Smoking-Room. Las inquietudes del Hall, de Alonso Quesada
Este año 2025, el Día de las Letras Canarias ha rendido homenaje a Alonso Quesada (Las Palmas, 1886-1925). Precisamente, el 21 de febrero me acerqué a la biblioteca del Centro Cívico de Arrecife y vi que le habían dedicado un rincón con diversas obras. Elegí "Smoking-Room. Las inquietudes del Hall". No me equivoqué para ser la primera que leo de este autor canario.
Por la tarde, tenía pensado asistir a las 19h a una ponencia que el filólogo, crítico y escritor Antonio Martín Medina iba a llevar a cabo en la Casa de la Cultura "Agustín de la Hoz" sobre Alonso Quesada. Acudí y fue muy interesante porque analizó aspectos que descubriría después en sus páginas, tal como es su humor e ironía, al estilo del escritor y periodista Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963). También que el nombre por el que se le conoce en el mundo literario es un seudónimo, ya que el verdadero es Rafael Romero.
En 1918 Alonso Quesada comienza a escribir los cuentos que forman esta novela corta. Gracias a su amigo Gabriel Miró será publicada en 1922. La primera edición es en 1975, a los 50 años de su muerte.
![]() |
Ejemplar Centro Cívico Arrecife |
El ejemplar que tengo en mis manos (Biblioteca Canaria de Bolsillo) presenta un prólogo de José Luis Correa y 20 cuentos. Sus personajes principales son ciudadanos ingleses que residen en Canarias por diferentes motivos, la mayoría coincidentes por ser un destino que ofrece bienestar y salud frente al clima gris y húmedo de su país.
La tuberculosis es una de las enfermedades más frecuentes descritas por el autor con sus consabidos síntomas de tos y debilidad, como en el primer cuento titulado "Las dos mujeres de Mr. Talbot" cuyo inicio y final teje con satírica maestría. Muchos de sus párrafos encierran tópicos que nos hacen sonreír como la fogosa andaluza y el inglés distante en "La extraña inquietud de Edward", contrastes en la alegría de la inocente Mabel y la monotonía en la constante vida de té en el hotel en "Nunca más caballero", actos impulsivos como el de la joven señorita Bland al casarse casi con un desconocido en "El amor eléctrico" quizá influida por las costumbres españolas....
Alonso Quesada es sutil en los detalles. Están presentes las rutinas de los ingleses leyendo el "Times", la rigurosa etiqueta del correcto smoking en los bailes para los gentlemen y la discreción en "Mr. Amor". Su desbordante humor se manifiesta en "Cómo se muere un inglés colonial" quien llega casi desahuciado a la isla y tarda 30 años en resolver su agonía, en "Los suicidios de Perkins", un hombre serio que hacía gracia a todo el mundo y anhelaba desaparecer del planeta pero sus intentos se malogran o en "La salud de Federico Gillman" donde en un sueño el sol africano y divino de las Hespérides logra sanarlo, despertando su amor de vivir y convertirse más en un español loco que en un frío inglés.
Confieso que me he reído bastante en "La balada de las tarjetas de Pascuas". El autor afirma que el inglés no se acuerda de sus amigos sino en Navidad. Su tarjeta de felicitación desvelará que está en California, destino que pasaba totalmente inadvertido. Asimismo en "El artritismo de Mr. John" que al curarse jura que jamás se iría de Canarias. Sin lugar a dudas, "Mr. Cross, don Francisco y Jehová" es hilarante.
El cariz se torna surrealista en "La agonía de Mr. Carlson" donde el portero debe estar pendiente de la posible muerte de este caballero y cuando suceda envolverlo con la bandera británica y avisar a sus empleados. Una vez más Alonso Quesada nos sorprende con el giro final.
Por último, el autor le dedica un espacio casi humano a la importancia del hall que era como el de los grandes hoteles de Londres.
NOTA: Los encuentros literarios son a veces germen de nuevas amistades. En esta ocasión he conocido a Mª Dolores Lasso. Al saber su relación familiar con el artista Pancho Lasso, le comenté que en el blog tenía varias publicaciones sobre su tío abuelo, como la que le había dedicado en 2012 (resaltando una ponencia de su hermano Alberto) y en 2014 en relación a la obra escultórica del Hijo Predilecto de Lanzarote. Le facilité ambos enlaces.
- https://camino-syra.blogspot.com/2012/05/pancho-lasso-y-aquiles-heitz-por.html
- https://camino-syra.blogspot.com/2014/11/francisco-lasso-morales-obra-escultorica.html
Sobre el autor
![]() |
Alonso Quesada |
Rafael Romero Quesada nace el 5 de diciembre de 1886 en las Palmas de Gran Canaria. Cuarto hijo del matrimonio formado por José Romero Castro, militar de profesión, y de Josefa Quesada Afonso.
En 1907 muere su padre quedando con 21 años como único sostén de su familia (madre, tres hermanas y dos tías). El 25 de junio de 1910 se celebran en Las Palmas los primeros "Juegos Florales", organizados por la sociedad "El Recreo". Quesada obtiene el segundo premio, otorgado a su poema "El zagal de galliudía". Conoce a Unamuno.
Imagen: Fotografía de Enrique Ponce, 1914, Cabildo de Gran Canaria.
El autor canario escribe "El lino de los sueños" entre 1910-13 y después de varias peripecias se publica en 1915 dada la decisiva intervención de Luis Doreste Silva (escritor, médico y secretario del embajador de España en París). Realiza diversas colaboraciones en diarios como "Ecos", "La Crónica", " El Tribuno" y "Diario de Las Palmas".
En 1925, a instancias de Gabriel Miró, Alonso Quesada presenta "Los caminos dispersos" al Premio Nacional de Literatura, premio que no obtiene. Ese mismo año, la enfermedad de tuberculosis que padecía se agrava y desgraciadamente muere en Santa Brígida.
NOTA: El 24 de marzo es la fecha elegida para tomar conciencia de la tuberculosis, debido a que tal día como hoy de 1882 el doctor Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que la causa, hecho que permitió su diagnóstico y curación.
Webgrafía
El bolígrafo de gel verde, Eloy Moreno
![]() |
Editorial Espasa |
En la conversación se habló también de sus novelas "El bolígrafo de gel verde" (publicada en 2011 que autoeditó y distribuyó él mismo), "Redes" y "Tierra". Pregunté en la Biblioteca del Centro Cívico de Arrecife si disponían de algún ejemplar de la primera y la respuesta fue afirmativa.
El relato de Eloy Moreno, narrado en primera persona, nos lleva a una noche de insomnio en la que el protagonista recuerda su infancia. Transcurre el mes de agosto disfrutando de la tranquilidad de las vacaciones en familia y con Toni, su mejor amigo, en un pueblo de "la Mancha". Sin embargo, un accidente sufrido por los niños, al desplomarse la cabaña de madera que estaban construyendo, cambió su relación de casi hermanos por la distancia. Este incidente provocó unas grietas que los padres de Toni, los Abat, no olvidaron nunca.
Por otra parte, el autor nos sitúa en la etapa adulta del protagonista, casado con Rebeca, encargada de una tienda de ropa franquiciada en un centro comercial, y con un hijo, Carlitos. Una existencia rutinaria donde solo hay cabida para el trabajo y las obligaciones domésticas. ¿Dónde está aquel tiempo de ilusión y libertad? ¿Cuántos años hace de todo? Las emociones afloran y también un posible plan para salvar la relación conyugal. No obstante implicaba cambiar demasiadas cosas: casa, lugar, trabajo, en definitiva, de vida.
El dilema realmente empieza un lunes cuando el protagonista recibe una llamada durante su jornada laboral en la multinacional de informática y, al querer tomar nota de unas modificaciones para una aplicación, se da cuenta que su bolígrafo preferido de gel negro había vuelto a desaparecer. A partir de este momento, se convierte en detective espontáneo y siguiendo la pista de su bolígrafo nos presenta a algunos compañeros y compañeras de trabajo, tal es el caso de Sara, cuyos ojos verde luto ocultan un secreto (la muerte de su marido y primer hijo en una maniobra de adelantamiento regresando de una carrera de coches); Juanjo, el sabelotodo; Marta, la recepcionista y Rafa, el jefe de personal enchufado por su suegro (uno de los gerentes de la empresa).
El día siguiente, martes 19 de marzo 2002, se compra en la papelería un bolígrafo de gel verde. Cinco días dura en su cubilete hasta que Sara lo toma prestado y desaparece. Justo lo que él pretendía, que se perdiese. El lunes se fija en un aviso interno que alguien ha escrito con el inconfundible color verde. Desgrapa el post-it y se lo guarda para intentar descubrir a su ladrón/a. Inicia entonces el periplo tardío por las mesas topándose incluso con la señora de la limpieza, su cómplice ilusionante en la búsqueda. Esta acción de hurgar en vidas ajenas, casi un hábito, le hace llegar muy tarde a casa sin avisar haciendo que la tristeza reine en el hogar. La tensión aumenta cuando es llamado por su jefe para averiguar por qué se queda hasta tan tarde en la oficina. ¿Sabrá que ha descubierto que practica sexo con Sara en su despacho?¿Habrá cámaras de vigilancia?
Y mientras sigue dudando en contarle a Rebeca su plan de reinventarse, se encuentra de lleno con una sorpresa. Ve a su mujer salir con su amigo de la infancia, José Antonio, de la oficina, donde también trabaja. La gota que colma el vaso es que se encuentra en casa una carta de despedida definitiva de Rebeca. Su cerebro comienza a elucubrar reclamando venganza. ¿En qué deparará esta historia?
En este libro Eloy Moreno describe con claridad la falta de tiempo que hay en las parejas, en este caso agobiada por la necesidad de tener que trabajar demasiado para ganar dinero con el que mantener a un hijo que apenas ven y contratar a una persona que les limpie el hogar en el que apenas están. Algo muy común en nuestra sociedad, sumado a la eterna hipoteca de pisos pequeños en ciudades que asfixian con las altas cuotas a sus residentes.
Destaco un párrafo de la página 73 muy significativo cuando el protagonista llega a casa cansado de la jornada laboral:
Hola, amor- me recitó como era habitual, en un tono inexpresivo, mientras me daba uno de esos besos de rigor, de los que apenas ya rozan los labios, de ésos vacíos, de los que se dan sin pensar o de los que se dan pensando en cualquier otra cosa.
Asimismo, se observa la sensación de frustración por una vida no vivida con calidad, de diaria monotonía, que desemboca en que el protagonista malinterprete la cotidianidad y la transforme en indicios de engaños, supuesto de su imaginación desmedida.
El autor da un giro final esperanzador. El protagonista hace "el Camino" que representa un reto continuo y una gran experiencia humana de convivencia. Asistimos a un desenlace feliz cuyo origen estriba en crear una nueva vida con una nueva historia y un nuevo ritmo. Ese que te permite olvidar el anterior en el que solo veías 25 minutos a tu hijo al día, lo levantabas a las 7h para dejarlo con los abuelos, la tensión de fichar a las 08.30h y finalizar la jornada laboral a las 19:30h, cenar sin apenas palabras o que el domingo fuera la amenaza del lunes.
Sobre el autor
![]() |
Eloy Moreno |
https://eloymoreno.com/mi-historia
La mala costumbre, de Alana S. Portero
![]() |
Editorial Seix Barral |
La joven trans vive con su familia en un piso pequeño del barrio de San Blas, entorno de clase obrera donde la heroína era habitual en los años 80 y sesgó el futuro de muchos jóvenes como el de Efrén, el primer muchacho y ángel terminal del que se enamoró con 6 años.
En el inmueble es habitual escuchar los gritos ahogados de mujeres, víctimas del maltrato, tal es el caso de Luisa con su marido Aurelio.
Alana intercala en el relato la existencia de otras personas que serán fundamentales para la joven trans. Entre ellas la Peluca, una mujer vieja, siempre muy maquillada, y de fuerte carácter que vivía sola; Saúl, el guapo vecino de ojos verdes al que amenazaban a diario por su feminidad (Lady Godiva); Margarita, la mujer más alta del barrio cuyo corazón trans y sensible era evidente, aliviando la soledad de otras con sus cuidados altruistas. Y, por supuesto, Eugenia que se convierte en peregrinación obligatoria una vez al mes. Será la persona a quien confíe su verdadero interior.
El plan que su madre tenía para sus dos hijos varones, en el que no cabía ninguna desviación posible, hizo siempre que la joven trans no se atreviera a confesar su verdadero sentir. Las palabras nunca acababan de salir y no tenía herramientas para gestionar algo tan complicado que se esforzaba en enterrar en la fosa común de las vergüenzas (pág. 49). Sin embargo, era capaz de absorber la energía de las mujeres cuando estaba cerca de ellas. Mientras tanto, la disforia crecía, es decir un desagrado físico que le invadía su espacio mental.
Con 14 años conoce a Jay, hijo de un militar estadounidense, en el vestuario de un gimnasio. Será quien le de el primer beso y con quien mantendrá encuentros en diversos lugares hasta llegar a Chueca. Allí, en el bar Figueroa verá parejas de hombres sentados juntos en un clima de naturalidad. Disfrutará de esta relación al máximo el tiempo que dura, ya que es cercenada en cuanto la familia de Jay lo descubre.
Después de su primera historia de amor, se adentra en la edad adulta sin esperanza, la de mentir para no sufrir. Y cuando parecía que la joven trans iba a dejar de hacerse tanto daño y rebajar las exigencias de su armario, haciendo las paces con su cuerpo, sucedió lo peor. La autora de "La mala costumbre" describe la crueldad de una situación que comenzaba feliz comprando regalos de Navidad, pero se torna en infierno. La joven trans iba vestida y maquillada sin ambigüedades, como una mujer en público, por la zona de Moncloa, escuchando la canción "The charming man" y recreando la ilusión que experimentaría Eugenia al ver las botas que había elegido para ella cuando es violentamente agredida por un grupo de chicos, entre ellos uno que conocía del fútbol, llamado Marra.
Un antes y un después. La nada. Se lo quitaron todo y no quedó brasa para avivar. El relato da un giro inesperado, en el que pasan 13 años y la joven trans termina sus estudios, encuentra trabajo en una librería y regresa al hogar familiar por no poder sufragar sus gastos con 34 años.
Volver a San Blas era de nuevo enterrarse. Sin embargo, al comprobar el deterioro de Margarita, sola y ligada a una máquina de oxígeno, decide cuidarla sus últimos días hasta que fallece. Sin duda, es muy emotivo el cariño y extrema sensibilidad que envuelve el desenlace final.
Sobre la autora
![]() |
Alana S. Portero |
Alana S. Portero nació en Madrid en 1978. Es medievalista de formación (UAM); novelista, poeta, dramaturga, directora escénica y de clase obrera. Escribe para medios de comunicación como Agente Provocador, Eldiario.es, El Salto Diario, Público, SModa y Vogue, además en su propio Patreon.
Su primera novela, "La mala costumbre" (2023) se ha convertido en un fenómeno editorial dentro y fuera de nuestras fronteras, merecedora de los Premios TodosTusLibros de las librerías (CEGAL), el Premio Cálamo, el Premio Vanity Fair y el Premio Time Out Cultura a la mejor obra.
Elegido como uno de los mejores libros del año por Babelia, Abril, El Cultural, El Periódico, El Español, Ara, RTVE y Forbes, entre otras menciones. Ha sido publicado en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Brasil, Portugal, Países Bajos y República Checa.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (88)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (215)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote