La buena suerte, de Rosa Montero
La novela comienza con 3 dedicatorias. Una de ellas a la memoria de la madre de Rosa Montero, Amalia Gayo, que le enseñó a narrar. Hecho certero, ya que la escritora crea un argumento dinámico en el que el Bien y el Mal se entrelazan en un relato que no podemos dejar de leer con avidez hasta el final. El misterio de la vida de Pablo se inicia en un AVE procedente de Madrid y en su enigmático deseo de llegar a Pozonegro, una localidad deprimente de Ciudad Real donde compra de manera apresurada un piso inhóspito frente a la estación. Nadie sabe que es un reconocido arquitecto.
Su encuentro con la joven rumana
Raluca, empleada de la cadena de supermercados Goliat, con alma de cuidadora, será
el inicio de su buena suerte. Ella le ayudará altruistamente en la búsqueda de
un puesto de trabajo. Su oportuna recomendación abre las puertas a Pablo en la
misma empresa. Una vuelta de tuerca en el devenir del arquitecto que realmente
huye de un pasado familiar doloroso y a la vez acechante. Un inexplicable parón
en plena cresta de la ola de su laureada trayectoria laboral. Alguien que
parece poseerlo todo y en el fondo tiene una existencia vacía.
En “La buena suerte” se reflexiona sobre remordimientos ocasionados por acciones nocivas de otras personas que, al tratarse de lazos de sangre, son interiorizados como si fueran actos propios. ¿Debe un padre cargar siempre con la culpa de las fechorías de un hijo y sus lamentables consecuencias por considerar que no le ha facilitado la educación adecuada? En la novela se incide también en la importancia de lo vivido en el hogar durante la infancia, germen del carácter del adulto.
El miedo es como una piedra que acarreas dentro del estómago. El miedo es un parásito, un invasor (pág.147).
Rosa Montero describe hechos
acaecidos en el mundo cuya maldad traspasa todo límite de horror. En España el
asesinato de unos mendigos, cruelmente quemados; la muerte de Sara con tan solo
4 años a causa de una brutal paliza; y las reiteradas violaciones y homicidios
que tuvieron lugar en el seno de una familia de Gloucester, Reino Unido, en la
década de los 70 y 80. Los lectores sentimos como Pablo una tristeza infinita,
un claro aviso de denuncia y activación de protocolos.
“Si el corazón pudiera pensar, se pararía”- decía Fernando Pessoa
El silencio es a veces sinónimo de una llave de defensa. El aislamiento preciso ante la convivencia con un padre alcohólico y agresivo. Esa experiencia de Pablo en su niñez le alerta ante los gritos, carreras y ruidos del piso superior. Su decisión será vital para el bienestar físico y emocional de una niña, la hija de la vecina. Por otra parte, el cambio de vida del arquitecto beneficiará a la sociedad más desfavorecida con proyectos de construcción de viviendas para oenegés. A ello contribuirá el aura de bondad y alegría de Raluca, una mujer superviviente, y el talento innato de Pablo.
La felicidad es posible … tras tormentas espantosas
Sobre Rosa Montero
Nació en Madrid.
Estudió Periodismo y Psicología
Premios: Nacional de Periodismo (1981), Nacional de las Letras Españolas (2017), Leyenda de la Asociación de Librerías de Madrid y Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019) y Cedro (2020).
Publicaciones:
novelas “Crónica del desamor” (1979), “La función Delta” (1981), “Te trataré como a una reina” (1983), “Amado amo” (1988), “Temblor” (1990), “Bella y oscura” (1993), “La hija del caníbal” (1997, Premio Primavera de Novela), “El corazón del Tártaro” (2001), “La loca de la casa” (2003), “Historia del Rey Transparente” (2005), “Instrucciones para salvar el mundo” (2008), “Lágrimas en la lluvia” (2011), “La ridícula idea de no volver a verte” (2013), “El peso del corazón” (2015), “La carne” (2016), “Los tiempos del odio” (2018).
También ha publicado el libro de relatos
“Amantes y enemigos” (1998) y dos ensayos biográficos: “Pasiones” (2000) e “Historias
de mujeres y algo más (2018).
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (87)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (8)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (214)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario