A corazón abierto, de Elvira Lindo
El
relato se inicia en el hospital en el que Manolo está ingresado, enfermo crónico
de EPOC, y recibe la visita de sus hijas. El pasado y el presente se
entrelazan, siendo testigos de su infancia desarraigada, carencias afectivas y
responsabilidades de adultos, que marcarán su personalidad, acostumbrada a
ocultar el dolor y a despreciar la debilidad. Manolo, muy hábil con los números,
progresará en una empresa partiendo de la nada, en la que llegará a ser auditor.
Elvira
Lindo también recuerda viajes en familia cuando tenía 11 años partiendo desde
Palma de Mallorca, su lugar de residencia, a Málaga e incluso Portugal, este
último para agradecer a la Virgen de Fátima la recuperación de su madre, aunque
desgraciadamente moriría después. Situaciones tristes y de reproche a quienes
podían haberlas aliviado, como su abuela paterna, de la que señala su avaricia
y poca empatía al frágil corazón de su madre. La autora se hace adolescente y
nos hace partícipes de ese crecimiento en el que surgen multitud de
experiencias.
Subyace una confesión latente y una aceptación final de los genes que se heredan. En el caso de Elvira, la delicadeza, el sentido del humor y el calor de la cercanía física que capacita para amar.
“A corazón abierto” ha supuesto un vínculo con mi propia vida ya que se citan
hechos y entornos similares. Mis padres fueron diagnosticados de EPOC y
precisamente Aranjuez ha sido siempre el lugar de inspiración de mi padre para
pintar. Algunas de las canciones nombradas forman parte de mi infancia en la
voz de mis padres: “Amapola”, “Mirando al mar” y “María de la O”.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Citas
"Viviendo rodeados de señales, nosotros mismos somos un sistema de señales"
José Saramago
"Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande,
sólo es posible avanzar cuando se mira lejos"
Ortega y Gasset
"Concedeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las que sí puedo y la sabiduría para establecer esta diferencia"Epícteto"La ingratitud es el precio al favor inmerecido"Ignacio Manuel Altamirano"Se viaja para contemplar con los propios ojos la ciudad apetecida y saborear en la realidad el encanto de lo soñado"
Marcel Proust
Temas
- Arte (42)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (76)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (6)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (180)
- Literatura juvenil (12)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (23)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (125)
Seguidores de Facebook
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
▼
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario