El camino de la vida, de Lev Tolstói

Hace algún tiempo Pilar del Río me recomendó leer "El camino de la vida" de Lev Tolstói traducido por Selma Ancira. En el momento en el que nos encontramos, Pilar se dirigía a la librería El Puente a adquirir precisamente este libro para regalar a unos amigos. 

Acantilado

No olvidé su amable sugerencia y el pasado 25 de agosto pregunté por el título y su autor en la Biblioteca Insular. Contaban con un ejemplar y lo pedí en préstamo. Volaba a Madrid con motivo de ver a mi hermana Eva (por su 60 cumpleaños) y a mi sobrina María. Quería empezar a leerlo en el viaje.

"El camino de la vida" vio la luz en ruso en 1911, unos meses después de que Lev Tolstói falleciera en la estación ferroviaria de Astápovo. Ha tardado más de un siglo en traducirse al español. Sobre la edición publicada en noviembre de 2019 por Acantilado, Selma Ancira refiere que se trata de la culminación de la idea del autor de reunir los pensamientos de grandes sabios. Señala que en el libro queda clara su búsqueda personal y su necesidad imperiosa de despertar al ser humano para que éste comience, por fin, a llevar una vida de bien. 

La estructura corresponde a 31 capítulos. Cada uno está dedicado a un tema trascendental. Por orden son: la fe, el alma, una sola alma para todos, Dios, el amor, pecados/tentaciones y supersticiones, los excesos, la lujuria, la holgazanería, la avaricia, la ira, la soberbia, la desigualdad, la violencia, el castigo, la vanidad, la superstición del estado, las falsas creencias, la falsa ciencia, el esfuerzo, la vida está en el presente, el no-hacer, la palabra, el pensamiento, la abnegación, la humildad, la veracidad, los males, la muerte, después de la muerte y la vida es un bien. 

He procurado leer durante el último mes un capítulo diario por la mañana y ha sido muy gratificante interpretar las reflexiones de pensadores tanto antiguos como modernos. En ocasiones también hay enseñanzas, a modo de pequeños relatos, como el relativo a la fe (pág.28) donde se incide en la importancia de escuchar la voz del espíritu interior y no creer a ciegas las palabras que otros nos dicen sobre Dios y su Ley.

Con respecto al alma extraigo los siguientes párrafos:

El hierro es más fuerte que la piedra, la piedra es más fuerte que la madera, la madera más que el agua, el agua más que el aire. Y lo que no se puede palpar, y no se ve y no se oye, eso es lo más fuerte de todo. Sólo eso fue, es y será, y no dejará de ser nunca. ¿Qué es? El alma del hombre. (pág. 40)

Para ver la verdadera luz, la luz tal como es, nosotros mismos debemos convertirnos en verdadera luz (Angelus Silesius, pág. 53). 

Del amor, un sabio asevera en la pág.92:

Cuando hayas comprendido que la tarea principal en la vida es el amor, entonces al entablar una relación con un ser humano, no pensarás en qué y cómo podría serte útil esa persona, sino en qué y cómo puedes serle útil tú a ella. Hazlo sólo así y en todo prosperarás más que si te preocuparas únicamente de ti mismo.

Por otra parte se definen los pecados, tentaciones y supersticiones como la tierra que debe cubrir las semillas del amor para que éstas puedan brotar. (pág.122)

En el capítulo de los excesos resalto esta frase: Cuando una persona tiene más de lo que necesita, es porque muchas otras carecen de lo necesario (pág.134).

Mahoma afirmaba sobre la holgazanería ¿Cuál es el mejor alimento? Aquel que te has ganado tú mismo. (pág.158). Y Maimónides en el capítulo de la avaricia, dice: Si recibes una remuneración sin haber trabajado, seguramente es porque hay alguien que trabaja sin ser remunerado. (pág.184). 

De la ira se remarca en la página 197:

Cuanto más alta es la opinión que una persona tiene de sí misma, más fácilmente se irrita contra la gente. Cuanto más humilde es la persona, más amable se comporta y menos propensa es al enfado 

Del capítulo de la soberbia, elijo la siguiente reflexión: Un hombre no debe ensalzarse frente a los otros. Y no debe porque lo más valioso que hay en el ser humano es el alma, y el valor del alma humana no lo conoce nadie más que Dios. 

Con respecto a la violencia, ¿qué expresan los sabios? Por ejemplo que la seguridad y el bienestar de una sociedad sólo se asegura mediante la moralidad de sus miembros. Y la moralidad tiene como fundamento el amor, que excluye la violencia.

Tengo que confesar que es casi imposible destacar solo un pensamiento de cada capítulo de "El camino de la vida dado el interés que todos ellos suscitan. Por otra parte, no quiero dejar de citar los que comparto a continuación, invitando a los/as lectores/as de este blog a que se sumerjan en las máximas legadas por los sabios de todos los tiempos:

Rousseau asevera que la bondad lo vence todo y es invencible. A todo se puede resistir menos a la bondad (capítulo del castigopág. 287). Decía Sócrates, en relación a la vanidad: La manera más rápida y mejor de ganarse la reputación de hombre virtuoso no es intentar parecerlo frente a los hombres, sino trabajar en uno mismo para volverse un hombre virtuoso (pág. 304).


https://laventanaciudadana.cl


Tolstói nos recuerda que la palabra es la expresión del pensamiento y puede servir para unir o para separar a las personas; por eso hay que ser prudente en su uso. 

Un proverbio árabe sentencia: cuando hablas, tus palabras deben ser mejores que el silencio (pág.442). 



En el hilo del pensamiento, leo en la página 459:

La actividad del pensamiento es valiosa no sólo porque corrige nuestra vida, sino también porque ayuda a otras personas en su vida. Por eso son particularmente importantes los esfuerzos del pensamiento. 


En el capítulo de la muerte, el filósofo chino Lao-Tse señala: 

Quien conoce a los otros es inteligente; quien se conoce a sí mismo es iluminado. Quien vence a los otros es fuerte; quien se vence a sí mismo es poderoso. Pero quien sabe que al morir no desaparecerá, ése es eterno. 


En la vida es un bien, un sabio nos recuerda que:

según la verdadera doctrina cristiana, el objetivo de la vida es la felicidad, y esa felicidad se consigue aquí. La verdadera felicidad está siempre en nuestras manos. Ella, como una sombra, siempre va detrás de la vida de bien. 


Reitero mi agradecimiento a Pilar del Río por haberme recomendado la lectura de "El camino de la vida". Un libro que ha permanecido inédito en español, como un tesoro escondido, y que supone la culminación de la obra moral de Lev Tolstói y la expresión más completa de su pensamiento religioso. Este volumen contribuye a la realización de una aspiración tan antigua como irrenunciable: 

la convivencia pacífica entre los individuos y los pueblos

Lev Tolstói

Escritor y reformador ruso nacido en 1828 en Yásnaia Poliana. Fallece en 1910 en Astápovo (Rusia). Junto con Fiódor Dostoievski es el más destacado representante de la novela realista en Rusia como lo fueron Balzac, Stendhal y Flaubert en Francia o Galdós y Clarín en España. 

El CIFP Zonzamas visita la Feria de Artesanía 2023

La mañana del jueves 14 de septiembre, un grupo de alumnado y profesorado del CFGS dual Guía, Información y Asistencias Turísticas junto al CFGS dual Gestión en Alojamientos Turísticos del CIFP Zonzamas visitó la Feria de Artesanía 2023 en Mancha Blanca.

Alumnado y profesorado CIFP Zonzamas


Agradecemos, en nombre del departamento de Hostelería y Turismo, a Juan Andrés, coordinador del área de Artesanía del Cabildo de Lanzarote, y a María Corujo, la atención previa a este encuentro. De igual manera la acogida de Carmen a la llegada quien explicó al grupo la trayectoria de esta feria que ya va por la 34ª edición. 


Chile: País invitado a la 34ª Feria de Artesanía
Durante esta jornada formativa, el alumnado se acercó a los diferentes stands y conversó con las artesanas y artesanos sobre sus oficios tradicionales. Destacar que este año ha habido más de 100, entre ellos 62 de Lanzarote. Asimismo admiró los trabajos creativos del país invitado, Chile.  

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en amenas actividades, visionar proyecciones e incluso degustar gofio.


Nuestra enhorabuena al joven artesano homenajeado, Santiago Ramírez Curbelo, único hilador de lana de Lanzarote.

Este vídeo lo ha realizado el alumnado de primer curso del CFGS Dual Guía, Información y Asistencias Turísticas bajo la mano experta del estudiante avezado Manuel Ccesa Leiva. 


"Ordesa", de Manuel Vilas


Portada 

Mi encuentro con la última edición de "Ordesa" del escritor Manuel Vilas (Barbastro, 1962) estaba predestinado. Al conocer a Marta Robles, en la Fiera del Libro en Lanzarote, con ocasión de la presentación de su libro Lo que la primavera hace con los cerezos, surgió en la conversación la obra literaria de Manuel Vilas. Le comenté a Marta que había leído “Nosotros” y “Alegría” (ambas forman parte de este blog) y me indicó también otra novela relevante, “Ordesa”. Será la próxima que lea- le aseguré- tras las historias de amor y desamor de grandes creadores.   

En agosto, mirando la sección de libros de un supermercado cercano a casa, me fijé en la portada amarilla de la publicación especial 5º aniversario de “Ordesa”. Su color remite a un estado visual del alma. No tuve la menor duda, me estaba esperando. La verdad es que su título me transportaba con agrado al entorno natural privilegiado del valle pirenaico. No sabía todavía la narración íntima y textos inéditos del autor que contenía. Tampoco los sentimientos que en mí iban a generar. 

Manuel Vilas explica que en esta edición conmemorativa se ha incorporado al final el capítulo “Hostal Don Juan”, correspondiente al nombre de un pequeño establecimiento hotelero cercano a la playa de Cambrils, en la costa mediterránea de Tarragona. Un lugar donde la familia disfrutó varios veranos en los primeros años de la década de los setenta. Este recuerdo biográfico es esencial como se comprobará a lo largo de esta reflexión. 

Manuel Vilas

El autor confiesa la preocupación que experimenta por la ingravidez de su paso por el mundo. Este hecho motivó que volviera a pensar en su padre y la necesidad de regresar a las conversaciones valiosas mantenidas con él. Es en mayo de 2015 cuando Vilas comienza este libro, una manera de dar salida a multitud de mensajes que habitaban en su interior y debían ser liberados.

“Ordesa” es un relato sincero, nostálgico y doliente de la vida del escritor, no exento de toques de humor. La soledad y la sensación de culpa envuelven a la familia, protagonista del pasado, presente y futuro de sus páginas. Se advierte el vacío inmenso del silencio, el desmoronamiento de la ternura, el terror a los ataques de ira y el desamparo.

De la infancia Vilas destaca la ausencia de la abuela paterna a cuyo entierro ni siquiera acudió su padre. Relativo a la madurez, cita en el mismo año 2014 la muerte de su madre mientras dormía (aquejada de enfermedades que no supo entender, quizá debido a su caos narrativo) y su divorcio. El desorden, los ansiolíticos y el polvo entran desde entonces en su apartamento. 

Es frecuente la aseveración del autor sobre la condición de familia de clase baja a la que pertenece, una pobreza que le hacía temblar de miedo. Manuel Vilas cursa estudios universitarios de Lengua y Literatura aprobando la oposición a profesor de enseñanza secundaria el 1 de octubre de 1991. En la página 53, el escritor describe su primera experiencia en un instituto de FP con alumnado de grupos como el de electricidad, peluquería y auxiliares administrativas. Con ironía menciona que pasó 23 años explicando la tilde diacrítica hasta que decidió abandonar la estabilidad que le proporcionaba una nómina mensual por la vocación de escritor o vivir del viento.

Manuel Vilas describe la sensación de percibir a sus padres, aun estando muertos, como minúsculas moléculas fantasmales que le acarician el pelo o a través de un olor, una imagen o un objeto. Con especial cariño recuerda a su madre comiendo fruta temprano en los veranos durante 40 años, un hecho ya inmortal. Reitera el latente sentimiento de culpabilidad por no haber estado cerca de ellos cuando se hicieron ancianos o al irse a vivir fuera de Barbastro. Por cierto, el escritor decide utilizar nombres de reconocidos músicos asociados a la familia. Así su padre es Juan Sebastián Bach, su madre Wagner y sus hijos, Vivaldi y Brahms.

Asimismo, el autor nos habla también de etapas personales muy serias como la adicción al alcohol (hasta que logró dejar de beber el 9 de junio de 2014) y fases de hipocondría que transforman dolores de cabeza en tumores cerebrales. En las páginas de “Ordesa” se vislumbra la falta de ternura, el desarraigo, la carencia de besos y abrazos y pocas fotos familiares, dificultad añadida para saber quiénes fueron sus padres. El gran interés que tiene por ese vínculo lo manifiesta con las siguientes palabras:

me gusta mucho que los amigos me cuenten la vida de sus padres. De repente soy todo oídos. Puedo verlos. Puedo ver a esos padres, luchando por sus hijos. Esa lucha es la cosa más hermosa del mundo. Dios, qué hermosa es.


Vilas aborda la adolescencia y cómo repercute esta etapa en su vida. La escasa conversación con sus hijos en esa edad en la que no quieren comunicarse con sus progenitores tal fue también su propio caso, rehuyendo el contacto físico con sus padres y rozando la ingratitud. Define a su familia con el término “disfuncional” caracterizada por la cadena de frialdad heredada donde nunca se pronunció “te quiero”. Su padre era un ser tímido, enigmático, silencioso y elegante quien al no decirle realmente quién era estaba forjando este libro (página 220). De su madre recibe el don de ver a los muertos y otras coincidencias genéticas como el instinto, la impaciencia y la superstición. 

Las líneas dedicadas a la felicidad son escasas, sin embargo están contempladas y recreadas con los ojos ilusionantes de un niño. Bien referidas a aquel verano de 1969, en el que su padre conducía un Seat 850 llevando a la familia al valle de Ordesa, o a las vacaciones en el Hostal Don Juan en el pueblo de Cambrils, Tarragona, un año o dos antes. Momentos de alegría y júbilo. Época de prosperidad familiar. Derroche de entusiasmo que refleja el único y verdadero patrimonio de Manuel Vilas en aquellos años en los que el amor abrazaba sus vidas infantiles. 

Gracias, Marta Robles, por haberme guiado en esta lectura. En ella hay bastantes similitudes biográficas. Soy también profesora de enseñanza secundaria (Formación Profesional) y desgraciadamente mis padres también han muerto solos. De hecho, mi madre en 2014, el mismo año que la madre de Manuel Vilas. Hace tiempo que he descubierto la existencia de ese camino que permite a los muertos estar con los vivos y es lo que mantiene mi fortaleza diaria.

Nota: Ordesa posee el reconocimiento como mejor libro año 2018 por Babelia (El País),  Premio al Libro Altoaragonés 2018, Libro recomendado por La Esfera (El Mundo), Premio Artes & Letras de Literatura (El Heraldo) y Premio Fermina Étranger 2019. 

Luxemburgo, un destino para recordar

El primer día de nuestra estancia en Luxemburgo, Thomas y yo hicimos un recorrido guiado cuyo punto de encuentro fue en la plaza de Armas. Frente al edificio Cercle Cité, Federico, el responsable de la ruta, efectuó una contextualización histórica.

Frente al edificio Cercle Cité (07.08.23)
En relación al origen de Luxemburgo nos explicó que se remonta al año 963, fecha en la que el conde Sigfrido adquirió el peñasco Bock. En él construiría una pequeña fortificación, Lucilinburhuc, iniciando así el periodo del Condado de Luxemburgo. Sucesivos descendientes lo harán crecer territorialmente a lo largo de los siglos XI, XII y XIII. 

En 1308, el conde Enrique VII es elegido rey. Su hijo, Juan el Ciego, se convierte en rey de Bohemia.  De la misma dinastía serán reyes Carlos IV, Venceslao y Segismundo. En 1354, Carlos IV elevó el Condado de Luxemburgo a la categoría de Ducado. En 1443 al no haber heredero varón, el Ducado de Luxemburgo se anexiona al de Borgoña con Felipe el Bueno. 

Como resultado de matrimonios reales, en 1555 Luxemburgo pasa a manos de los Habsburgo de España (siglos XVI y XVII). El Tratado de los Pirineos en 1659 cede el sur de Luxemburgo a Francia. Posteriormente, las tropas de Luis XIV sitian la ciudad. Luxemburgo estará bajo el dominio francés entre 1684 y 1697; se construyen las fortificaciones de Vauban.
La ciudad de Luxemburgo fue transformándose progresivamente en una temible fortaleza, lo que le valió el apodo de «Gibraltar del Norte», siendo disputada por las potencias europeas. 

Catedral Notre Dame Luxemburgo
En 1697, los Habsburgo españoles recuperan el ducado mediante el Tratado de Ryswick. La guerra de Sucesión Española entrega Luxemburgo a Austria en 1715, al que le sigue un periodo pacífico.
Los ejércitos revolucionarios franceses conquistaron en 1795 la plaza fuerte. El país fue anexionado a Francia, convirtiéndose en el «département des Forêts» (Departamento de los Bosques). 

La caída del imperio napoleónico en 1815 motivó una nueva división europea. Las grandes potencias europeas, reunidas en el Congreso de Viena, decidieron crear un gran Reino de los Países Bajos, evitando posibles ambiciones francesas. El monarca Guillermo I de Orange-Nassau se hace cargo del nuevo Estado y Luxemburgo es considerado territorio neutral e independiente. Parte del territorio luxemburgués se asigna a Prusia, colocándose una guarnición en la ciudad.

El Tratado de Londres de 1839 se considera el punto de partida para la creación de un Estado luxemburgués independiente. Con el nuevo Tratado de Londres de 1867, la fortaleza fue desmantelada y las guarniciones prusianas abandonan el territorio.

Plaza Clairefontaine
Nuestro itinerario continuó por la plaza Guillaume II donde está ubicada la Oficina de Turismo y el Ayuntamiento (Hôtel de Ville), la Catedral de Notre Dame de Luxembourg (1603), de estilo gótico tardío con elementos renacentistas, elevada como catedral en 1870 y la plaza de Clairefontaine con una escultura dedicada a la Gran Duquesa Charlotte, nieta de Adolphe de Nassau-Weilburg. Obra del escultor parisino Jean Cardot.
Tras la invasión de las tropas alemanas el 10 de mayo de 1940, la Gran Duquesa se exilió junto al Gobierno luxemburgués en Londres, desempeñando un papel activo en apoyo y consuelo a la población. Envió 21 mensajes.


Gran Duquesa Charlotte (1919-64)
Los jóvenes luxemburgueses fueron obligados desde 1942 a alistarse en la Wehrmacht. Como ocurrió en otros territorios ocupados, empezaron a formarse movimientos de resistencia, a los que el ocupante respondió con el terror y la deportación. 
Las tropas estadounidenses liberaron Luxemburgo en junio de 1944. La soberana jamás vivió en el palacio Gran Ducal, manifestando que ya no podía ser su hogar por las vejaciones allí cometidas. La Gran Duquesa Charlotte se trasladó a otra residencia a 20kms. Reinó de 1919 hasta su abdicación en 1964, sucediéndole su hijo Jean. 

NOTA: Nos hubiera gustado visitar el Palacio Gran Ducal pero no quedaban plazas. Se aconseja reservar con bastante antelación. Abre al público solo en verano. 


07 agosto 2023
En la actualidad ocupa el trono el Gran Duque Enrique (rango de Jefe de Estado) y su mujer María Teresa Mestre Batista. Ambos son Altezas Reales.

Proseguimos por un camino empedrado llegando a una calle en la que Federico nos explicó el significado de una frase que observamos en la fachada de una casa. Constituye el lema de Luxemburgo 

                                "Mir wölle bleiwe wat mir sin"

Es decir, "Queremos seguir siendo lo que somos". Y es que la situación geográfica de este país, entre Alemania y Francia, le ha condicionado siempre en las guerras con sus forzadas anexiones.



Syra y  Thomas (07.08.23)
La parada en el llamado "Balcón más bonito de Europa" en el paseo peatonal "le Chemin de la Corniche" nos permitió disfrutar de la vista panorámica del barrio del Grund y el río Alzette (74kms longitud y 15cms profundidad).
La UNESCO puso en valor esta zona baja de la ciudad (anteriormente marginal) en 1994 declarándolo Patrimonio de la Humanidad junto a las fortificaciones cercanas.

Desde este enclave estratégico, Federico destacó la importancia de Luxemburgo como centro financiero mundial recordando que en 1944 se convirtió en miembro fundador de la Unión Europea junto a Francia, Alemania, Italia, Bélgica y los Países Bajos. Es sede de varias instituciones europeas como el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas y el Banco Europeo de Inversiones. 

Gëlle Frau

De los 27 países que conforman la Unión Europea, Luxemburgo destaca por su superávit fiscal, de modo que los impuestos son destinados al bienestar de la sociedad. De ahí que el transporte público sea gratuito.


La visita guiada finalizó en la Plaza de la Constitución con la interpretación del Monumento del Recuerdo "Gëlle Fra" correspondiente a una estatua dorada personificando a un ángel de la paz que sostiene una corona de laurel. Esta figura, sobre un obelisco de 21 metros de altura, rinde homenaje a los soldados luxemburgueses que se unieron voluntariamente a las fuerzas aliadas durante la Primera Guerra Mundial. 


Obra escultor luxemburgués Claus Cito


En su pedestal hay dos figuras de bronce que representan a un soldado muerto y su camarada. 

Fue erigida en 1923. 




Ascensor Panorámico (07.08.2023)
Tras el almuerzo en un restaurante de la Plaza de Armas, dedicamos la tarde a dar un paseo por el barrio de Pfaffenthal al que se unió nuestro hijo que trabaja en Luxemburgo desde hace dos años. 
A su término cogimos el ascensor panorámico que enlaza el parque Pescatore en la villa alta con la baja en 30 segundos. Se inauguró el 22 de julio de 2016. Salva un desnivel de 60 metros.





Casamatas del Bock (08.08.2023)
El martes 8 de agosto visitamos "Las Casamatas del Bock". Su cripta alberga el origen de la ciudad de Luxemburgo, es decir, los vestigios del primer castillo condal, erigido en el siglo X en el promontorio del Bock por el conde Sigfrido, fundador de la ciudad. 

Esta fortaleza ha sido una de las más envidiadas de Europa. Las primeras casamatas fueron construidas en 1644, bajo la dominación de los españoles. 

La ampliación de las galerías subterráneas con una longitud de 23 km tuvo lugar 40 años más tarde siendo dirigida por el ingeniero militar Vaubin. Posteriormente, por los austríacos en el siglo XVIII. 

Vista al puente de la Gran Duquesa Charlotte
Ha podido albergar más de 50 cañones y 1200 soldados. En 1867, la fortaleza fue evacuada y tuvo que ser desmantelada como consecuencia de la neutralización de Luxemburgo. Se tardó 17 años y las casamatas fueron reducidas a 17 km. 

Durante las dos guerras mundiales, las casamatas del Bock y las del valle de la Pétrusse sirvieron de refugio. Podían proteger a 35000 personas en caso de alerta o bombardeo. Desde 1933 ambas están abiertas al público. En 1994, la UNESCO las incluyó en la lista del Patrimonio Mundial. Se observan diversas  panorámicas como la del valle, la ciudad baja y el puente de la Gran Duquesa Charlotte que une el centro de la ciudad con la meseta de Kirchberg. 


Vistas de la Cathédrale de Nôtre-Dâme
El miércoles 9 ampliamos la visita urbana hacia el Puente Adolfo construido entre 1900 y 1903 por dos ingenieros, el francés Paul Séjourné y el  luxemburgués Albert Rodange. 
El arco de piedra de 85 metros era en ese momento el más largo del mundo. En su reciente restauración se ha incorporado una pasarela para peatones y ciclistas. Con vistas impresionantes al valle del Pétrusse y la Cathédrale de Nôtre-Dâme. 


Puente Rojo

Otro de los puentes relevantes es el de la Gran Duquesa Charlotte o "Puente Rojo" que conecta el barrio de Kirchberg con el Bulevar Robert Schuman en Limpertsberg. Inaugurado el 24 de octubre 1966.

Su altura es de 74 metros sobre el valle de Pfaffenthalt y el río Alzette.

Con Eduardo (09.08.2023)



Por la tarde, después de la jornada laboral, se sumó nuestro hijo al paseo que dimos por el barrio del Grund.





Fort Thüngen (10.08.2023)
El jueves 10 lo dedicamos por la mañana al entorno del Fort Thüngen en el barrio de Kirchberg. Construcción austríaca situada en el Parque "Dräi Eechelen" (Tres bellotas) junto al Museo de Arte Moderno (Mudam). Data de 1732. Se desmantela entre 1870-76 por el Tratado de Londres. 



En la actualidad se conserva una pequeña parte del reducto que ha sido integrado en el parque diseñado por el paisajista francés Edouard André. Desde el año 2012 es un museo que ofrece una exposición permanente sobre la historia de la fortaleza. Destaca su espectacular sistema de galerías subterráneas correspondiente a la última fase de su edificación en 1836-37. En su interior alberga más de 600 objetos y documentos originales. 

Le salon bleu
El sábado 12 cogimos el tren en la Gare de Luxemburgo para ir a Metz, ciudad asentada en las colinas de Santa Cruz y la Ciudadela. 

Llegamos temprano y desayunamos un café con leche y un croissant beurre en "Le salon bleu"

A continuación visitamos la Cathédrale Saint-Etienne, de estilo gótico, nacida de la unión de dos edificios medievales sobre una base romana. Erigida entre 1220-1520, con piedra de Jaumont (Mosela). Es la 3ª catedral más alta de Francia (42 metros). Posee la mayor superficie de vidrieras (6.500m2) en el país. Identificada con el nombre de "Linterna de Dios". 
Cathédral de Metz (12.08.23)


Sus maestros vidrieros fueron góticos y renacentistas. 

De estilos artísticos posteriores destacan: 
- Jacques Villon (cubismo)
Marc Chagall (modernismo) 

Chagall envolvió de color la catedral entre 1958-1968 como se observa en la imagen de la derecha.




Temple Neuf y río Mosela (12.08.2023)

Proseguimos el recorrido por la Place de la Comedie hasta le Temple Neuf.

Paseamos en paralelo al río Mosela en el barrio de la Ciudadela contemplando el Palacio de Justicia, la antigua abadía real de San Arnaldo, la iglesia de San Pedro de las Monjas (una de las más antiguas de Francia), la Capilla de los Templarios (1180-1220), el Palacio del Gobernador, el Arsenal (astillero militar bajo el gobierno de Napoleón III y más tarde convertido en auditorio por el arquitecto Rucardo Bofill) la iglesia de Nôtre-Dâme. 


Gare de Metz (12.08.23)
Tras el almuerzo accedimos al interior de la iglesia de Santa Eucaria cuya fachada es del siglo XIII y su nave central del siglo XIV.

Finalizamos con la visita a la Puerta de los Alemanes en el barrio medieval de Outre-Seille. Se trata de una fortaleza que formaba parte de la muralla de Metz y servía de entrada a la ciudad. 

Su construcción se inició en el siglo XIII siendo añadidos los elementos defensivos los siglos XV y XVI.

Asimismo la puerta sirve de puente sobre el río Seille, uno de los últimos antes de su desembocadura en el Mosela.

Atravesando la plaza Saint Louis, en el centro de Metz, nos dirigimos alrededor de las 17h a la Gare para regresar a Luxemburgo. 



Con mi hijo (13.08.23)
El domingo por la mañana planificamos ir a Vianden con el objetivo de visitar su imponente castillo y alrededores. El trayecto en coche duró aproximadamente 50 minutos. Tras adquirir las entradas y la audioguía, accedimos a su interior, en el que dada su magnitud estuvimos dos horas.

Se trata de una de las residencias feudales más grandes de la época romana y gótica construida entre los siglos XI y XIV. Durante mucho tiempo perteneció a la familia del Gran Ducado antes de convertirse en propiedad del Estado en 1977. 

Los trabajos de restauración le han devuelto su luminosidad de antaño. El castillo de Vianden es considerado uno de los principales monumentos históricos europeos. 

Vista desde el Télésiège Vianden

Nos encaminamos después hacia el lugar en el que se sube al telesilla haciendo una pausa antes para comer en la terraza de un bar próximo. Desde una altura de 440 metros divisamos el valle de l'Our y la población, regresando al punto de partida. 

Hay que tener en cuenta que los lunes cierran la mayoría de los centros culturales. De modo que decidimos ir a Diekirch el martes 15. Al ir en coche, en menos de una hora ya estábamos en el Museo de Historia Militar
Musée d'histoire militaire (Diekirch, 15.08.2023)
En sus instalaciones se recrea la historia del Ejército y de la resistencia luxemburguesa entre 1940 y 1945. Asimismo dedica espacios al papel de las tropas aliadas durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, incluyendo la de Corea. 
El nivel de su recreación es tan veraz que parece que somos testigos de las duras contiendas. La exposición muestra numerosos objetos y maquinaria militar. 

Brasserie de Diekirch

A continuación elegimos un agradable local para almorzar y después visitamos otro museo sobre la historia de la cerveza Diekirch con una colección privada de más de 1000 objetos relacionados.
En el mismo edificio había una exposición temporal de vehículos antiguos,  distribuidos en la fábrica de automóviles Jean Wagner.
En su mayoría modelos luxemburgueses y extranjeros desde sus inicios hasta la década de los 70. 


Mullerthal Trail


La tarde la dedicamos a pasear por
 Mullerthal Trail en el entorno conocido como la pequeña Suiza Luxemburguesa. 
Cuenta con varios senderos. 
La ruta local que hicimos (W6 y W7) nos llevó hasta la cascada Schiessentümpel integrada en el Geoparque. 
Los últimos días de nuestra estancia seguimos ampliando la visita por la ciudad descubriendo lugares de ocio como el jardín de rosas "Rousegaart" en la villa alta (no apto para personas con movilidad reducida).

A finales del siglo XIX, Luxemburgo destacó por su cultivo de rosas, exportando a nivel mundial, hecho que se refleja en la gran variedad de tipos que sus paneles informativos identifican. Imaginar este lugar en el momento de su floración nos transportó a la "Belle Époque". Este jardín fue inaugurado el 9 de julio 2019. Forma parte del paseo UNESCO turístico y panorámico de la ciudad de Luxemburgo


Rousegaart, Luxemburgo
Anhelando su aroma me acerqué al trocito de tierra en el que figuraba  el origen de sus nombres y características principales. De pronto encontré el mío en una de ellas, "Rosa Syra, 2015" (con "y" como consta en el poema que me dedicara mi padre hace años).
En este enlace se observa su máximo apogeo primaveral: 

Fontaine au Colombes (17.08.2023)

Anduvimos hasta llegar al entorno de la Biblioteca y el Juzgado de Paz donde resaltaba una fuente con una escultura que simbolizaba el vuelo de una paloma: "Fontaine au colombes". 


En el pub "The Scotts"
Era una tarde muy calurosa, así que nos tomamos los tres una cerveza en el famoso pub "The Scotts" en el barrio del Grund. Elegimos la belga Pauwel Kwak servida en su propio soporte. Un lugar en el que nuestro hijo también había estado con Samuel, un amigo que, como él, emprendía su trayectoria laboral muy joven en Luxemburgo. Lamentablemente ahora malograda. Siempre estará en nuestro corazón y en este blog.



Abbaye de Neumünster
Nos encaminamos después a la Abadía de Neumünster, centro cultural desde 2004. Construcción iniciada en 1606 por los monjes benedictinos. Ha sido utilizada como prisión estatal.
Allí vimos la exposición de la artista Laia Abril (Barcelona, 1986) titulada "On Rape", es decir "Sobre la violación", con diversos capítulos de la historia de la misoginia. 
Basada precisamente en un lamentable hecho sucedido en Pamplona en 2016. Todos nos acordamos del grupo de cinco hombres conocidos como "La Manada" que violaron a una chica de 18 años la madrugada del 7 de julio en el marco de las fiestas de San Fermín.

Tour Jacob (17.08.23)


Nuestro paseo del jueves 17 de agosto finalizó en la "Tour Jacob".

Se trata de una entradas principal al este de la ciudad en los siglos XIV y XV. 

Pierde esta función por la puerta de Trèves a partir del siglo XVI. 






Papas y mojos canarios

El sábado 19 de agosto tuvimos la oportunidad de disfrutar de una espléndida barbacoa en la casa de unos amigos de nuestro hijo, Jorge y Marta, donde también conocimos a Lucía y Pablo.

No faltaron tampoco las viandas de Lanzarote como las papas arrugadas ni la elaboración de los mojos rojo y verde que Thomas realizó paso a paso ante la atenta mirada de Marta.

Postre (19.08.23)

La lluvia motivó que nos cobijáramos en el salón para seguir charlando entre risas y comiendo el postre, una tarta de queso que triunfa siempre que la preparo. El licor de mora se convirtió en un maridaje perfecto.

Villa Vaubin (20.08.2023)
El domingo 20, despidiéndome de los museos luxemburgueses, elegí el de Arte "Villa Vauban" en pleno corazón de la ciudad. 

Habíamos estado dos días antes en sus jardines asistiendo al primer concierto clásico del amplio programa de verano y ya tenía decidido regresar.

Esta villa urbana fue levantada en 1873. 

En la actualidad acoge colecciones de arte europeo (siglos XVII y XIX) y el propio luxemburgués (siglos XX y XXI). 

Autorretrato a la edad de 25 años


Asimismo Villa Vaubin exhibe exposiciones temporales como la que pude contemplar sobre el artista Dominique Lang (1874-1919) abierta hasta el 15 de octubre 2023.
Este artista nacido en Dudelange es considerado un referente en la sociedad luxemburguesa. A los 20 años comienza a formarse en la Escuela de Bellas Artes de Anvers. Prosigue estudios en Florencia, Roma y Munich. 
Tras su periodo simbolista, Lang se inspira en el impresionismo, creando numerosos paisajes, retratos y escenas de la vida cotidiana.



La estancia en Luxemburgo llegó inexorablemente a su fin. Sin embargo, su recuerdo va a perdurar. No solo por la visita de este país y su interesante patrimonio, sino por haber pasado tiempo con nuestro propio hijo y sus amigos. Entre ellos también quiero citar a Daniel Mas quien nos dejó su coche para desplazarnos y conocer otros lugares tan maravillosos como los ya citados (Vianden, Diekirch, Mullerthall Trail...) e incluso nos sorprendió con un dulce detalle en el interior de su propio vehículo. ¿Se puede pedir más? 
Pues parece que sí, ya que paseando por la ciudad nos encontramos por azar un entorno literario al aire libre. Allí disfrutamos de la paz que reporta la lectura de un buen libro en un escenario biblioteca. Un excelente punto final.


Encuentros literarios al aire libre (Veranos en Luxemburgo)


Webgrafía consultada

Buscar en este blog

Vistas de página en total

Citas

"Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"
José Saramago
"Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande,
sólo es posible av
anzar cuando se mira lejos"
Ortega y Gasset
"Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia"

Epícteto

"La ingratitud es el precio al favor inmerecido"

Ignacio Manuel Altamirano

"Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado"
Marcel Proust
"Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Seguidores de Facebook

Comentarios

Archivo del blog