvo nació en Cabra (Córdoba) en 1957. Se afilió al PSOE en 1999. Ha sido vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática desde enero de 2019 hasta 2022. Actualmente es diputada y presidenta de la comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados. Antes fue consejera de Cultura de ANdalucía (1996-2004), ministra de Cultura (2004-2007) y diputada autonómica por Andalucía (2000-2004).
Doctora en Derecho Constitucional, es profesora titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba. Tiene una gran actividad como conferenciante, con numerosas publicaciones de gestión cultural e igualdad jurídica y social entre hombres y mujeres, y es colaboradora habitual en diversos medios de comunicación.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (86)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (6)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (210)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (131)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote