La cartera, de Francesca Giannone

Duomo ediciones
"La cartera" es la primera novela de Francesca Giannone que además ha sido galardonada con el premio de los libreros independientes italianos en 2024. Publicada por Duomo ediciones

Entre todas las opiniones, me fijé también en la de Cristina López Barrio, escritora de quien había leído en enero "La tierra bajo tus pies". Me convenció y la pedí en préstamo en la biblioteca del Centro Cívico de Arrecife.

La narración comienza con el fallecimiento acaecido el 13 de agosto 1961 de la principal protagonista, Anna, una mujer que se convirtió en la primera cartera de Lizzanello, pueblo de origen de su marido al que regresan años antes para hacerse cargo de la herencia familiar. 

Como se ve en la primera parte (junio 1934-diciembre 1938) no se conformará con las labores domésticas y la crianza de su hijo Roberto, sino que  se hará cargo de este trabajo que le permitirá también por su cercanía conocer la verdadera situación de los vecinos y ayudarlos, tal es el caso de la joven Giovanna.

Francesca Giannone describe la buena relación existente entre Carlo y su hermano Antonio, pero también la envidia que Anna genera en otras personas, incluida su cuñada Ágata y la que fuera anterior novia de Carlo, la costurera Carmela. Sin embargo, Anna siempre sembrará raíces generosas y fuertes como hizo al día siguiente de su llegada al sur con las de albahaca de Liguria. Desde el principio congenia con Antonio y comparten aficiones literarias, lo que no sabe es que ella representa para él algo más profundo.

Finalmente Carlo logra su sueño de crear, dirigir una bodega y producir sus propias marcas de vino. Por otro lado, Antonio decide ampliar su negocio en la exportación de aceite en colonias italianas en África y alejarse de Anna quien ya ha descubierto sus verdaderos sentimientos. Este hecho afectará a su hija Lorenza que deberá contentarse con las cartas de su padre desde Asmara. La familia Greco se reúne de nuevo al completo en la Navidad de 1938, la última de paz, ya que el 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia. 

La segunda parte de "La cartera" comprende el periodo de abril 1945 a junio 1949. La guerra ha marcado a muchas personas y la sociedad se esfuerza en la reconstrucción física y mental. El relato se adentra en las vidas de los jóvenes, Lorenza y Daniele, el hijo de Carmela al que Carlo ofrece trabajar en la bodega y que oculta el talento que ha heredado de su madre en la confección y diseño de ropa. 

La autora hilvana historias pasadas que aclaran el presente aunque no pueda ser desvelado como es el hecho de que Carlo sea el verdadero padre de Daniele, germen de la relación frustrada entre él y Lorenza, un amor que se intentará evitar desencadenando dolor, al enviar a Daniele a Nueva York a trabajar, y malas decisiones, como la boda de la joven con Tommaso, responsable de la oficina de correos, bastante mayor que ella.

La enfermedad de Carlo con un irreversible final le lleva a hacer testamento y dejar un 70% de la Bodega a su hijo Roberto y el 30% restante a Daniele para una gestión conjunta. Además le manifiesta a Anna su deseo de que ella utilice el dinero para emprender lo que ella considere necesario, como su anhelada Casa de Mujeres.

En la tercera parte, noviembre 1950-mayo 1952, vemos la relación entre Roberto y María que se consolida, aportando felicidad al hogar de duelo y la puesta en marcha de la ambición solidaria de Anna, la apertura de la Casa de Mujeres con el fin de ser escuela para aquellas que no pudieron estudiar, taller para aprender un oficio y un refugio para las que estén en apuros. En estas últimas páginas constataremos que el amor imposible puede hacerse posible aunque las renuncias sean muy importantes y las consecuencias lacerantes, asimismo que hay amores que deben mantenerse dormidos para salvar a otros seres queridos.

Sobre la autora

Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografía. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di Narrazione "Finzioni". Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales, Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.


0 comments:

Publicar un comentario

Buscar en este blog

Vistas de página en total

334884

Seguidores de Facebook

Citas

"Para mi la escritura es un camino espiritual" (Rosa Montero) "Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"(José Saramago) "Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos" (Ortega y Gasset) "Concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia" (Epicteto) "La ingratitud es el precio al favor inmerecido" (Ignacio Manuel Altamirano) "Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado" (Marcel Proust) "Pero cuando nada subsiste ya de un pasado antiguo, cuando han muerto los seres y se han derrumbado las cosas, solos, más frágiles, más vivos, más inmateriales, más persistentes y fieles que nunca, el olor y el sabor perduran mucho más, y recuerdan, y aguardan, y esperan sobre las ruinas de todo, y soportan sin doblegarse en su impalpable gotita el edificio enorme del recuerdo"

Comentarios

Archivo del blog