Arrecife Cultural con 1ºCFGS Guía, Información y Asistencia Turística (Promoción 2020-22)
1ºCFGS Guía (2020-22) |
Imágenes de una época marcada por la precariedad económica y palabras al vuelo que nos recuerdan lo afortunadas que son ahora otras generaciones como los integrantes de este ciclo en la libre elección de su educación.
Juliette interpretando |
La Oficina de Información y Turismo se encuentra ubicada en su interior donde una alumna de segundo curso está efectuando su Formación Dual. Juliette se encargó de explicar a sus compañeros el origen de este inmueble del siglo XIX y sus diversos usos, además de guiarlos por su interior.
Casa de la Cultura "Agustín de la Hoz" |
Por último el alumnado visitó el CIC El Almacén, un edificio adquirido por César Manrique en 1973 con el deseo de convertirlo en espacio de expresión cultural y desde 1989 gestionado por el Cabildo.
En la sala El Cubo se contempló la exposición “Cabecita loca, Jafet” de Francisco Castro; en el mismo
nivel “Jallo”, de José Suárez y en la planta inferior, en la sala El Aljibe, el
proyecto expositivo “Pasa la palabra, hermana”, de Emma López-Leyton y Sara Gdm.
Una jornada que ha enriquecido el conocimiento del alumnado sobre la interesante oferta turístico cultural en inmuebles emblemáticos del patrimonio de Arrecife.
El infinito en un junco, de Irene Vallejo
“El infinito en un junco” (Editorial Siruela) nos acerca a la invención de los libros en el mundo antiguo con una mirada profunda a los clásicos. Su lectura reivindica la importancia de leer y escribir como demuestra esta cita de Antonio Basanta:
“Leer es siempre un traslado, un
viaje,
un irse para encontrarse. Leer,
aun siendo un acto comúnmente
sedentario,
nos vuelve a nuestra condición de
nómadas”
Irene Vallejo es la autora de este ensayo en el que también nos desvela su sentir más íntimo al enfrentarse, por ejemplo, a la página en blanco.
Escribir, según lo expresa Marguerite Durás, es:
“Intentar descubrir lo que escribiríamos si escribiésemos”
El punto de partida es la
Biblioteca de Alejandría considerada como una enciclopedia mágica que consagró
el saber y las ficciones de la Antigüedad para impedir su dispersión y pérdida.
Variada y completísima, que abarcaba libros sobre todos los temas, escritos en
todos los rincones de la geografía conocida. Incluyó asimismo las obras más
importantes de otras lenguas, traducidas al griego. Junto al Museo, lugar de
reunión de los mejores escritores, poetas, científicos y filósofos de la época,
formaba parte del recinto del palacio.
La invención del libro es la
historia de una batalla contra el tiempo para mejorar los aspectos tangibles y
prácticos- la duración, el precio, la resistencia, la ligereza- del soporte
físico de los textos. Desde las tablillas de arcilla de Mesopotamia y las de
madera en Europa hasta el rollo de papiro en Egipto que supuso un fantástico
avance al ser las hojas de papiro un material fino, ligero y flexible.
Alrededor del siglo VI a. C.,
nació la prosa y con ella, los escritores, que coincidió con el nacimiento de
la filosofía. La escritura permitió crear un lenguaje complejo que los lectores
podían asimilar y meditar con tranquilidad. ¿Cuándo aparecieron los libreros?
Irene Vallejo -señala- en el tránsito del siglo V al IV a.C.
La autora de “El infinito en un
junco” recuerda momentos de su vida, entre ellos de la infancia, en los que me
ha transportado a los mismos en los que disfrutaba leyendo cuentos a mis hijos,
Marina y Eduardo, antes de dormir. De hecho, conservo sus colecciones, con el
propósito, quizá en un futuro de leérselos a mis nietos. Ese sereno tiempo de
lectura, tras el agitado día, en el que el silencio reina cómplice de la magia
de los hechizantes cuentos en la voz de una madre y se convierte en un paraíso
fascinante.
Las bibliotecas, dice Irene
Vallejo, han ido invadiendo silenciosamente el mundo. Entre el año 1500 y 300
a. C., existieron 55, solo para un público minoritario, en algunas ciudades de
Próximo Oriente En la actualidad hay en España alrededor de 4.700 bibliotecas y
más de diez mil bibliotecarios.
Por otra parte, se nombra a
Heródoto (484 - 425 a. C.) como autor del primer reportaje de literatura
universal. Su extensa obra “Historias” es el resultado de sus viajes,
observaciones y preguntas, reunida en 9 partes con los nombres de las musas.
Los versos de Homero y Eurípides
fueron la base del aprendizaje del método educativo. Se introducía a los niños
en la lectura con frases bellas y difíciles que apenas podían entender:
“Bálsamo precioso del sueño, alivio de los males, ven a mí” o “No desperdicies
lágrimas frescas en dolores pasados”.
Seducidos por las palabras, los
griegos inauguraron el género de la conferencia. Los sofistas, maestros
itinerantes que viajaban de ciudad en ciudad a la búsqueda de alumnos, ofrecían
exhibiciones para darse a conocer, demostrar la calidad de su enseñanza y
probar ante el auditorio sus habilidades. En el siglo V a. C., el sofista
Gorgias escribió:
“La palabra es un poderoso
soberano; con un cuerpo pequeñísimo y del todo invisible, ejecuta las obras más
divinas: quitar el miedo, desvanecer el dolor, infundir alegría y aumentar la
compasión”.
Biblioteca de Alejandría |
Desgraciadamente la Biblioteca de Alejandría fue destruida 3 veces y otras, como la de Sarajevo en 1992 incendiada.
Arturo Pérez Reverte, entonces corresponsal de guerra, fue testigo:
“Cuando un libro arde, cuando un libro es destruido, cuando un libro muere, hay algo de nosotros mismos que se mutila irremediablemente. Cuando un libro arde, mueren todas las vidas que lo hicieron posible, todas las vidas en él contenidas y todas las vidas a las que ese libro hubiera podido dar, en el futuro, calor y conocimientos, inteligencia, goce y esperanza. Destruir un libro es, literalmente, asesinar el alma del hombre”.
Biblioteca de Alejandría (2002) |
Irene Vallejo confiesa que la lectura de los libros de Stevenson, Ende, London y Conrad, además de su familia, fueron determinantes como refugio ante los años humillantes que vivió en su adolescencia. En la pág. 244 dice:
“ No soy un caso aislado. La violencia entre los niños, entre los adolescentes, se desarrolla protegida por una barrera de silencio turbio. Durante años me reconfortó no haber sido la chivata de la clase. No haber caído tan bajo. Por autoestima mal entendida, por vergüenza, obedecí la norma: ciertas cosas no se cuentan. Querer ser escritora ha sido una tardía rebelión contra esa ley. Esas cosas que no se cuentan son precisamente las que es obligado contar. He decido convertirme en esa chivata que tanto temí ser. La raíz de la escritura es muchas veces oscura. Esta es mi oscuridad. Ella alimenta este libro, quizá todo lo que escribo.”
Con la derrota del último rey de
Macedonia, en el año 168 a. C., los romanos se apoderaron de la cultura griega,
hecho que la autora asemeja a mediados del siglo XX con el cambio del epicentro
del arte y el saber de Europa a Estados Unidos como también sucedió con el
cine.
En latín, líber significa “libro”
que originariamente daba nombre a la película fibrosa que separa la corteza de
la madera del tronco. Los griegos llamaban “biblíon” al libro recordando así a
la ciudad fenicia de Biblos, famosa por la exportación de papiros. En nuestra
época, el uso del término, en su evolución, ha quedado reducido al título de
una sola obra, la Biblia.
Los libros, sea por el regalo de
un ser querido o por la recomendación de un librero ejerciente de un oficio de
riesgo, nos siguen uniendo y anudando de una forma misteriosa. Algunas
librerías, reinos del caos y del desorden, son el lugar feliz para el placer
comprador y también un refugio asediado como lo fue la Maison du Livre en
Berlín de François Frenkel, antes de escapar de su pequeño oasis de libros
franceses.
Hasta la invención de la
imprenta, los libros fueron objetos artesanales, es decir, de laboriosa
fabricación, únicos e incontrolables. Sin embargo, los libros de hoy son la
antítesis de aquellos antiguos manuscritos: objetos baratos, etéreos, sin peso,
fáciles de multiplicar hasta el infinito, albergados en servidores y unidades
de almacenamiento en centros de datos por todo el mundo pero estrictamente
controlados.
Irene Vallejo |
La autora de “El infinito en un
junco” asevera que escribe para que no se acaben los cuentos, escribe porque no
sabe coser, ni hacer punto; nunca aprendió a bordar, pero le fascina la
delicada urdimbre de las palabras. Cuenta sus fantasías ovilladas en sueños y
recuerdos. Se siente heredera de esas mujeres que desde siempre han tejido y destejido
historias. Escribe para que no se rompa el viejo hilo de voz.
En el epílogo, Irene Vallejo afirma que la humanidad ha desafiado la soberanía absoluta de la destrucción al inventar la escritura y los libros. Gracias a estos hallazgos, ha nacido un espacio inmenso de encuentro con los otros y se ha producido un fantástico incremento en la esperanza de vida de las ideas.
De alguna forma misteriosa y espontánea,
el amor por los libros ha forjado una cadena invisible de gente -hombres y
mujeres- que, sin conocerse, ha salvado el tesoro de los mejores relatos,
sueños y pensamientos a lo largo del tiempo.
RUTA ENOGASTRONÓMICA-CULTURAL (Promoción 2019-21)
Casa Museo del Campesino |
En la Quesería "Flor de Luz" con Carlos Castro |
Bodega Vega de Yuco con Tomás Mesa |
Lanzarote Art Center con Rufina Santa |
Solo me resta destacar la dedicación de los alumnos intérpretes de esta ruta pedagógica (Belén, Katherine, María, Mohamed, Juliette, Pedro, Xiomara, Daniel y Daniela) en la exhaustiva preparación de sus contenidos para su correcta intervención y señalar que esta actividad ha contado con la financiación del Proyecto Enlaza que promueve la innovación educativa.
Ruta Pedagógica "La Villa de Teguise" (Promoción 2019-21)
El alumnado de 2º curso del CFGS de Guía, Información y Asistencia Turística del CIFP Zonzamas (Promoción 2019-21) realizó el 26 de noviembre su segunda ruta pedagógica. Tras el diseño en clase de un itinerario por “La Villa de Teguise” procedieron a la planificada interpretación de los recursos patrimoniales elegidos.
El primero de ellos fue en el espacio que ocupara la Gran Mareta, construida en la época aborigen y que tuvo agua hasta 1936. La escasa lluvia de Lanzarote quiso estar presente quizá para recordar la importancia de este topónimo, declarado Monumento Histórico Artístico en 1977, que sirvió como sustento de la población.
Alzando la vista hacia el Castillo de Santa Bárbara, en la cima del volcán de Guanapay, se habló de la indiscutible situación estratégica de esta fortaleza siendo punto de observación de todo el sector central de la isla. Alberga el Museo de la Piratería desde 2011, en la actualidad se encuentra en fase de rehabilitación.
2ºCFGS Guía (Promoción 2019-21)
El grupo se dirigió seguidamente a la Casa-Museo del Timple, donde además de conocer los antecedentes del instrumento canario y constatar la similitud con los de otros países, contemplaron la arquitectura tradicional de este inmueble, antiguo Palacio Spínola, erigido en el siglo XVIII.
A continuación el grupo se encaminó a la Plaza Clavijo y Fajardo para visitar la Biblioteca Municipal cuyas salas de lectura están dedicadas a personas relevantes de la Cultura en Lanzarote como el escritor don Leandro Perdomo y Dominga Spínola.
El lugar elegido para una breve pausa fue la cafetería “Cejas”, cuya terraza corresponde con el claustro que formó parte del Convento de San Francisco, ahora sede del Museo de Arte Sacro. La ruta continuó frente a la fachada del Palacio del Marqués de Herrera y Rojas, amplia construcción que se constituyó en la Casa de Gobierno de la isla entre los siglos XV y XVII.
Iglesia Ntra Sra de Guadalupe |
Por el Callejón de la Sangre, antiguo barranco que llevaba las aguas del valle de Miraflores a la Gran Mareta, el alumnado se encaminó a la Iglesia Nuestra Sra. de Guadalupe, fundada en el primer tercio del siglo XV por Maciot de Bethencourt con el nombre de Santa María de Teguise, y a la Plaza de la Constitución, de marcado carácter lúdico.
La escultura en homenaje al tradicional salto del pastor o Besapie, del escultor teguiseño Rigoberto Camacho, y las explicaciones sobre la Cilla, edificación clave como granero que data de 1680, fueron la antesala de esta interesante ruta pedagógica que finalizó en el Convento de Santo Domingo, utilizado hoy en día como galería de arte y demás usos culturales.
Gracias a Mohamed, Belén, Daniel, Daniela, Pedro, Katherine, Juliette, Xiomara y María por la intensa preparación previa que les ha permitido dirigir correctamente este recorrido histórico, tanto en el microbús desde su inicio, utilizando el micrófono para presentarse e informar sobre su desarrollo, como en la Villa de Teguise donde han debido gestionar además el imprevisto metereológico.
Convento de Santo Domingo |
Visita al Castillo de San José y Jardín de Cactus - 1º CFGS Guía, Información y Asistencia Turística (Promoción 2020-22)
1º CFGS Guía, Información y Asistencia Turística |
Destaca el contraste de la construcción de la fortaleza del siglo XVIII y los elementos contemporáneos, entre ellos las esculturas de Martín Chirino en la cubierta mirador.
A continuación el alumnado se dirigió a Guatiza donde tuvo la oportunidad de conocer la última obra espacial de César Manrique, el Jardín de Cactus (1990), creado sobre una cantera de extracción de ceniza volcánica que se funde con el paisaje exterior de tuneras. Un claro ejemplo de la integración de Arte y Naturaleza llevada a cabo siempre por el artista canario en sus intervenciones.
Durante el recorrido por este
singular anfiteatro vegetal, con plantas procedentes de América, Madagascar y
Canarias, se observó asimismo el detalle que predomina en cada uno de sus elementos,
hecho que ha contribuido a la obtención de varios premios, entre ellos el
concedido por la Fundación Benetton en 2017, el Premio Internacional Carlo
Scarpa.
Nuestro sincero agradecimiento a
Beatriz Delgado y a los demás miembros del equipo de los CACT por la atención
recibida.
Ruta Tremesana - 2ºCFGS Guía, Información y Asistencia Turística CIFP Zonzamas (2019-21)
Ruta Tremesana |
Lava cordada |
El grupo ha sentido la cercanía de los materiales expulsados por los volcanes en forma de cenizas, lapilli, escoria, piroclastos y bombas, observando asimismo diferentes estructuras geomorfológicas, tales como el mar de lavas (aa y pahoe-hoe), cuevas y tubos volcánicos.
Montaña Rajada |
En esta ruta, que debe su nombre a la Montaña Tremesana, se ha contemplado también los edificios volcánicos recientes del Macizo de Timanfaya, Montaña y Caldera Rajada. Montaña de María Hernández, Montaña Pedro Perico y Encantada.
Cultivos artesanales |
Destacan los cultivos en lavas antiguas que la sabia mano del hombre ha protegido con zocos. Entre ellos frutales artesanales como higueras, morales y guayaberos.
Y con este espectáculo de la naturaleza de Lanzarote, tapizado de líquenes, tabaibas dulces, aulagas y el alegre vuelo de un bisbita caminero, se dio término a un sendero de múltiples colores y cuyo contraste perdurará siempre en nuestra retina.
2º CFGS Guía, Información y Asistencia Turística |
X Concurso de Microrrelatos Radio Lanzarote
Leslie irradiaba alegría sentada en una mesa junto a un ventanal mirador.
Sus ojos almendrados contemplaban un lienzo natural creado con la extraordinaria paleta de Montañas del Fuego.
Recordaba sus rojizos matices en la ruta de los Volcanes, sus impactantes calderas, sus silentes cráteres, la voz apasionada de la guía explicando el origen de su erupción y la sorprendente parada en Montaña Rajada.
El camarero sirvió el postre. De fondo comenzó a sonar la suave música de un timple. Richard se arrodilló y mostrando a Leslie un anillo con una brillante olivina pronunció:
Will you marry me?
El mensaje de Pandora, de Javier Sierra
Javier Sierra, entre las citas elegidas al comienzo de este libro, nos recuerda la de Joshua Lederberg (biólogo estadounidense, Premio Nobel de Medicina 1958):
“La mayor amenaza al dominio permanente del hombre sobre el planeta es un virus”
Arys,
una joven de 18 años que vive en Creta, recibe una carta de su tía desde
Atenas. En ella se evoca el último viaje que hicieron juntas una Semana Santa por
el sur de Europa aunque el verdadero fin es transmitirle una valiosa
información para compartirla en el momento apropiado.
Hallazgos
de científicos como Francis Crick, quien en 1962 obtuvo el Premio Nobel de
Medicina junto a James Watson, dan testimonio de la misteriosa mutación
genética en los primeros humanos, propiciada por un microorganismo. Algunos de
sus colegas se plantearon que el agente contaminante de la vida podría haberlos
infectado a través de cometas y meteoritos. La idea de Crick defendía que una
cultura inteligente de algún rincón de la galaxia había enviado sondas cargadas
de material biológico para sembrar mundos. Otras religiones tuvieron la misma
intuición en el antiguo Egipto y la Meca. Es posible observar en la Piedra Negra, incrustrada en el extremo
oriental de la Kaaba, un aspecto metálico similar a un meteorito.
El
encuentro durante el viaje en una población con la anciana Assumpta Rocamora dará pie a la
explicación de la epidemia de la peste negra, entre 1346 y 1353. Es descrita
como el Mal, con un balance de más de 50 millones de muertos, al que le sigue
el tránsito de una Europa campesina a burguesa ya que las gentes buscaron
refugio en las ciudades. Tras el terror llegaba la esperanza. El poeta Petrarca
(1304-1374) llamó a este periodo la Edad Oscura.
A
principios del año 2020, hay una noticia que pasó inadvertida, pero no para
todo el mundo. La radiación que estábamos recibiendo había aumentado un 12% respecto
a los 3 años anteriores y según publicaciones científicas desde hace 5 décadas
se relaciona con pandemias de gripe. Por otra parte, aunque fue oficialmente el
último día de 2019 cuando supimos de la existencia del virus de la COVID-19,
surgió la sospecha de que desde octubre de ese año ya se habían dado casos en
otras latitudes, como el sur de Europa, muy alejado de Wuhan, en China. Tampoco
se considera casual que la multiplicación del mosquito Aedes aegypti, el
transmisor del zika, en 2015 coincidiese con que se debilitase el campo
magnético terrestre.
Se constata que siempre que el ser humano ha creído estar en posesión de la verdad absoluta, se ha detenido el avance.
“Siempre que un dogma cae, un nuevo mundo nace”
Es
incuestionable que las enfermedades producen muerte y dolor pero también
estimulan como colectivo. Por ejemplo, tras la gripe española, entre la
primavera de 1918 y el invierno de 1919, se construyeron más hospitales, se
descubrió la penicilina, se crearon los antibióticos; en definitiva, la
higiene, la dieta y la salud ocuparon un lugar importante en la conciencia de
la sociedad.
Javier Sierra nos cuenta al final de "El mensaje de Pandora" que su padre era cartero, de ahí que las cartas hayan estado siempre tan presentes en su vida. Evoca por último la figura del doctor Chandra Wickramasinghe, en un fugaz encuentro en junio del año 2000 en Güimar (Tenerife), por el que esta historia se ha convertido en realidad.
Ruta Pedagógica "Patrimonio Cultural de Arrecife ", Promoción 2019-21
El alumnado de 2º curso CFGS de Guía, Información y Asistencia Turística del CIFP Zonzamas realizó su primera ruta pedagógica en el municipio de Arrecife.
Este recorrido, efectuado el 13 de octubre, tuvo como punto de partida la plaza de las Palmas con una introducción sobre la isla y la iglesia de San Ginés.
El grupo se dirigió a la Casa Amarilla, protagonista de la segunda interpretación, que permitió asimismo la visita a su interesante exposición “La sombrera”, dedicada a la mujer rural y costera de Lanzarote, respetando el necesario protocolo por el Covid-19.
A continuación se habló de la figura del escultor Pancho Lasso junto a una de sus obras en la Marina, el “Homenaje a la música”.
Las siguientes explicaciones correspondieron al Parador Nacional, actual sede de la UNED, la escultura del físico Blas Cabrera Felipe, el Real Club Náutico (club social fundado en el siglo XIX con el nombre de Casino de Arrecife) y el CIC “El Almacén”, inmueble adquirido en 1973 por César Manrique con el deseo de crear un espacio de expresión cultural.
Gracias a Pedro, Daniel, Xiomara, Katherine, Belén, Juliette, María, Mohamed y Daniela, alumnos de 2º curso del CFGS de Guía, Información y Asistencia Turística, por su trabajo previo y participación en esta actividad, tan esencial en su formación profesional, dentro de la programación del módulo "Procesos de Guía y Asistencia Turística" impartido en el CIFP Zonzamas.
Libro del desasosiego, Fernando Pessoa
Durante mi etapa laboral en "A Casa" (2012-13) supe que José Saramago consideraba a Fernando Pessoa (Lisboa 1888-1935) junto a Jorge Luis Borges y Kafka, uno de los escritores imprescindibles del siglo XX. De hecho es uno de los retratos que se encuentra en la antesala a la Biblioteca del Premio Nobel Portugués.
Me acerqué a su poesía a través de la "Antología Poética", una selección de sus mejores poemas realizada por el poeta y profesor, Ángel Crespo. Lectura previa a su principal obra en prosa, el "Libro del desasosiego" que adquirí en la librería Lello (Oporto) el 22 de febrero 2020 antes de ir a visitar la Escola de Hotelaria e Turismo de Lisboa (EHTL).
Desde entonces las reflexiones, divagaciones y sueños de este solitario poeta, escritas entre 1912 y el mismo año de su muerte, 1935, me han acompañado en un largo periodo también de desasosiego e incertidumbre, iniciado el 14 de marzo con la publicación del Real Decreto 463/2020. España se enfrentaba a un estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria motivada por el Covid-19.
Pessoa escribía con frecuencia en el "café A Brasileira" (inaugurado en 1905), punto de encuentro literario ubicado en el barrio de Chiado, donde nació el escritor el 13 de junio de 1888. Hoy una estatua en su memoria invita a sentarse junto a él. En el prefacio (página 19) describe el lugar y a su heterónimo, Bernardo Soares, el que más coincide con la biografía del autor:
- Era un hombre que aparentaba unos treinta años, magro, más alto que bajo, encorvado exageradamente cuando estaba sentado, pero menos cuando estaba de pie, vestido con cierto descuido no totalmente descuidado. A la cara pálida y sin facciones interesantes, un aire de sufrimiento no le añadía interés, y era difícil definir qué especie de sufrimiento indicaba aquel aire; parecía indicar varios: privaciones, angustias y ese sufrimiento que nace de la indiferencia de haber sufrido mucho -.
Las impresiones de Soares-Pessoa sobre la sociedad lisboeta de la que forma parte son una valiosa crónica del momento que vive. Así nos habla de que pertenece a una generación que ha heredado la incredulidad en la fe cristiana y que navega sin la idea de un puerto al que llegar. A su jefe, el patrón Vasques, en cuya oficina de la calle de los Doradores trabaja, lo identifica con la Vida, monótona y necesaria, dirigente y desconocida, un hombre trivial.
Imagen: Marina Bryant |
Leo y soy liberado. Adquiero objetividad. He dejado de ser yo disperso.
Soares-Pessoa afirma que para crear, se ha destruido, siendo la escena viva por la que pasan varios actores representando varias piezas. También que ama los paisajes imposibles y las grandes zonas desiertas de las llanuras donde nunca va a estar. El autor del "Libro del Desasosiego" experimenta añoranzas hasta de lo que no ha sido jamás suyo, debido a una angustia de fuga del tiempo y una enfermedad del misterio de la vida. Hay que tener en cuenta que entre otras disciplinas le interesó mucho la astrología y el ocultismo.
Son frecuentes asimismo sus confesiones en torno a la monotonía y sus periodos de estancamiento que le impiden escribir. Solo disfrazado es ... cuando es él. La soledad en las cuatro paredes de su cuarto son celda y distancia, cama y ataúd. Sin embargo, la compañía le oprime. Sus horas más felices son aquellas en que no piensa en nada y no sueña querer. Posee un corazón exaltado y triste. ¿Y si Buda, Apolo o Atenea se le hubieran aparecido para iluminar su alma en el camino?
Se desvela por otro lado la falta de amigos del autor en este íntimo diario. Alguien que manifiesta haber vivido siempre tan aislado y cada vez más cuanto más consciente ha sido de sí mismo. A su alrededor, una aureola de frialdad, sintiéndose un intruso en todas las situaciones y convivencias. Es evidente que no posee un hogar. Incluso en el amor se asemeja a Chateaubriand que decía que "le cansaba que le amasen". Pessoa sufrió con tan solo 4 años la muerte de su padre. Su madre contrajo matrimonio en segundas nupcias con el cónsul de Portugal, cuyo destino fue Durban, en África del Sur. Su educación británica le facilitó escribir con fluidez poesía y prosa en lengua inglesa.
El Libro del Desasosiego es un viaje espiritual en el que Soares-Pessoa nos habla de su pasado, presente y futuro. La metafísica, su confesión de ser exclusivamente un soñador con habilidad de seguir varias ideas al mismo tiempo y su alma de poeta envuelve muchos párrafos como el de la pág. 246 donde afirma:
-Poseo todas las cualidades por las que son admirados los poetas románticos, incluso esa falta de cualidades mediante la cual se es realmente poeta romántico.-
Imagen: Marina Bryant |
Otra de sus afirmaciones es que "Para viajar basta con existir". Pessoa recorrió Lisboa y sus alrededores con frecuencia, los paseos por la Baixa le proporcionaban gran sosiego.
La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos
Imagen: Marina Bryant |
Menciona el "Tratado de las sensaciones" (1754) del filósofo francés Condillac que comienza con la siguiente frase célebre:
- Por más alto que subamos y más bajo que bajemos, nunca salimos de nuestras sensaciones -
El hecho de ser feliz lo asocia el autor a quien no exige nada de la vida más de lo que ella espontáneamente le da, guiándose por el instinto de los gatos, que buscan el sol cuando hace sol, y cuando no hace sol el calor, dondequiera que esté.
Por otro lado reitera que:
Nadie comprende a otro. Somos islas en el mar de la vida; corre entre nosotros el mar que nos define y nos separa. Por más que un alma se esfuerce por saber lo que es otra alma, no sabrá sino lo que diga una palabra- sombra disforme en el suelo de su entendimiento.
En el capítulo de la indiferencia o algo parecido (pág. 365), Soares-Pessoa refiere que "Toda alma digna de sí misma desea vivir la vida en Extremo, es decir, al límite", diferenciando hacerlo con todas las formas de la energía exteriorizada o eligiendo la esfera de la sensibilidad que abarca el ansia de comprender.
Sobre el Arte, el autor del "Libro del Desasosiego" asevera que consiste en hacer sentir a los demás lo que nosotros sentimos, en liberarlos de ellos mismos, proponiéndoles nuestra personalidad como una especial liberación. El concepto de Escribir es olvidar siendo la literatura la manera más agradable de ignorar la vida. En este párrafo (pág. 377) volvemos a comprobar su alma de poeta:
"¡Tú, que me oyes y apenas me escuchas, no sabes lo que es una tragedia! Perder padre y madre, no conseguir la gloria ni la felicidad, no tener un amigo ni un amor - todo eso se puede soportar; lo que no se puede soportar es soñar una cosa bella que no sea posible lograr en acto o palabras. La conciencia del trabajo perfecto, la hartura de la obra conseguida -suave es como el sueño bajo esa sombra de árbol, en el verano tranquilo. (Previamente ha mencionado "El rey Lear", de Shakespeare).
Finalizo con un texto extraído de la pág. 386, "Peristilo" (Apéndice), en el que Soares-Pessoa expresa este sentimiento sobre el libro:
-A las horas en el que el paisaje es una aureola de vida, y el sueño es tan sólo soñarse, yo he construido amor mío, en el silencio del desasosiego, este libro extraño con portones abiertos al fin de una alameda en una casa abandonada. He cogido para escribirlo el alma de todas las flores, y con los momentos efímeros de todos los cantos de todas las aves he tejido eternidad e inercia-.
Imagen: Marina Bryant |
En efecto, en este párrafo el autor del "Libro del Desasosiego" describe su esencia. En él ha puesto toda su alma y ha creado un río de imperfección dolorida, un paisaje de la enajenación y del abandono por el que transcurre su triste vida.
NOTA
El escritor Jorge F. Hernández (actual agregado cultural de México en España y director del Instituto de México en Madrid) ) creó cada día un original "cuentínimo" (audio) junto a un soporte gráfico que nos acompañó durante todo el estado de alarma. Uno de ellos está dedicado a Fernando Pessoa y es tal su genialidad que lo comparto con los lectores de este blog.
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (86)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (6)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (46)
- Literatura (208)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (131)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote