Maestros de la felicidad, Rafael Narbona
![]() |
Roca Editorial |
Lo encontré por fin el 17 de marzo en la Biblioteca Insular de Arrecife debiendo prorrogar su préstamo dos veces; necesitaba dedicarle más tiempo a su reflexión. Como su autor, Rafael Narbona, soy profesora de Enseñanza Secundaria, lo que implica una gran dedicación, ya que la labor docente es intensa. Justo ahora, en estos días de Semana Santa, he finalizado su lectura y considero imprescindible que forme parte de mi camino de letras.
En primer lugar, quiero agradecer a su autor la sinceridad en narrar desde lo más profundo del alma momentos de su vida que muestran, no solo vulnerabilidad sino una generosidad extrema con el anhelo de ayudar a los demás a reconocer una depresión y cómo afrontarla.
"Maestros de la felicidad" es un libro que pretende confortar, serenar y curar
Queda manifiesta la importancia de estar acompañado/a en ese estado de desánimo por la familia y también por filósofos/as cuyas ideas lo han fortalecido, evitando caer en precipicios y superando los enormes vacíos mentales.
La esperanza es el aliado de Rafael Narbona. Con ella logra dejar atrás las horas amargas, como dice en su dedicatoria a Piedad, la mujer con la que ha vivido tantos momentos de felicidad y también de infelicidad. Los principales eslabones de esta alianza son grandes educadores: Boecio, Marco Aurelio, Séneca, Francisco de Asís, Spinoza, Henri Bergson, Bertrand Russell, Etty Hillesum....
En este ensayo su autor nos adentra en múltiples existencias. Ya en su prólogo destaca la relevancia que supuso para él, en su periodo de oscuridad, la lectura del diario de Etty Hillesum (vio la luz en 1981), una joven judía holandesa que murió en Auschwitz afrontando con dignidad y coraje la muerte violenta y temprana. Como Anne Frank poseía una rica vida espiritual con exquisita sensibilidad para la belleza.
Rafael Narbona describe episodios biográficos muy duros, tal es presenciar la muerte de su padre (2 de junio 1972 por un infarto de miocardio), tener idea suicida desde los 20 años y perder a su hermano quien, desgraciadamente, sí optó por llevarla a cabo. Sin embargo, la ternura los envuelve en abrazo eterno, tal es la que desprende la conversación que mantuvo con su padre paseando por el barrio de Argüelles, la noche anterior a su fallecimiento, o acordarse del rostro de su madre cuando escuchaba la Sinfonía nº 39 de Mozart.
"Maestros de la felicidad" (Roca Editorial) aborda diversos contenidos históricos estructurados en seis partes: las enseñanzas de la Antigüedad; el cristianismo, una nueva imagen del mundo; el Renacimiento, un canto a la condición humana; la modernidad, entre el desengaño y la razón; nuestros contemporáneos (o casi) y el siglo XX, del compromiso al escepticismo.
En la primera, Rafael Narbona recuerda con afecto sus dos décadas de enseñanza como profesor de Filosofía interpretando pasajes de "La Ilíada" (un poema que exalta la guerra) y "La Odisea" (recrea un mundo más moderno donde la educación de la voluntad es esencial demostrando que el viaje es un largo aprendizaje). Menciona a primeros filósofos como Demócrito de Abdera quien aboga por la euthymia, es decir, el cultivo de la inteligencia para lograr un ánimo tranquilo; a los sofistas (expertos en el saber) y a Sócrates (Atenas, 469 a.C) cuya enseñanza fue exclusivamente oral. La decisión en aceptar la sentencia final de quitarse la vida con una copa de cicuta, impactaba al alumnado por su injusticia. Cita asimismo al primer metafísico, Platón (427 a.C), inventor del diálogo (género literario) y una alegoría que gustaba mucho a sus estudiantes. En las páginas 91-92, señala:
-el alma humana se parece a un carro alado arrastrado por dos caballos, uno blanco y otro negro. El blanco encarna los impulsos espirituales y morales, incluidas emociones tan vibrantes como la ira ante la injusticia. El negro, los apetitos carnales y terrenales. La razón, representada por el auriga, debe ser capaz de guiar a los caballos para que asciendan al mundo de las ideas. Su papel no consistirá en reprimir los impulsos del caballo negro y favorecer los del blanco, pues en el ascenso al Absoluto hay que saber combinar lo espiritual y lo corporal. Lo esencial es el equilibrio o la conciliación de las distintas tendencias del alma (debe prevalecer la templanza en el caso de los impulsos terrenales y la fortaleza en los impulsos espirituales venciendo así la tendencia al desánimo)-.
De Aristóteles (384 a.C), el discípulo más aventajado de Platón e inventor de la lógica, el autor explica el significado que el filósofo le atribuye a la amistad como -lo más necesario para la vida- e indica que discrimina entre sus tipos: por accidente (aquella que es por interés y se disipa) o la de los hombres buenos e iguales en virtud (duradera y sólida, el aprecio se basa en lo que el otro es en sí mismo). Resalta esta frase:
Cuando existe la prudencia, todas las otras virtudes están presentes
Séneca ha pasado a la posteridad como una voz ética que prefigura el cristianismo. Señala que los bienes materiales no proporcionan la felicidad. Su mirada conecta con la sensibilidad contemporánea. Considera que es mejor buscar el afecto y el reconocimiento:
Mira que todos te amen mientras vivas y que puedan lamentarse cuando mueras
En la segunda parte "El cristianismo. Una nueva imagen del mundo", Rafael Narbona rememora en su infancia fiestas religiosas (Navidad y Semana Santa) así como explicaciones en clase sobre la Biblia, la cual introdujo cambios radicales en la civilización occidental al crear un vínculo íntimo entre lo sobrenatural y el individuo. Lo describe como un hito en la historia del optimismo, pues situó en el centro de su mensaje la fraternidad, la justicia y la esperanza.
Añade que los Evangelios salen a la luz setenta años después de la muerte de Cristo analizando figuras tan representativas como: Pablo de Tarso (el apóstol incomprendido); San Agustín (cuyo itinerario intelectual fue configurado por personas, libros y escuelas filosóficas) siendo creador del género literario autobiográfico con su obra "Confesiones"; Boecio (el último romano) quien escribe "Consolación de la filosofía" en el umbral de su ejecución y asevera que -el cielo, símbolo de nuestros anhelos más ardientes, está en nuestro interior y es un reino sobre el que podemos ejercer una razonable soberanía, cultivando lo esencial: la serenidad, el valor, la libertad y el conocimiento.
De la Edad Medía, Narbona elige a Tomás de Aquino cuya producción filosófica está dedicada a conciliar fe y razón; y Francisco de Asís quien amó ardientemente la vida.
Del Renacimiento, sobresale el elogio de la sabiduría del ser humano, constituyendo una de las etapas más luminosas y optimistas de la historia de la filosofía.
![]() |
La última cena (Leonardo da Vinci, 1495-98) |
Menciona a Pico della Mirandola (autor de "Oración sobre la dignidad del hombre") de personalidad extraordinaria y a Leonardo da Vinci (ejemplo de la creatividad humana) que fue pintor, escultor, anatomista, arquitecto, botánico, escritor, filósofo, ingeniero, inventor y músico.
Asimismo a Erasmo de Róterdam que se convierte en una celebridad al publicar en 1509 "Elogio de la locura"; Tomás Moro quien fue acusado de alta traición por no ceder siendo canciller a que el rey Enrique VIII fuera reconocido como cabeza de la Iglesia anglicana, hecho que provocó su ejecución en 1535 y Montaigne, quizá el último pensador renacentista, quien en sus "Ensayos" pretende que sus familiares y amigos lo conozcan mejor.
La cuarta parte se refiere a "La Modernidad: entre el desengaño y la razón" en la que Rafael Narbona habla de Descartes, creador de "Discurso del método" y el famoso "pienso, luego existo" que sitúa al yo por delante de la existencia misma; de Pascal y su célebre frase "El corazón tiene razones que la razón no entiende" destacando la importancia de las emociones frente a la reflexión de Descartes; sobre Spinoza menciona que su biblioteca personal rondaba los 150 ejemplares (leídos y anotados) y cultivó la austeridad, sencillez y prudencia.
En la quinta parte se hace hincapié en la Ilustración y nuestros contemporáneos. Por ejemplo, Immanuel Kant sostiene que el motor del progreso es la educación y que, gracias a ella, el ser humano adquiere el hábito de pensar. En esta época se publicó la "Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios" con 17 volúmenes ilustrados, obra colectiva dirigida por Denis Diderot y Jean D'Alembert. El autor resalta una de las frases de Voltaire "El trabajo nos libra de tres insufribles calamidades: el aburrimiento, el vicio y la necesidad" y también su desencuentro con Rousseau al distanciarse de los enciclopedistas.
En Gran Bretaña señala a los filósofos David Hume quien fue optimista hasta el final de su existencia mejorando con tenacidad sus aptitudes literarias, al igual que Locke y Berkeley, considerados precursores de la Ilustración que inspiraron a otros pensadores a vivir de una manera más sabia.
Rafael Narbona también hace justicia a mujeres filósofas como Olympe de Gouges (seudónimo de Marie Gouze) que redactó en 1791 la "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana" y Mary Wollstonecraft quien publicó en 1792 "Vindicación de los derechos de la mujer". Asimismo, la escritora y pedagoga Josefa Amar y Borbón (Zaragoza, 1749-1833) en España, y la escritora y traductora Inés Joyes y Blake (autora de la "Apología de las mujeres"). En todas, el deseo de manifestar la desigualdad que sufrían las mujeres.
Siguiendo con los contemporáneos, de Immanuel Kant se puntualiza que escribió su obra principal "La Crítica de la razón pura" con 56 años y llevó una vida sencilla, monótona y disciplinada. Es célebre su frase: "Atrévete a saber".
El Romanticismo, en contraposición a la razón, supone orientar la mirada a la búsqueda de lo infinito. En la noche oscura, donde habita la poesía, la pluma de Novalis crea. Sobre Karl Marx, cuya obra maestra es "El capital", se habla de su postura en el origen de las ideas como consecuencia de las condiciones materiales de la vida y no en una posible revelación sobrenatural o especulación abstracta. Un humanista que soñaba con un mundo más justo.
El Positivismo, corriente de pensamiento dominante durante la segunda mitad del siglo XIX, exaltaba la ciencia. Auguste Comte fue su máximo representante. El considerado creador del utilitarismo es Jeremy Bentham siendo su principio fundamental el promover la máxima felicidad posible para el mayor número de personas y también defender los derechos de los animales.
John Stuart Mill escribió "Sobre la libertad" en colaboración con su esposa Harriet y "Sobre la servidumbre de las mujeres", donde afirmaba que las mujeres habían sufrido una injusta discriminación histórica basada en la falsa idea de que son inferiores a los hombres.
El pensamiento de Nietzsche aboga por la intuición y el instinto. Con apenas 25 años es nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea (Suiza). Escribe varios ensayos y obras, pero los círculos académicos responden con hostilidad. Su madurez se encuentra en "Así habló Zaratrusta" cuya edición sufragó, ya que los editores la rechazaron. Resalto este pensamiento:
Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre un cómo
![]() |
Portada |
La sexta parte de "Maestros de la felicidad" se refiere al siglo XX. De él, su autor destaca a Henri Bergson, premio Nobel de Literatura en 1927. Fiel a la realidad, explicó la vida como la interacción entre la energía espiritual y la materia. Aparece después el pensamiento de Sigmund Freud quien se especializó en enfermedades nerviosas. Llegó a la conclusión de que la mayoría de las patologías mentales procedían de experiencias traumáticas cuyo recuerdo se ha reprimido pero que perviven como una fuente de malestar.
Bertrand Russell también dedicó su pensamiento a destruir prejuicios y promover la felicidad del ser humano. Su activismo incansable y optimismo indestructible son un ejemplo de vitalidad y alegría. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1950.
Rafael Narbona considera a Ludwig Wittgenstein (Viena,1889-Cambridge,1951) una de las personalidades más seductoras del siglo XX, conocido por sus reflexiones sobre el lenguaje y cuestiones éticas. Edmund Husserl y su discípulo Martin Heidegger no cultivaron la claridad sino el rigor. Su filosofía se concentra en la búsqueda de una certeza indubitable capaz de superar el escepticismo y el relativismo.
Todo preguntar es una búsqueda (Martin Heidegger, "Ser y tiempo")
De la escuela de Frankfurt, sobresale Max Horkheimer quien fijó las directrices para elaborar una teoría crítica de la sociedad que pusiera fin a la explotación del hombre por el hombre. En 1944 publica junto a Theodor W. Adorno la "Dialéctica de la Ilustración", un análisis de la sociedad tecnológica moderna. Herbert Marcuse abogó por una sociedad no represiva donde el ser humano recuperase su libertad y pudiera disfrutar del tiempo libre que le proporcionara el progreso tecnológico.
De Eric Fromm señala su optimismo y la poderosa fuerza transformadora que supone el amor, sinónimo de libertad y autonomía. Nunca es tarde para amar, pues -vivir es nacer a cada instante-.
En el apartado -Del existencialismo a la rebeldía- leemos a Albert Camus (Argelia, 1913-Francia, 1960) quien le debe a su maestro de primaria Louis Germain que le alentara a estudiar. Se lo agradeció con una novela inacabada ("El primer hombre", publicada póstumamente) y con una emotiva mención en el discurso pronunciado al recoger el Premio Nobel de Literatura en 1957 (pág, 492).
Sobre Jean-Paul Sartre (Francia, 1905-1980) se destaca que fue la referencia indiscutible de varias generaciones. Autor de "La náusea". Según Sartre, no hay doctrina más optimista que el existencialismo, pues nos revela que el porvenir está en nuestras manos. A Michel Foucault (Francia, 1926-1984) se le considera el filósofo más influyente de su tiempo. Fascinado por el poder curativo de la palabra, se licenció en Psicología, tras haber cursado Filosofía. Sostiene que todos podemos reinventarnos, elegir y corregir nuestro rumbo. Nada es irreversible. Ni siquiera la locura. Sus esfuerzos a favor de los derechos humanos evidencian una vez más que la filosofía es proveedora de felicidad.
Víctor Frankl (Austria, 1905-1997) es autor de "El hombre en busca de sentido". Es conocido. además de su trágica experiencia en distintos campos de concentración nazis, por inventar la logoterapia, un método curativo orientado a superar el dolor psíquico mediante la elaboración de metas y objetivos.
La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida
Rafael Narbona asevera que Hannah Arendt (Alemania,1906 -Nueva York, 1975) fue una de las pensadoras más influyentes del siglo XX. En 1951, obtiene la nacionalidad estadounidense y ese mismo año publica "Los orígenes del totalitarismo" (obra que le proporciona fama internacional) y en 1958 "La condición humana". Luchó incansablemente, como Albert Camus, por un mundo más libre, más luminoso y más feliz. El cuerpo y la mente son más fuertes de lo que imaginamos. Por ejemplo, Camus nació en una familia humildisima, pero eso no le impidió estudiar y convertirse en un escritor galardonado con el Nobel. (pág. 515)
El autor de "Maestros de la felicidad" finaliza este libro evocando a sus seres queridos desde la alegría de haber compartido con ellos momentos que no se han borrado de su memoria. Y es que la memoria no se limita a registrar el pasado - señala Rafael Narbona- también lo mantiene vivo. La escritura desafía al olvido, perpetuando vivencias que viajan con nosotros, ayudándonos a sortear la sensación de vacío que nos deja la muerte.
En el epílogo, recuerda que el 30 de septiembre de 2012 acabó su carrera como profesor de filosofía, pocas semanas después de pedir una baja por una crisis depresiva. El término "bipolaridad" descrito por el psiquiatra desencadenó una jubilación forzosa por parte de la Administración obrando de una manera fría e impersonal a través de cartas certificadas.
Rafael Narbona explica que no hay ninguna prueba objetiva que acredite que el trastorno afectivo bipolar sea genético, hereditario e incurable. Sin embargo, al ser considerada una enfermedad mental con base fisiológica es tratada con antidepresivos, neurolépticos y benzodiacepinas. En su caso, una mala praxis cercenó su vida normal desarrollando mal humor, agitación, cambios bruscos de ánimo y conductas irresponsables hasta que optó por eliminar la medicación. La filosofía y la escritura mejoraron su estado de ánimo junto al cariño de su mujer y mascotas.
Rafael Narbona
![]() |
Rafael Narbona (Madrid, 1963) |
Nace en Madrid en 1963. Ha sido profesor de Filosofía hasta el año 2012. Colaborador de "El Cultural", "Revista de libros y Lengua". Ha escrito también en "Letras Libres", "Zenda", "Quimera" y "Cuadernos Hispanoamericanos".
Autor de "Miedo de ser dos" (2014), "El sueño de Ares" (2015), "Peregrinos del absoluto" (2020), "El coleccionista de asombros" (2021), "Retrato del reportero adolescente", "Ira" (2022), "Maestros de la Felicidad" (2024). Acaba de publicar "Elogio del amor" (2025).
NOTAS
Señalo las siguientes páginas en relación a sentimientos expresados por Rafael Narbona sobre:
- TERNURA
* pág. 99: librero que colocaba dos expositores entre Princesa y Altamirano) a quien el mal tiempo o el calor no le desanimaba. Daba la oportunidad de pagar a plazos los libros. Estas palabras en su recuerdo pretenden restañar la herida de su muerte.
* pág. 327: durante sus años finales, mi madre se parecía a la rosa de "El Principito". Necesitaba ternura, paciencia y delicadeza.
* pág. 415: Rafael Narbona describe la convivencia con su perra Nana, recogida a los 5 años y víctima seguramente del maltrato. Su historia le conmovió, habiendo excavado una madriguera en el muro del refugio y alumbrado a 6 cachorros que fueron dados en adopción. Tenía un bulto que era solo un depósito de saliva. Se la llevó a su hogar donde estaba Dora (mastina) y Lord Sebastian (gato atigrado) al que se sumarían Bella, Olivia y Marta. Conserva las cenizas de todos los que han partido.
* pág. 443: su hermana Rosa con anomalías genéticas que transformaron su vida en una carrera de obstáculos. Fue una luchadora que estudió biología y aprobó la oposición con el número 1. Falleció el 1 de enero de 2018. Se quedó con sus perritas Bambi y Vilma.
- FELICIDAD
* pág. 116: no consiste en ser, sino en hacer. Solo cuando un ser humano actualiza sus potencialidades, alcanza el bienestar interior. Necesita hallar un sentido a su vida y lo consigue fijándose metas.
* pág. 132: no es algo material, sino espiritual.
- VIRTUD
- SINCERIDAD
* su vocación pedagógica al ver la película "Rebelión en las aulas" donde el profesor Mark Thackeray (interpretado por Sidney Poitier) ayuda a adolescentes indisciplinados, agresivos y manipuladores a convertirse en adultos equilibrados y con autoestima.
* su primera experiencia en un centro de especial dificultad con un estudiante al que prestó mucha atención tras actuar con violencia en defensa propia (un niño herido como él)
- JUSTICIA
La condena a muerte de Franz Jäjerstätter es trágica, por no secundar el plebiscito de la anexión de Austria a Alemania y negarse a combatir. Fue ejecutado con 36 años (09.08.1943). En junio del 2007, el papa Benedicto XVI autorizó su beatificación. Su viuda, de 94 años, y 3 hijas la presenciaron (pág.383)
- FILOSOFÍA
La filosofía es una de las mejores herramientas inventadas por el ser humano. Su meta es conocer el ser en su conjunto, desvelar los misterios y atar todos los cabos. El anhelo de comprender prevalece sobre cualquier otra consideración.
- AMISTAD
Rafael Narbona menciona a su amigo Juan (sacerdote) en su encuentro en Alcalá de Henares hablando sobre Pascal. Frecuentan librerías.
- CITAS
* El camino más noble no es someter a los demás, sino perfeccionarse a uno mismo (atribuida a Sócrates)
* El amigo es otro yo (escribe Aristóteles)
* El hombre bueno debe ser amante de sí mismo porque se ayudará a sí mismo haciendo lo que es noble y será útil a los demás. El hombre bueno se guía por el intelecto.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (88)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (215)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote