Guía de recomendaciones Plan Digital CIFP Zonzamas

 Mi nombre es Syra Jiménez-Pajarero Arias, de la especialidad de Hostelería y Turismo. En el módulo de "Procesos de Guía y Asistencia Turística", relativo al área de Patrimonio Natural y Cultural, sugiero los siguientes criterios a tener en cuenta para la búsqueda y selección de recursos digitales tanto para su uso como modificación:

1º.- Sean didácticos

2º.- Posean una licencia, por ejemplo, del estilo Creative Commons (permite que su contenido pueda ser copiado, distribuido, editado, remezclado).

3º.- Respeten los derechos de autor en Internet, citando siempre el nombre de la persona autora y fuente. Asimismo, el objetivo de su uso en el ámbito educativo debe ser únicamente con fin ilustrativo y no comercial. Su reproducción no puede exceder el 10% del total de la obra.

En cuanto a la ubicación y organización, considero que:

a) una carpeta colaborativa de G. Suite es muy intuitiva y además posibilita ordenar de forma clara los recursos y contenidos digitales que se utilicen cada curso académico.

b) el blog del centro o del profesorado es también un buen sistema de comunicación para mantener informados a sus lectores/as de las actualizaciones.

Para ilustrar la actividad formativa que llevo a cabo en el aula relativa al diseño de itinerarios, comparto uno de mis propios recursos educativos bajo la licencia de Creative Commons en el Plan Digital del centro. 

Se trata del Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Tinajo). En la webgrafía recomendada al alumnado planteo la posible descarga de esta ficha didáctica para la elaboración de la ruta pedagógica correspondiente.

Descarga de Creative Commons


Adiós, pequeño (Máximo Huerta)

Editorial Planeta
 “Adiós, pequeño”, novela de Máximo Huerta (Utiel, Valencia, 1971), publicada por Editorial Planeta, obtuvo el XXVII Premio de Novela Fernando Lara 2022. 

Se trata de un libro hecho de recuerdos inspirados en su mayoría al cuidado de su madre, Clara, una mujer octogenaria, con una degeneración en el ojo izquierdo y un tumor en la cabeza, que le obligará a seguir un tratamiento de quimioterapia. Su aliciente vital es la compañía de su hijo en este doloroso proceso que le transmite seguridad y sosiego.

El relato de Máximo Huerta está plagado de momentos tristes igual que su inicio en el que confiesa que el hecho de no haber nacido hubiera sido mejor para sus padres. La relación descrita no es de amor sino de resignación ante una existencia marcada por las ausencias del padre, cuyo entorno habitual era los bares de Buñuel. A veces lo acompañaba a ese lugar aburrido para un niño cargado de humo y alcohol; otras se quedaba en el hogar carente de sus caricias y besos.

La novela es un repaso de la vida de su autor en el que se entrelazan hechos de su infancia, adolescencia, madurez y situación actual. El motivo de escribir no es sólo conservar la memoria familiar sino despedirse definitivamente del niño que lleva dentro. Siendo hijo único se plantea dónde irán precisamente todos los recuerdos de su casa del pueblo, tales como las fotos y demás enseres que, intuye, acabarán siendo bártulos en un futuro.

El escritor rinde homenaje en “Adiós, pequeño” a sus abuelos paternos (Irene y Victoriano) y a su abuela materna Lucía. También le sirve para reconciliarse con el pasado. Es cierto que no se puede borrar, pero sí pintarlo, inventarlo y aligerarlo de peso, sobre todo, del originado por su padre. Asimismo, confiesa que los tiempos felices no existieron. Su madre en sus costuras y él en sus lecturas. Tras la muerte de su padre cumplirá su voluntad de arrojar las cenizas en el mar. Para evitar que las raíces desaparezcan grabará su nombre en la lápida blanca del panteón de su familia paterna, en el cementerio de Utiel.

La nota de cariño es doña Leo, la fiel mascota de Máximo Huerta que proporciona el oportuno consuelo a todo el que lo necesita, así como las continuas referencias a su madre, al tacto de sus manos y a su labor abnegada de cuidador, sufriendo sus miedos como los propios, sus rabias, sus enfados y el terror a morir. Por encima de todo las cotidianeidades maternales: la máquina Singer como fondo musical eterno, la del beso al llegar de la escuela, los dulces de limón, el chocolate de media tarde o el olor a limpio.

Es evidente el apego que el autor siente por su pueblo, Buñol. En caminata es sin duda hermoso.  Paseando le afloran multitud de pensamientos ¿cómo podría uno volver a existir? ¿Qué haríamos sin los errores? ¿Se puede olvidar? Desde luego Máximo Huerta recuerda con claridad el frío de su infancia. La cama, las sábanas, los pasillos, la entrada, las clases, el coche…. Y también el ligero olor a espliego y alfábega de la calle San Luis cuya vida inundaba todo de alegría.

El autor de "Adiós, pequeño" rememora los primeros cuentos que la hermana Teresa de Zaragoza le regaló, su sueño de haber sido maestro y su primer vuelo de libertad a un campamento de verano en 1981. A menudo le asaltan episodios en los que debe correr la cortina de la elipsis porque le hacen daño. Sin embargo, sigue encontrando paisajes por descubrir porque ahora los cruza más despacio que antes y escribiendo para no olvidar. No obstante, posee una certeza y es que ha crecido a la sombra de la infelicidad de su madre, habiendo sido arrastrado en su infancia por su propia tristeza.

El escritor finaliza esta novela biográfica afirmando que se ve reflejado en la frase que Ana Mª Matute pronuncia al inicio de “Paraíso Inhabitado”: 

Nací cuando mis padres no se querían

Máximo Huerta

Nació en Utiel, Valencia, en 1971. Es escritor y periodista. Ha publicado las novelas “Con el amor bastaba”, “Que sea la última vez…”, “El susurro de la caracola”, “Una tienda en París”, “La noche soñada (con la que ganó el Premio Primavera de Novela 2014), “No me dejes”, “La parte escondida del iceberg” y “Firmamento”. Es autor de los relatos “El escritor”, “Elsa y el mar” y “Partir de cero”.

De los libros ilustrados “Mi lugar en el mundo eres tú”, “París será toujours París” y “Viva la Dolce Vita”. Además, en la “Intimidad improvisada” recoge sus columnas periodísticas. Ha trabajado durante años en televisión y ha colaborado en numerosos medios escritos.

Esta entrada se la dedico a mi madre, María Arias Collados. En el día de hoy, 3 de marzo 2023, se cumplen 9 años de su fallecimiento en Madrid. 

Crónica de un devenir, de Alberto Mira

 

Editorial Egales
Crónica de un devenir” (Editorial Egales) es un ensayo en el que Alberto Mira (Alzira, 1965) reflexiona en primera persona sobre la experiencia de los hombres homosexuales, gays y queer a lo largo de diversas generaciones. Dedicado a Paul Julian Smith, por ser, por estar, por escribir.

Alberto Mira se dedica a la enseñanza universitaria. Desde esa fidedigna perspectiva afirma que su alumnado ha pasado de ser gente (con la que más o menos compartía una visión) a extraños que viven en mundos que le son totalmente ajenos. Asimismo, señala que los estudiantes son cada vez más reacios a establecer diálogos, hecho que constituía la base de la pedagogía en el mundo clásico, dado que implica ponerse en una posición de vulnerabilidad.

Este ensayo trenza 3 líneas de pensamiento. La primera es experiencial, apoyada en momentos clave del proceso vital de su autor, que combina represión y depresión, armario, curiosidad, deseos, declaraciones, identificaciones, comunidad, disidencia y madurez. La segunda es histórica incidiendo en las condiciones generales evolutivas y los obstáculos superados. La tercera línea de desarrollo tiene que ver con el lenguaje y sus limitaciones, es decir, cómo puede comunicar deseos y distorsionarlos.

Alberto Mira asevera que su llegar a ser se produjo a partir de los libros y el cine, también de programas de televisión, de prensa, de música o de teatro. En términos de trayectoria personal refiere que ha vivido bajo la influencia de tres maneras generales de ser denominados. Homosexual fue el término de clasificación convirtiéndolos en un “tipo”; gay fue su manera de desafiar aquel tipo y sistema de normas opresivas y se buscó un nuevo “nosotros”. Con el asentamiento del “nosotros” gay se avivan debates sobre la responsabilidad que implica ser homosexual y se introduce una manera distinta de verse, queer, que se muestra abiertamente crítica con la estabilidad que prometía la palabra gay.

Uno de los programas que marcó a Alberto Mira fue "la Clave", emitido en julio 1983 por TVE Española, y en especial la intervención de Jordi Petit, autor del libro “25 años más”. Por otra parte, describe a Richard Dyer como uno de sus padres intelectuales y motivo de la redacción de su ensayo “Miradas insumisas” (2008). El cine fue el medio para encontrar su gestualidad y su modo de hablar. Entre las películas que resalta está “Un cadáver a los postres” (1977).

A través de sus innumerables lecturas descubrió a Platón, Miguel Ángel, Miguel de Molina, Cole Porter, Tyrone Power, Truman Capote, Luchino Visconti, Farley Granger, Rock Hudson, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Noël Coward, John Gielgud, Luis Mariano, Antonio Gala, Jaime Gil de Biedma, Brad Davis y Stephen Sondheim.

“Todo artista crea una máscara sin la cual sería insoportable estar ante la mirada del público. Esta máscara incluye ciertos rasgos, excluye otros” (pág. 127) 

En la película “Filadelfia” (1993), de Jonathan Demme- puntualiza Alberto Mira- se incide en el sida con un guion extremadamente cuidadoso. Es a partir del impacto de la crisis del sida en torno a 1985 cuando Simon Watney advierte que el concepto gay ha cumplido su ciclo. El nombre Queer Nation, un grupo creado en 1990, supone quizá el primer uso de la palabra. En Madrid, desde 2010 pero con antecedentes desde 2006, se celebra cada año el llamado Orgullo Crítico, presentado como alternativa al “Orgullo Gay”.

Teresa de Lauretis es la primera en introducir el término “queer” como concepto académico. En inglés significa “raro”, “extraño”. Aparece, por ejemplo, en las reacciones de la Alicia de Carroll al mundo más allá de la madriguera del conejo. En definitiva, el pensamiento queer ofrece unas aportaciones intelectuales a través de las que se puede reconceptualizar el género: crítica a los procesos de subjetividad y de subjetivación. 

Alberto Mira manifiesta que se despierta un día y se da cuenta de que lo habían convertido en unas siglas: LGTBI. Se pregunta ¿cuándo nos colectivizamos? ¿Somos un ente abstracto? Sin duda, las redes sociales han generado una gran dependencia, cambiando nuestras relaciones y cómo nos comunicamos. Un nuevo paradigma con la omnipresencia de la tecnología. Se trata de los últimos millennials y la generación Z (nacidos entre 1997 y 2012). Cuando mediatizamos nuestros deseos, nuestra identidad o nuestros debates en las redes, cedemos a estas cierto control. Un problema obvio propio de las redes está en la creación de burbujas de comunicación que nos ponen en contacto con nuestros afines a la vez que nos aíslan de quienes piensan distinto o tienen aportaciones que no nos interesan valorar. 

Se requiere cierta inteligencia y buena fe para argumentar pedagógicamente, pero cualquiera puede descalificar, insultar, invisibilizar (pág. 257)

El autor de "Crónica de un devenir" señala que el tiempo y el azar construyen poco a poco un puzle sobre el que no tenemos control, de configuración impredecible, en el que cada pieza importa, en el que todo es parte de los que somos. Otra importante influencia es el musical “Follies” de Stephen Sondheim y James Goldman. Caminos no tomados, deseos aparcados, renuncias y frustraciones, todo coexiste en esta obra que nos recuerda que ninguna vida es perfecta. 

Finalizo este espacio resumiendo el sentir de Alberto Mira sobre este libro en el que intenta mirar con ternura el pasado y ofrecerlo como reflexión sobre el presente. La música, las palabras y la visión de otros autores han moldeado toda su experiencia vital.

Alberto Mira (Alzira, 1965)

www.albertomira.com

Es profesor de estudios cinematográficos en la Universidad Oxford Brookes. Además de "Crónica de un devenir" ha publicado en la editorial Egales: 

  • "De Sodoma a Chueca" (2004)
  • "Londres para corazones despistados" (2005)
  • "Como la tentación" (2007) 
  • "Miradas insumisas" (2008)

Sus referentes en cultura gay son Richard Dyer, Paul Julian Smith, Eve Sedgwick o Michael Foucalt y se ve reflejado en el  mundo de gente como Terenci Moix, Stephen Sondheim, Pedro Almodóvar, Cole Porter, Manuel Puig, Oscar Wilde, Henry James, Walt Disney o Jean Genet.



El CFGS Dual Guía, información y Asistencias Turísticas visita las OIT de Lanzarote (Promoción 2022-24)

OIT Costa Teguise

El alumnado de primer curso del CFGS Dual Guía, Información y Asistencias Turísticas del CIFP Zonzamas visitó la mañana del 31 de enero varias Oficinas de Información y Turismo de los municipios de Teguise, Tías y Arrecife en compañía de dos docentes del Departamento de Hostelería y Turismo.

Entre los objetivos, además de conocer su ubicación y entorno, resaltar el hecho de establecer contacto previo con sus formadores/as de empresa.


OIT Avda de las Playas



Con esta jornada los estudiantes han tenido la oportunidad de familiarizarse con las OIT donde van a adquirir y desarrollar resultados de aprendizaje esenciales durante el periodo de Formación Dual que inician ya el 13 de febrero. Interactuar con profesionales del sector turístico ha sido un estímulo muy positivo.




El CIFP Zonzamas agradece la acogida de Inma Armas (técnico de turismo de Teguise) y todo el personal que en esta jornada han recibido tan amablemente a nuestro alumnado.

OIT Casa de la Cultura "Agustín de la Hoz" (Arrecife)


Historias de mujeres casadas, Cristina Campos


Portada

“Historias de mujeres casadas” es la segunda novela de Cristina Campos, publicada por la editorial Planeta. Recientemente había leído “Pan de limón con semillas de amapola”, hecho que me ha impulsado a seleccionar esta lectura de la biblioteca municipal del Centro Cívico de Arrecife donde hay referencias sutiles a la anterior. 

En esta ocasión, la fuerza del relato tiene como vehículo conductor la gran amistad de tres amigas: Gabriela, periodista y columnista semanal de la revista “Femme”, Silvia, fotógrafa, y Cósima, con un gusto exquisito por el diseño, derivado también por su pertenencia a una familia adinerada. Sus vidas se entrelazan continuamente, testigos cómplices de las alegrías y vicisitudes de cada una de ellas. La autora de “Historia de mujeres casadas” describe el devenir de las tres amigas desde el inicio de sus relaciones conyugales hasta su década más longeva. Casarse, convertirse en madres, la feliz y agotadora etapa de crianza, rutinas, discusiones, el desamor, la reconciliación, el divorcio, las nuevas parejas y el deseo sexual...

La confianza y su querer sincero son pilares fundamentales, hecho que salva a Gabriela, Silvia y Cósima de avatares existenciales, consolidando de manera férrea su amistad. Discretas receptoras de inverosímiles secretos y siempre oportuno consuelo. Así descubrimos infidelidades, amantes, ansiedades, amores pasionales, sentires ocultos y talentos que surgirán en el momento adecuado, incluso en el de más tristeza y soledad, tal es el caso de Gabriela. 

La felicidad no da trama – reitera Cristina Campos, una frase robada a la guionista Eva Baeza. Es el germen de la escritora que Gabriela lleva dentro.

 

Imagen: Diario de Sevilla (A. Pizarro)

Por otra parte, los personajes masculinos más relevantes son: Germán, ingeniero misántropo y taciturno; Pablo, escritor sensible e inteligente; Salva, ingenuo deportista; Bosco, escultor aristócrata, sobreprotegido por su madre; y Cheikh, artesano senegalés. Estos cinco hombres son los responsables del amor incondicional, la más honda decepción o el doloroso duelo final en el alma de las 3 amigas.


La novela está estructurada en 15 capítulos. La mayoría de sus títulos son nombres de películas. Entre ellos: “Maridos y mujeres” (Woody Allen, 1992), “Vidas cruzadas” (Robert Altman,1993), “Secretos de un matrimonio” (Ingmar Bergman,1974), “Relatos salvajes” (Damián Szifron, 2014), “Herida” (David Hare, 1992), “Café de Flore” (Jean-Marc Vallée, 2011), “Pretty woman” (J. F. Lawton, 1990), “Pequeñas mentiras sin importancia” (Guillaume Canet, 2010), “El primer día del resto de mi vida” ((Rémi Bezançon, 2008), “Amor” (Michael Haneke, 2012) y “La eternidad y un día” (Theodoros Angelopoulos, 1998).

Termino este análisis de "Historias de mujeres casadas" mencionando que su autora efectúa múltiples referencias a otros autores y obras literarias que he leído y admiro, como Paul Auster y su mujer Siri Hustvedt (Los espejismos de la certeza, Seix Barral, 2021). En la página 210, se le pregunta a Auster:

¿De dónde saca usted su inspiración, señor Auster? De mis heridas. Todos los novelistas somos en el fondo personas heridas. Somos gente para la que el mundo no es suficiente y tenemos esta pulsión para construir otros mundos.


Biografía de Cristina Campos

Cristina Campos nace en Barcelona en 1975. Es licenciada en Humanidades por la Universidad Autónoma de Barcelona. Acaba sus estudios en la Universidad alemana de Heidelberg, donde también trabaja como coordinadora del Festival Internacional de Cine. 

Tras regresar a su país natal empieza su carrera laboral en el sector cinematográfico. Se dedica a la dirección de casting de largometrajes y series de televisión.

Actualmente compagina su trabajo en el sector audiovisual con su pasión por la escritura. “Pan de limón con semillas de amapola” es su primera novela que se ha convertido en un longseller con más de 250.000 ejemplares vendidos desde su publicación en 2016. Se ha traducido a diez idiomas y ha sido adaptada al cine.

"Historias de mujeres casadas" es su segunda novela y finalista del Premio Planeta 2022.

El CIFP Zonzamas acude a FITUR 2023


El stand de información del destino Lanzarote y la Graciosa ha contado en FITUR 2023 con la participación de alumnado del Departamento de Hostelería y Turismo del CIFP Zonzamas, acreditado por la SPEL (Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote). 

El primer día fueron recibidos por la Presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo Berriel, muy satisfecha de comprobar que el compromiso de colaboración del órgano de gobierno, iniciado el curso académico anterior con el centro educativo, se había hecho realidad. 

Presidenta del Cabildo recibe alumnado CIFP Zonzamas


Elena Sánchez y Cristina Corujo 

En esta ocasión, estudiantes de 2º curso de los ciclos formativos de FP Dual Gestión de Alojamientos Turísticos (7) y Guía, Información y Asistencia Turísticas (6) han llevado a cabo labores de atención al público, tanto el jueves 19 como el viernes 20 de enero, en un periodo coincidente con su aprendizaje dual. 

Asimismo, el alumnado ha tenido la oportunidad de estar en contacto con tendencias turísticas actuales e interactuar con profesionales del ámbito hotelero y representantes de empresas especializadas en viajes nacionales e internacionales. 


Alumnado y profesorado del CIFP Zonzamas con Vive Tours Madrid

Por otra parte, el grupo y 2 docentes acompañantes, realizaron el sábado una visita por la zona de los Austrias de la mano de Vive Madrid ToursEl recorrido comenzó en Puerta del Sol, con parada en la Plaza Mayor, diversas calles aledañas, inmediaciones de la Catedral de la Almudena y Palacio Real. El guía destacó por la profundidad en sus explicaciones, resaltando los símbolos más importantes de la ciudad (el Oso y el Madroño), y el dinamismo del relato histórico.


El CIFP Zonzamas agradece al equipo de recursos humanos de la SPEL y Cabildo de Lanzarote toda la gestión efectuada previamente para la actividad formativa y su amable trato a nuestro alumnado en la Feria Internacional de Turismo de Madrid 2023.

IFEMA (Entrada a Fitur) 18 enero 2023

Más info: 

https://www.lavozdelanzarote.com/ekonomus/turismo/alumnos-lanzarotenos-fp-dual-son-recibidos-por-corujo-en-fitur_216611_102/2507722.html

30 años, Thomas y Syra

Dibujo Luis Jiménez-P. Sánchez

Se cumplen ya 30 años de nuestro enlace nupcial. El 2 de enero de 1993 Thomas y yo nos casamos en la iglesia Arzobispal Castrense en Madrid donde reunimos a ambas familias y amigos. Entonces ya vivíamos en Lanzarote y al plantearle a mi padre la idea de que diseñara la invitación de boda, surgió un inspirador dibujo de los novios a lomos de un paciente dromedario.


02.01.1993


La verdad es que aquel día, don Antonio, el sacerdote, se retrasó. Yo, sin embargo, llegué puntualmente, gracias a mi cuñado Julio que conducía su elegante Opel Omega en tono vino burdeos.

Hubo que dar otra vuelta a la calle Mayor. A la señal convenida, salí del coche y entré en la antigua iglesia del Sacramento del brazo de mi padre. Delante, nuestra sobrina Beatriz, en actitud dulce y responsable, llevaba las arras. 

La organización de la boda había supuesto un reto. El evento significaba el reencuentro de allegados que no se veían en mucho tiempo, repartidos la mayoría entre Barcelona, Madrid y Aranjuez. Por otra parte, tanto el divorcio de mis padres como el fallecimiento de mi abuela Cary en 1990 habían marcado un antes y un después. La meta era conseguir por todos los medios que reinara la armonía.



Con Silvia, nuestra sobrina, en el hotel Meliá Princesa
Y lo logramos con un servicio de cóctel en el hotel Meliá Princesa donde se celebró en buena sinergia a ritmo de mariachis. La vida sin música sería un error- aseveraba Nietzsche. 

Hay que resaltar que todos bendecían esta unión. Thomas y yo nos habíamos conocido en 1986 en el primer curso de la diplomatura de la Escuela Oficial de Turismo, a la que siguió un posgrado en Alojamientos Turísticos y Restauración.



Editur 27.04.1990
En 1991 se produjo la decisión crucial de nuestras vidas. Yo estaba realizando un Plan de Formación en el hotel Novotel de Madrid, perteneciente al grupo Accor, considerado uno de los más importantes a nivel europeo y mundial (con 70.000 empleados). Tras el periodo previsto de aprendizaje, su objetivo era que ocupara un puesto de dirección en un establecimiento en Canadá. Ese mismo año surgió una oferta laboral para Thomas en Lanzarote, al frente de un complejo hotelero. Al concluir el verano y mi estancia formativa en el hotel Novotel Cergy-Pontoise (a 25 kms de París) pusimos en la balanza pros y contras. Finalmente informé al director general de la cadena que renunciaba. Su vaticinio fue rotundo: Te arrepentirás. 


Las Palmas 1994
Otro capítulo esencial de nuestra existencia es el referido al ámbito laboral. Testigos, y en ocasiones víctimas, de un sistema que, en vez de primar la sabiduría y experiencia ligados al paso de los años, lo estigmatiza o considera una amenaza competitiva.  
Desde que residimos en Lanzarote, continuamos ampliando estudios. Thomas efectuó un MBA, y multitud de cursos hasta la actualidad que van de ramas de Informática, Contabilidad, Náutica, Idiomas a Fotovoltaica. Yo, tras un breve paso por el departamento de Recepción-Conserjería del hotel Meliá Salinas en Costa Teguise, dirigí mis pasos al ámbito educativo. En 1995, con un ilusionante primer embarazo, realicé el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) que impartía la Universidad de las Palmas en la isla. Una puerta abierta a la que sería realmente mi verdadera vocación.

Pronto forjamos amistades convertidas hoy en día en férreos eslabones de nuestra senda. Con ellas hemos compartido encuentros felices como el de la mencionada boda en Madrid, en la que estuvieron M.ª José y Jose; animadas celebraciones en el pequeño salón o terraza del bungalow de 50m2 donde vivíamos y también dolorosos momentos.


Cumple Marina (28.09.2003) Centro Deportivo Fariones

Todo nuestro círculo llegó como nosotros a Lanzarote con sueños profesionales y de fundar una familia poco a poco. La sintonía fue in crescendo. Los fines de semana solíamos quedar para salir a comer, jugar al Pictionary (adivinanza de palabras por medio de dibujos) o las cartas y ver el fútbol o simplemente charlar.
Caminos entrelazados sutilmente, dada la edad similar de los hijos, y con pasos homogéneos en el disfrute de verlos crecer e inmortalizar sus frecuentes cumpleaños o incluso por la afición al pádel que propició la amistad con Marisa y Tito en 1999.

Imagen: izquierda a derecha (Eduardo Luis, Jaime, Tito con Ana, Sara, Marina, Syra, Samuel, Rafita, Rafaelo y Aldo)

¿Tres décadas ya? Sí, en efecto. Y en ellas episodios buenos y malos. Igual que los jefes que nos tocan en un puesto de trabajo. El 27 de noviembre de 2003 un despido improcedente alteró la paz del hogar. No comentamos nada a la familia. Se acercaba la época de Navidad y decidimos que no era oportuno. Cancelamos la reserva hecha en un hotel de Fuerteventura para pasar unos días con los niños y fingimos normalidad. Una vez más los amigos fueron consuelo del alma.


Bodega de Uga (24.07.2004)
En marzo 2004 una interesante propuesta laboral en Cádiz motivó la marcha de Thomas al acogedor horizonte andaluz de mis ancestros paternos. Yo me quedé en Lanzarote con los niños hasta el fin del curso académico. En julio organizamos una despedida con los amigos en la Bodega de Uga, una calurosísima noche del día 24. La entrega de llaves del apartamento n.º 70 del complejo hotelero en el que residimos 13 años, se hizo el 2 de septiembre. Y enfocamos rumbo a San Fernando cambiando el "chacho" por el "quillo".

Imagen: De pie: Rafa (marido de Clara), Syra, José M.ª, Pilar, Jose, Mingo, Tito, Thomas/Sentadas: Rosa, Alicia, Mª. José, Clara, Marisa y María. 

He citado antes que los vínculos eran muy sólidos, realmente de hermanos bien avenidos, así que pronto recibimos la visita sorpresa de Marisa, Tito, Samuel y Ana en la comunión de Marina el 30 de abril 2005, cual Reyes Magos portadores de múltiples detalles en representación de todos. Su vitalidad y sonrisas, el balón de oxígeno puro para lidiar con la realidad laboral que se cernía desde mayo. Afortunadamente, la constancia de los vientos alisios nos impulsaron de regreso a Lanzarote ese mismo verano. El esfuerzo y coste de las dos mudanzas en un año pasó a ser irrelevante ante el inesperado reencuentro con nuestra balsa de piedra.


Arenas de San Pedro (2008)
Nos esperaban tiempos difíciles como la imprevisible muerte de mi padre el 29 de marzo de 2008 en Arenas de San Pedro, Ávila. Los amigos sabían por experiencia el dolor agudo que se siente en las distancias complicando la anhelada llegada en el último adiós. Mingo fue el primero en aparecer por casa en Tías, tras jugar un partido de tenis, para darnos el pésame, en tanto la gran piña de la amistad movía sus hilos. Marina se quedó el tiempo necesario en casa de Pilar y Rafa, cercana a su colegio en la calle Santa María de los Volcanes; Edu con Marisa y Tito en la calle Malagueña.

Elsa y Syra (abril 2022)
Y el círculo de amistades fue aumentando. En 2010, me citaron en las oficinas del área de Empleo del Cabildo para una entrevista. Precisaban docentes en el taller de empleo "Rutas Agroturísticas".  Elsa y yo nos conocimos aquella mañana unidas por un percance similar. Su coche en Guatiza y el nuestro en la calle San Pedro de Tías nos habían dado un buen susto con problemas de arranque. Ambas llegamos en hora siendo felizmente seleccionadas, yo para el municipio de San Bartolomé, y ella para el de Teguise. 

Desde entonces formamos un excelente tándem profesional y personal. Creamos la empresa E-Culture Lanzarote en 2012 con el fin de seguir trabajando en ámbitos educativos, turísticos y culturales. Nuestra primera actividad fue en la Casa-Museo José Saramago a la que le siguió el punto de información de la Feria de Artesanía de Mancha Blanca (Tinajo). En 2013 la Consejería de Educación llamó a Elsa para trabajar en Gran Canaria y yo, sorpresivamente, un martes 8 de octubre 2014, mientras realizaba una excursión como guía de turismo en el Parque Nacional de Timanfaya, recibí a las 20h un mensaje en el móvil que decía: "Póngase en contacto urgentemente con el IES Zonzamas". Y a la mañana siguiente, saboreando un café mientras releía incrédula el texto del mensaje, sonó el teléfono. Era el director. 
-Debe venir cuanto antes al centro para una sustitución-. Al decirme el nombre y apellido del profesor que estaba de baja, recordé que era el mismo docente cuyo grupo de alumnado me habían asignado en el CAP para desarrollar una clase sobre la evolución del turismo en Canarias en 1994.
¡Habían pasado 20 años desde que me apuntara a las listas de Empleo en Hostelería y Turismo, aconsejada por mi amiga del área de Informática, Ana Rijo! Ella había contribuido a mitigar el Annus Horribilis que estaba siendo el 2014. 

Mamá y Thomas (30.05.2009)
Y es que mi madre había fallecido el 2 o 3 de marzo. Nunca lo sabré porque estaba sola en su casa. El lunes me llamó nuestra vecina de confianza, Ascensión, quien tenía una segunda llave, y me dio la noticia. Esta vez se quedaron Alicia y José M.ª con Edu en Puerto Calero; Marina ya estudiaba en Madrid. La nieta había visitado a su abuela el 26 de febrero igual que su prima Cora. Ninguna señal de malestar al respecto.
Desde luego Marina, mi amiga Pili y la familia de Thomas, que me esperaba en el Tanatorio Sur, fueron mi apoyo. Él estaba todavía en Alemania, donde había ido a estudiar en verano con el objetivo de alcanzar el nivel exigido en el ámbito turístico. No pudo venir aunque tengo que reconocer que es mejor estar en la vida de una persona y hacerla feliz que despedirla en la muerte. Thomas era para mi madre una gran alegría y un yerno perfecto. -Llena mucho la casa cuando llega- siempre decía. 

Con Mila (Museo del Traje,2019)
Ese mismo flechazo sentí con Mila, mi suegra. Su constante deseo de ayudar y servir a todos desde el corazón. Enseguida comprendió mi afán de superación desde niña. Mila sabía la responsabilidad que es para una madre tirar del carro sola, tanto la suya como la mía se habían encontrado en esa situación, por viudedad y divorcio. Su fuerza interior me ha acompañado, cubriendo los instantes en los que mi familia me ha necesitado y no he podido estar presente. Ella ha considerado a mi hermana Eva una hija más, sabedora de la importancia de escucharla y controlar su equilibrio emocional, como hizo al ir a verla tras dar a luz el 15 de enero 2008 a María en Talavera de la Reina. Infinita gratitud....


Con Adexe (Mirador de Haría, 31.10.21)
En estos 30 años hemos grabado una alianza  basada en la confianza, empatía y generosidad. Nos falta Rosa que ocupará siempre un lugar privilegiado en nuestro recuerdo. Su hijo, Adexe,  con la extrema sensibilidad que la caracterizó a ella tantos años, forma parte de este círculo de amistades íntegras. Algunas ya se han convertido en abuelos, tal es el caso de Alicia y José M.ª,  También nos sentimos los demás abuelados porque nos derretimos al ver una foto de la pequeña Irene o la de la pasada Nochevieja 2021 en la que tuvimos la suerte de coincidir en casa de Pilar.

Como hicimos nosotros hace 30 años eligiendo Lanzarote, nuestros hijos acaban de arrancar en sus vidas profesionales. Edu en Luxemburgo, Marina en Madrid o donde los rodajes la lleven por el mundo, Jaime y Rafa entre Salamanca y Madrid, Sara en Santander, Ana y Samuel en Bilbao.... En fin, a toda esta generación que nos sigue os deseo que encontréis una pareja que os quiera con la madurez que se precisa para formar un verdadero proyecto en común. En este viaje, tal es el caso del nuestro que ya dura 3 décadas, habrá fuertes oleajes que vencer y para ello es necesario algunas renuncias, complicidad y amor incondicional. Thomas ha marcado las coordenadas y llevado el timón con seguridad a diversos puertos. Yo le he acompañado afianzando el ancla en este destino afortunado.

José M.ª, Jaime, Thomas, Rafa hijo, Rafa padre, Marina, Syra, Pilar, Mingo y Eduardo Luis

Desde este Reducto, nuestro hogar definitivo, tempestad que duró 10 años y salvamos juntos, escribo con lucidez la certeza de haber tomado la decisión correcta cuando opté por echar raíces con Thomas en Lanzarote un 3 de diciembre de 1991. 

¡Gracias a tod@s l@s que formáis parte de nuestras vidas! ¡¡A por muchos más!!

24 diciembre 2022 

A dos de enero de 2023

Arrecife

Lanzarote

Buscar en este blog

Vistas de página en total

Citas

"Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"
José Saramago
"Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande,
sólo es posible av
anzar cuando se mira lejos"
Ortega y Gasset
"Concedeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia"

Epícteto

"La ingratitud es el precio al favor inmerecido"

Ignacio Manuel Altamirano

"Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado"
Marcel Proust
"Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Seguidores de Facebook

Comentarios

Archivo del blog