Viaje a Portugal


El 1 de mayo de 2012, día de la madre, tuve la grata sorpresa de que mis hijos me regalaran un libro. Les había hablado de mi deseo de conocer  Portugal y de que existía precisamente una obra, considerada como una guía, por su minucioso detalle en la descripción de su contenido. Sabían que se trataba de “Viaje a Portugal” cuyo autor es José Saramago. El 21 de agosto de 2008, fecha en la que visité la biblioteca, entonces privada del Premio Nobel, en compañía de mis tíos, profesores de literatura, se hizo referencia a esta lectura y desde entonces quise acercarme a ella.

Graciela M. Castañeda y Saramago

No podía suponer entonces que sería 4 años después, coincidiendo con la propuesta de compartir durante 90 días una frase o un fragmento (poesía, novela, ensayo) dentro de un grupo creado en Facebook por Graciela M. Castañeda desde Bialet Massé, Córdoba, Argentina cuando realmente me adentraría en profundidad en su contenido.
 Los "90 días saramaguianos" comenzaron el 19 de agosto con el poema Ha de haber. La idea era finalizar en la fecha del aniversario de José Saramago, 16 de noviembre. Consciente de que “Viaje a Portugal” se trata de un libro denso, con multitud de referencias no sólo a lugares sino a cada uno de los elementos observados por el escritor portugués, consideré que una manera didáctica  sería elegir un párrafo día a día. Y así seguimos el camino que el mismo Saramago realizara, deteniéndose con toda su sensibilidad y capacidad de observación en el país que es su cultura. Las imágenes también complementaron los textos
reafirmando la belleza de muchos de sus parajes que fueron contemplados por los integrantes del grupo con sumo placer al ser partícipes del común descubrimiento.

Dice Claudio Magrís en su prólogo que “Viaje a Portugal” es una mezcla de programación y de azar. En efecto, somos testigos de cómo el viajero en ocasiones se equivoca y debe desandar el camino, de sus dudas en visitar o no algún punto que cree de interés, de su desesperación por encontrar una puerta cerrada, de su deseo en quedarse más …
Está escrito en tercera persona pero no hay duda de que el narrador y el protagonista son incluso cómplices de las mismas reflexiones y sentimientos. La inagotable curiosidad y afán de conocer lleva al viajero a fijarse en el paisaje, en los edificios sean religiosos, militares o civiles, en las obras de arte, en las personas y su forma de hablar, en la gastronomía … Parece que estamos viendo el delicado trabajo de una talla o escultura, el magnífico artesonado de una iglesia e incluso escuchando la animada conversación del guía del  museo por el que manifiesta una especial empatía. El lector será siempre integrado en un preciso contexto histórico de estilos arquitectónicos, reinados y destacadas biografías. Sus crónicas se definen por:
  • la ironía que envuelve muchos de sus encuentros, reproduciendo con toda sinceridad su opinión:
“El viajero va acompañado en su visita por una hermana muy sonriente y distraída, que da siempre respuestas seguras pero parece estar pensando en otra cosa”
  • las anécdotas vividas como la de ser confundido con un testigo de Jehová (pág.423).
  • el humor en expresiones en las que incluso se reprende a sí mismo: “Si el viajero empieza a hablar de las tiendas de Caldas corre peligro de que el tema le ocupe el día entero: cállese pues, y siga viaje.
  • La referencia a la religión: santos, instituciones, imágenes."Quiere la religión católica que todo sean maceraciones, cilicios, ayunos, y, si esto ya no lo quiere tanto hoy, continúa resistiendo mal las tentaciones". (pág.203)

  • La humanidad: se acuerda de los artesanos y todos los que realizaron duros trabajos: ¿Qué hombres y mujeres soportaron el peso de las murallas? (pág.330)
  • La compasión por el oprimido. Rinde homenaje al llegar a Lisboa al esclavo de Lafetá cuyo collar se exhibe en el Museo Arqueológico.
  • El rigor en los datos geográficos: "Oleiros está entre dos sierras: la de Alvelos, al sudeste, y la de Vermelha, al noroeste" (pág. 355)
  • La ternura: "Castelo Novo es uno de los más conmovedores recuerdos del viajero" (pág.345)
  • La sinceridad: "El viajero tiene que confesar que no fue a Ponte de Lima" (pág.127)
  • La espontaneidad: "Cuando el paisaje es bello, gusta andar sin prisa" (pág.331)   
  • La observación de construcciones insólitas como la de Pavías (pág.516)


  • El espíritu crítico: "La iglesia es bonita por fuera, pero vulgarísima por dentro: sálvese una Santa Bárbara de buena estampa". (pág.134)
  • Fluidez y libertad de ideas: "Ir al Museo de Aveiro es toda una aventura" (pág.195)
  • El azar: "Quiso el azar que, para llegar al palacio, el viajero siguiese el camino más largo. Menos mal. Pudo así dar la vuelta entera a la población" (pág.377)
  • El respeto al medio ambiente: "A Ferrel fue por una razón sola: por ser ésta la localidad donde se prevé, o previó, construir una central nuclear" (pág. 440)
  • La contradicción: "Está llegando el viajero al final de su vuelta por Lisboa. Vio mucho y no vio casi nada. Quiso ver bien y, y quizá haya visto mal". (pág.494)
  • Las aseveraciones: "El viaje no acaba nunca. Sólo los viajeros acaban. E incluso éstos pueden prolongarse en memoria, en recuerdo, en relatos. Cuando el viajero se sentó en la arena de la playa y dijo: No hay nada más que ver, sabía que no era así. El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en primavera lo que se había visto en verano, ver de día lo que se vio de noche, con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia, ver la siembra verdeante, el fruto maduro, la piedra que ha cambiado de lugar, la sombra que aquí no estaba. Hay que volver a los pasos ya dados, para repetirlos y para trazar caminos nuevos a su lado. Hay que comenzar de nuevo el viaje. Siempre. El viajero vuelve al camino". (pág.633)  




Esta inserción en el blog se la dedico a alguien que inició su viaje un 28 de noviembre de 1935. Nació con un don y una pasión, el arte. Al cultivarlo, constantes piedras de tamaños diversos le obstaculizaron su ejercicio. Con determinación las fue apartando del camino durante 72 años, transformándolas en flores, montañas, ríos, castillos, iglesias, calles singulares, típicas casas, cielos de espectaculares puestas de sol y amaneceres, fieles canes y retratos que han hecho historia. Sí, él era mi padre. Y siempre será recordado con una sonrisa como la de un payaso, al estilo del inolvidable Miliki, que nos hizo reir a pesar de las adversidades de la vida y que supo transmitir a los demás ese humor. Las botas desgastadas de su nieta Marina son el símbolo de su continuidad. Aunque la dureza del trayecto le termine rompiendo las suelas, como a Saramago en "Viaje a Portugal", seguirá con paso firme por la vereda que todos debemos andar para llegar a la meta ... la felicidad.
A Syra - Óleo de Jiménez-Pajarero (1979)

Recuerden: "El ser payaso es muy serio"

Montes de Luna - Nieves Martín Acosta

El pasado viernes 16 de noviembre se inauguró la exposición de pintura "Montes de Luna" de Nieves Martín Acosta en La Bodeguita de la Casa Cerdeña, San Bartolomé. 
Una muestra de 30 cuadros, dedicada a sus padres, con técnica "polvo de mármol", que resalta su relieve. Son el resultado de un laborioso trabajo de superposición de capas logrando un efecto de gran colorido y fuerza.
La artista se ha inspirado en la isla de la Palma creando este rincón en el que se mezcla la bruma, las puestas de sol y la vegetación. 
Asegura que la luna les confiere un toque misterioso y de esta forma hace su particular homenaje.
Se puede visitar hasta el 30 de noviembre, en horario de 18 a 21 h de lunes a viernes. Las obras tienen un precio muy asequible porque la artista, además de ser consciente de la grave situación económica que se está viviendo, desea acercar el arte al gran público.

Entre sus anteriores exposiciones:
- Recuerdos.
- Mundo imaginario.
- Propias leyes.
- Poder ser.
- Hijos de la luna.
- Perfiles reales.
- Señales de color.
- Destellos.
- Otoño.
- Forma.
- Asociación Tinerfeña de Trisomicos (colectiva)
- Luz y color.
- Fantasía.
- Canarias Venezuela diversidad.
- Casa del Miedo (Taller Alzheimer)
- Casa de la Cultura. Agustín de la Hoz (Taller Alzheimer)
- Flor de Tierra.
- Arte Martín. Casa Ajei.
- Arte Martín. Rincones Canarios. Casa Ajei.
- Arte Martín. Educanepal. Casa Cerdeña.



Entrevista a Melu Vallejo de la Fe

El día 14 de noviembre conocí a la escritora y cuentacuentos Melu Vallejo de la Fe. Había llegado el día anterior de Gran Canaria, acompañada de Georgina González Alemán, invitada por la Casa Museo José Saramago a participar en el primer acto conmemorativo en torno a los 90 años del aniversario del Premio Nobel.
Al leer sus datos bibliográficos supe que es en la actualidad la Presidenta de la Asociación Andersen para la literatura infantil y juvenil de Canarias. En el año 1995, siendo entonces la secretaria de la Asociación, tuvo la oportunidad de compartir impresiones con el escritor portugués, hecho que quedó reflejado en sus Cuadernos de Lanzarote I.
Tres años después, al enterarse de la concesión del Premio Nobel de Literatura a José Saramago, comenzó a volar su imaginación y su deseo de compartir este hecho de una forma divertida aunque muy laboriosa. Y así empezó a "construirse" el que es considerado un libro artesanal, en el que cada una de sus 78 páginas ha sido reflexionada hasta conseguir la ilustración, con técnica de collage, y el texto deseado. Su título: "El Nobel que vino de incógnito", fruto de un trabajo de casi tres años. 
Enseguida capté la bondad en su rostro y su inmensa generosidad. Le hice 13 preguntas como la fecha en la que llegó a Lanzarote con una desbordante ilusión de compartir el 16 de noviembre con los Centros Educativos. Una amplia entrevista para la página web de A CASA "El mundo mágico de Melu Vallejo" que nos acercó a su infancia, sus primeras fantasías, la pasión por los libros, la publicación de su primer cuento " A los gatos les gustaba Ana", la primicia del siguiente "Rosaluna y la veleta mágica" y en definitiva a saber más de esta mujer autodidacta, a la que el Maestro se refería con cariño señalando su espíritu entusiasta y de pasión por los libros.

El jueves 15, paseando por el pueblo de Tías, la llevé a la librería Libertad, en cuyo exterior hay una placa en honor a José Saramago con una frase que reza:

"Lanzarote sin ser mi tierra, es tierra mía"

Una anécdota es que comenzó a llover y hubo que agilizar el paso. Georgina y yo la dejamos en una agradable esquina gastronómica mientras nos dirigíamos a los coches que estaban aparcados en la Avenida Central, a la altura de la iglesia de San Antonio. Y ese día continuaron las tareas previas a la celebración del acto, últimas correcciones de textos e ideas para la puesta en escena, impresión de fotocopias .... 
Y llegó el viernes, el gran día en el que se produjo el encuentro con los escolares, profesores y todos aquellos que se acercaron al Teatro de Tías la mañana soleada del 16 de noviembre. Les recomiendo consulten este enlace en el que podrán leer la crónica de este entrañable acto en el que se proyectó el corto "La flor más grande del  mundo" y, en nombre de la Casa Museo, presenté a Melu Vallejo de la Fe

Coincido con ella en sus sugerencias de lectura sobre ciertas obras de Saramago. Hace unos días elegí "Las maletas del viajero", libro que también me había recomendado mi amiga Asunción Muñoz Moreno. Una serie de interesantes crónicas de las que Melu señaló "En el patio, un jardín de rosas" como una de sus favoritas. Será la próxima que lea.
"Brillante aprendiz del mundo" es la definición que utilizó Melu sobre la figura de José Saramago. Y curioso, observador, sensible .... Desde luego hay que reunir estas cualidades para dejar el legado que tanto la Fundación en Lisboa como la Casa Museo en Lanzarote conserva.
Finalizo hablando de cuentos y como no podía ser de otra manera de ... Andersen. A Melu le pregunté cuál era su favorito y me dijo con rotundidad "El patito feo". ¿Y el de ustedes? De ella me despedí el sábado 17, entregándole también un cuento que hace referencia a Andersen. Un cuento que escribí ya hace dos años y que titulé "Aitami". Nunca supuse que se lo entregaría a la Presidenta de la Asociación Andersen para la Literatura Infantil y Juvenil de Canarias ....  ¿El azar?

A José Saramago y Pilar del Río

Decía Saramago (21 septiembre 1996):

“Según el registro civil, yo había nacido el día 18 de noviembre, cuando en realidad nací el día 16. Pero ocurrió que el día que vine al mundo, mi padre no estaba en la aldea. Y había una ley según la cual el registro debía hacerse, a lo sumo, hasta treinta días después del plazo, para no pagar la multa declaró que yo había nacido el día 18. Lo cierto es que mi vida empieza con cosas que son y no parecen, y otras que parecen, pero no son.”

La vida de José Saramago se inicia con esta inscripción tardía por no encontrarse su padre en Azinhaga, la aldea que lo vio nacer, y un error en el segundo apellido que no fue descubierto hasta los 7 años. Su padre tuvo que presentar el certificado de nacimiento para realizar la matrícula en la escuela primaria y entonces vio que se le había añadido el apodo Saramago. Un malentendido. Sin embargo de lo que no hay duda es del legado que existe, fruto de su inteligencia, constancia, disciplina y cómo no de su capacidad de trabajo.

Desde el mes de agosto hemos compartido diversas propuestas cuyo nexo de unión ha sido la palabra del Premio Nobel. Desde Bialet Massé, Córdoba (Argentina), Graciela Castañeda organizó "90 días saramaguianos", un grupo en el que hemos disfrutado de las elecciones de sus participantes de textos relacionados con la figura del escritor portugués. Además en la página web de la Fundación José Saramago en el espacio "90 Años, 90 Palabras" nos hemos acercado más a los sentimientos de las personas que generosamente han enviado su término. Tres meses de emociones, de reflexiones, de análisis del pensamiento, de sabiduría, de aprendizaje, de vivencias, de confesiones .... y tantas otras sensaciones que se nos han quedado grabadas en el corazón.

Sin embargo, quedan muchas más palabras que definen a  Saramago. No todas han podido publicarse. Por ello, hoy 18 de noviembre de 2012, deseo que quede registrado en este blog, coincidiendo con "el registro civil" de su natalicio, el vocablo con el que recordaré siempre a "José y Pilar":

TRABAJO
 
El reflexivo rostro de José Saramago me recuerda siempre su sabiduría. Quien se adentra en la vida y obra del Premio Nobel portugués interpreta con claridad su enorme capacidad de trabajo. Un hombre maduro al que la inesperada situación de desempleo le permitió disponer de su tiempo dedicándose en cuerpo y alma a la literatura. El 23 de noviembre 2007 la Fundación César Manrique en Tahiche, Lanzarote, organizó una inolvidable exposición multimedia “José Saramago. La consistencia de los sueños” que reunía documentos, imágenes y sonido. Un recorrido desde la infancia que ocupaba tres salas (700 m2) y mostraba la dilatada trayectoria de un incansable viajero, observador del mínimo detalle, que deseaba estar en todas partes y sufría por no poder quedarse más.

Decía Armando Baptista-Bastos en su libro “José Saramago. Un retrato apasionado”:
-la edad le había acentuado la tristeza de su mirada que sólo desaparecía cuando hablaba de su mujer y de su trabajo-


"César Manrique. Icono mediático"


El jueves 8 de noviembre tuvo lugar la 5ª y última mesa redonda César Manrique. Icono mediático" organizada por la FCM con motivo de los actos conmemorativos del 20º aniversario de la inauguración de la institución y de la desaparición del artista.

Moderada por los periodistas:
- Isabel Lusarreta (directora de la Voz de Lanzarote) y  
- Manuel Riveiro (director del periódico digital DiariodeLanzarote.com

Contó con la participación de conocidos profesionales de los medios de comunicación: Techy Acosta, Javier Durán, Salvador Hernández, Juan Manuel Pardellas y Victoriano Suárez.
Se comenzó con la visualización del documental “Taro. El eco de Manrique’ en el que César denunciaba la especulación manifestando opiniones como: “No estoy exagerando”, “Es una vergüenza” y “El pueblo llano sí me quiere de verdad”.
A continuación Manuel Riveiro señaló el uso didáctico y reivindicativo que hacía el artista de los medios de comunicación. “Un altavoz que no se quedaba sólo en Lanzarote” y que se dolía, conversando en 1962 con Guillermo Tophan, de decir ciertas cosas pero no tenía más remedio que hacerlo. Él era quien marcaba las preguntas y la agenda. 



Techy Acosta (directora de Lanzarote Media) destacó su faceta creativa y de concienciamiento de la ciudadanía, una fuente de información viva que entraba en Radio Lanzarote con un rotundo: “Voy a hablar” en la época en que su padre, Agustín, dirigía el programa. Salvador Hernández (director de Nueve TV y Las Arenas Nueve Radio) resaltó su espíritu didáctico y su intrínseca necesidad de hacer ver a los periodistas los valores naturales de Lanzarote. Javier Durán (redactor-jefe de La Provincia) afirmó ante la pregunta ¿qué hacemos con el sur de Gran Canaria? -en una entrevista con ocasión de la inauguración de la FCM-  que el artista siempre respondía: “Poner una bomba”. Victoriano Suárez (coordinador de la sección de Cultura del periódico Canarias7) aseveró que Manrique era un filón para un periodista con una gran capacidad para llegar al pueblo. La denuncia y protesta siempre es válida cuando va acompañada de la razón. El artista sabía perfectamente cuándo hablar de arte, política y, sobre todo, manejar los tiempos. Juan Manuel Pardellas (director del nuevo portal periodístico Canarias3puntocero) definió a César como un visionario, una persona que se sentía libre, que no tenía miedo y cuyas palabras eras titulares.
 ¿Protegía su vida privada? Techy Acosta dijo que se conocía al ecologista pero era muy celoso de su intimidad y Javier Durán lo definió como “icono mediático feliz” en la década de los años 50. Juan Manuel Pardellas añadió que existía un respeto por el ser humano precisando que - a los periodistas les resbalaba su intimidad -.

El director de Nueve TV y Las Arenas Nueve Radio rescató una fecha de hemeroteca -abril 1988- y una entrevista al periódico alemán “Der Spiegel” en el que se refería con actitud crítica a la situación del momento en la isla. Este hecho motivó que el Patronato de Turismo se reuniera con la intención de hacerle callar e incluso propiciar campañas directas contra el artista. Javier Durán profundizó en el hito histórico que supuso el proyecto de desarrollo turístico en plena época franquista, en el pacto férreo de las personas convencidas de su palabra para que la isla creciera y en su generosa imagen divulgativa con el objetivo de acabar con las hambrunas.
 El director del portal periodístico Canarias3puntocero afirmó que César fue siempre fiel a sus ideales y que tras su llegada a Tenerife “puso los árboles del revés” contribuyendo a su revalorización como destino turístico.  Isabel Lusarreta recalcó la circunstancia de ser noticia apareciendo en importantes medios internacionales.

Manuel Riveiro planteó en la mesa redonda cuándo se produjo la conversión de Manrique en un personaje incómodo. Salvador Hernández explicó que la transformación de Lanzarote, el boom turístico y el movimiento de dinero habían coincidido con este cambio. La directora de Lanzarote Media aseveró que existía gente que no lo quería. Se destacó que en esa época los medios de comunicación estaban en manos de periodistas y aunque hubo enfrentamientos serios con políticos también se aportaban ideas. Javier Durán definió la relación con el artista como -cariñosa y admirativa-. Un creador con perspectivas en Nueva York y que, sin embargo, decide regresar a su tierra natal y acometer obras que proporcionaron beneficiosos ingresos.

Otra reflexión propuesta por el director del periódico digital DiariodeLanzarote.com fue sobre qué influencia tendría hoy en día César Manrique en los medios. Victoriano Suárez opinó que el artista había lidiado con personas que entendían el oficio de la difusión, en una época en la que pesaba más la esencia del periodismo que la del empresario y los números. Sugirió que debería ser estudiado en escuelas de comunicación teniendo en cuenta su demostrada capacidad divulgativa. Techy Acosta manifestó que probablemente sería “maltratado” en la actualidad y por tanto no residiría en Lanzarote. Salvador Hernández agregó que de alguna manera el artista continúa con nosotros y su mensaje vivirá eternamente; alabó el relevo de la Fundación César Manrique y definió a Manrique como un ser especial que seguiría acaparando portadas. El redactor-jefe de La Provincia añadió que los líderes han cambiado y ya no hay tanta autoridad. Juan Manuel Pardellas confesó que César era único y que echaba en falta el compromiso por parte de artistas e intelectuales.

La última ronda de impresiones fortaleció ideas como:
· “Echo de menos el liderazgo y el cariño a los ciudadanos de a pie” -Techy Acosta.
· “El problema es mantener a César Manrique como icono mediático”, “Su mensaje de protección del territorio debe ser respaldado por la población” y “No es un souvenir” - Javier Durán.
· “Debería ser estudiado en las escuelas de comunicación” - Victoriano Suárez.
· “Nos hemos quedado huérfanos en la lucha ambiental” - Juan Manuel Pardellas.
· “Era un creador universal, sencillo, humilde. Siempre antepuso los intereses de su isla” - Salvador Hernández.
· “En todas las redacciones eran conscientes de que podía irrumpir y hablar con toda libertad ante el micrófono” – Isabel Lusarreta.
Ambos moderadores agradecieron la participación y finalizaron incidiendo en la consideración del artista como:
“un filón para los medios de comunicación”

Buscar en este blog

Vistas de página en total

Citas

"Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"
José Saramago
"Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande,
sólo es posible av
anzar cuando se mira lejos"
Ortega y Gasset
"Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia"

Epícteto

"La ingratitud es el precio al favor inmerecido"

Ignacio Manuel Altamirano

"Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado"
Marcel Proust
"Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Seguidores de Facebook

Comentarios

Archivo del blog