Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica
![]() |
Portada |
A partir de ese momento, cuando las tropas aliadas liberan campos de concentración como Buchenwald (11 de abril) y Bergen-Belsen (15 de abril), el mundo sabrá la magnitud del horror del Holocausto y como dice Paloma Sánchez-Garnica en la página 469, -una vez terminada esta guerra, descubrir la miseria y el hambre que habían sufrido los berlineses subsistiendo entre escombros-.
Lo vemos en su protagonista, Victoria, una joven madre que malvive con su hija Hedy de 7 años y su hermana Rebecca en el sector norteamericano siendo testigos de las sentencias del Tribunal Militar Internacional relativas al Juicio de Núremberg que concluyó el 1 de octubre de 1946. Un proceso judicial donde se juzgaron crímenes de guerra, contra la humanidad y de agresión llevados a cabo por los líderes del régimen nazi.
Somos conscientes de la violencia ejercida a personas como el profesor Seegers, un catedrático de Física, apartado de la Universidad por ser un judío mestizo, cuyo asesinato presencia Victoria, por estar involucrado en la custodia de unos valiosos microfilmes que ella logrará salvar. Asimismo observamos la desesperación por conseguir comida o medicinas que obligaba a mujeres como la protagonista a prostituirse ocasionalmente, dado que sus habituales trabajos no siempre le permitían obtener el dinero necesario.
El valor de estos microfilmes se convierte en el posible salvoconducto de Victoria ante la exigencia de su entrega al capitán Robert Norton. Pide 3 visados para irse con su familia a Estados Unidos. Sin embargo, el trámite se retrasa y mientras tanto hay que seguir viviendo. Victoria comienza a trabajar en una emisora de radio (RIAS) y sigue soñando con el viaje a Nueva York donde ya reside Norton del que se ha enamorado.
La escritora nos lleva también a la localidad de Tuskegee en Alabama para relatar el pasado de Robert Norton donde ejercía como abogado y estaba felizmente casado con Rose con quien tenía un hijo. Sin embargo, su simpatía y defensa a los afroamericanos supuso el inicio de su infierno y una tragedia familiar auspiciada por su propio cuñado, Oliver, y entorno cercano.
A pesar de todas las dificultades, entre ellas la que teje Rebecca para no abandonar Berlín ni tampoco Hedy o el bloqueo de los sectores occidentales dictado el 24 de junio de 1948, Victoria sí conseguirá tras casi 3 años de espera por el visado viajar a Nueva York donde Norton reside. Aunque al ser descubierta poco antes de partir por los rusos, deberá comprometerse a realizar una labor de espía protegiendo así el bienestar de su hermana e hija. La amenaza de Dimitri Lugovoy, en cuyas redes ha caído Rebecca, será determinante.
Por otra parte, Robert Norton tendrá que enfrentarse a la cruda realidad de saber que Katie se ha casado con Lucas Ewell, uno de los miembros del Ku klux Klan, y mano ejecutora del asesinato de su hermana Rose en Tuskgee. Los acontecimientos se suceden y no podrá ocultar al padre de Katie, fiscal, este hecho que desembocará en una nueva tragedia para la familia Coleman. Solo la convivencia con Victoria supone una luz en su vida. Incluso un año después de su llegada a Nueva York, Victoria terminará de elaborar su lenguaje cifrado y el libro de códigos con el que descifrar mensajes, una herramienta muy útil que presentará a la CIA.
Sin embargo, la felicidad de la pareja se rompe. El FBI los vigila. Robert es acusado de ser miembro del Partido Comunista y ella, una espía soviética. Victoria sufrirá una violenta agresión y tras su recuperación, se casarán en una sencilla ceremonia. A pesar de que Robert ha sido despedido del bufete, prepara su propia defensa en el juicio sobre sus supuestas actividades comunistas. El testimonio de Keating, un testigo que se retracta de la difamación previa al abogado, es crucial para demostrar su inocencia. Desgraciadamente, el odio de Lucas Ewell se hace latente cambiando su destino.
Tras la muerte de Robert, Victoria regresa a Berlín y reanuda su trabajo en la radio. Es 30 de noviembre de 1960. No sabe nada de su hermana ni de su hija, tampoco que han pasado años en un campo de trabajo en Siberia por orden de Lugovoy y que, en ese momento, viven en un piso lúgubre y miserable de la RDA.
Nadie es capaz de predecir la abominable acción de los soviéticos la madrugada del 13 de agosto de 1961. La división de Alemania con un muro para evitar que los berlineses de la zona oriental se queden a trabajar en la zona occidental. Con él la separación de las familias y amigos, la restricción en los pasos habituales y la muerte de muchos ciudadanos que intentaron escapar.
La radio hará que Victoria se encuentre de nuevo con Hedy y que su hija comprenda los motivos de su partida. La voz de la locutora llega a muchos hogares aunque la escucha en la Alemania Oriental es arriesgado. La amistad de Hedy y el joven Theo, que estudia en la Universidad Libre de Alemania Occidental, beneficiará la relación con Victoria, ya que posibilitará su traslado en motocicleta, aunque no exenta de peligros. La fuerza del amor, esta vez sumado al de Theo por Hedy, hará que por fin la intimidada existencia de la joven cambie su triste curso por el de un feliz desenlace en la RFA y la ansiada reconciliación de Victoria y Rebecca.
Os recomiendo la lectura de esta novela en la que la autora nos lleva a la época de la Guerra Fría, una época que enfrentó, tras la Segunda Guerra Mundial, al bloque capitalista (EEUU) y comunista (URSS), y que destruyó la vida de gran número de personas obligadas al espionaje tanto para la CIA como la KGB. La caída del Muro de Berlín se produjo en 1989. Tras la reunificación se descubrieron millones de archivos de la Stasi (policía secreta) en Alemania Oriental, prueba de coacciones que habían motivado la delación de familiares y amigos.
En el relato siempre prevalece la protagonista Victoria. Paloma Sánchez-Garnica afirma en una entrevista que sus principales triunfos son: la dignidad, a pesar de todos los pesares; el amor incondicional que tiene; el perdón hacia su hermana; la resiliencia; la capacidad de hacer lo que sea por los que ama incluso cuando la ingratitud y la traición la destrozan a cada paso... Es una mujer con empatía.
Sobre la autora
![]() |
Paloma Sánchez-Garnica |
"Las tres heridas" (2012); "La sonata del silencio" (2014), de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE; "Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido" (2016), "La sospecha de Sofía" (2019), y "Últimos días en Berlín" (2021) han confirmado su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.
https://www.fundaciogrifols.org/es/-/tuskegee-etica-investigacion
Buscar en este blog
Vistas de página en total
Seguidores de Facebook
Temas
- Arte (44)
- Cine (8)
- Creatividad (7)
- Deporte (1)
- Diario de Syra (1)
- Educación (88)
- Entrevistas (5)
- Filosofía (9)
- Fotografía (9)
- Gastronomía (17)
- Historia y Ciencia (5)
- Intervenciones en Radio (10)
- José Saramago (47)
- Literatura (215)
- Literatura juvenil (14)
- Medio Ambiente (9)
- Moda (1)
- Música (23)
- Narrativa - Relatos Syra (26)
- Opinión (1)
- Poesía (72)
- Resúmenes novelas (4)
- Sociedad (43)
- Turismo (132)
Citas
Comentarios
Archivo del blog
-
►
2024
(29)
- ► septiembre (2)
-
►
2023
(30)
- ► septiembre (3)
-
►
2022
(39)
- ► septiembre (4)
-
►
2021
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2020
(29)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(25)
- ► septiembre (2)
-
►
2017
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(21)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(37)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(52)
- ► septiembre (2)
-
►
2013
(81)
- ► septiembre (6)
-
►
2012
(135)
- ► septiembre (8)
-
►
2011
(95)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(48)
- ► septiembre (4)
-
►
2009
(18)
- ► septiembre (2)
De Interés
- Ayuntamiento de Haría
- Clara Sánchez
- Conversaciones literarias en Formentor
- Diario La voz de Lanzarote
- Fundación César Manrique
- Fundación José Manuel Caballero Bonald
- Fundación Saramago
- Memoria de Lanzarote
- Ministerio de Cultura
- Página Oficial Pintor Jiménez-Pajarero
- San Bartolome
- Tías
- Turismo en Fuerteventura
- Turismo Lanzarote
0 comments:
Publicar un comentario